Connect with us

Salud

“LO ASOMBROSO NO ES TENER CÁNCER, SINO NO TENERLO”

Published

on

Carlos López-Otín, catedrático español de bioquímica y biología molecular, habla de su nuevo libro, en el que investiga a las células que causan esta enfermedad.

“Se vuelven egoístas, inmortales y viajeras”, dice Carlos López-Otín, cuando nos habla de las células que provocan el cáncer. Así titula también su libro donde explica de manera cristalina los procesos tumorales, pero en el que además nos cuenta la historia del cáncer, el turbulento camino de la ciencia para desvelar su origen y comenzar a ganar las batallas a una enfermedad tan democrática “que no distingue ni país, ni ciudad, ni edad, ni género, ni profesión, ni condición”.

“Comienzo mi escritura en limpio, -dice el catedrático español de bioquímica y biología molecular, que es parte de Hay Cartagena– las palabras van compareciendo una a una, lentamente, como si sus sílabas llovieran gota a gota: vida, organismo, célula, genoma, imperfección, azar, mutación, inestabilidad, evolución, transformación, traición, egoísmo, inmortalidad, migración, invasión, colonización, cáncer, metástasis, incertidumbre, miedo, cirugía, radioterapia”.

A partir de ahí, va compartiendo lo vivido y aprendido en los 30 años que ha dedicado a la ciencia para salvar vidas: “Salgo a la calle, comienzo a caminar, miro a la derecha y a la izquierda, me doy cuenta de que por azar dos personas han acompasado sus pasos con los míos. Los observo, me observan. No los conozco de nada, pero sé que al menos uno de los dos desarrollará un cáncer a lo largo de su vida. Estos son los números de la malignidad. Números que abruman, números que estimulan”.

-¿Por qué decís que el cáncer es una tormenta perfecta?

Cuando entras en ella todo es incertidumbre, pero las tormentas pasan y hoy es más fácil sobrevivir al cáncer que sucumbir a la enfermedad, hay más casos que se curan, pero nos quedan grabados los que no han superado la tormenta.

-¿Se va a erradicar el cáncer?

Cada poco tiempo sale alguna figura y nos dice que el cáncer se va a erradicar. Yo no lo creo, el cáncer forma parte de nuestra esencia biológica, es una enfermedad consustancial a la vida y a la adquisición de la complejidad celular.

Mientras tengamos componentes biológicos, células, tejidos y órganos, habrá tumores. Los vegetales los tienen, los dinosaurios los tuvieron, los hombres de las cavernas los tuvieron y los tendrán los hombres más tecnológicos del mundo mientras no sean reemplazados por robots.

-¿Por qué nuestras células, que son generosas, altruistas y dan vida, escogen el camino de la malignidad? ¿Cómo se convierten en células egoístas?

En la intimidad celular, no cabe el egoísmo bajo ningún concepto. Dependemos de que las células se dividan un cierto número de veces, máximo 60 o 70, como mecanismo de seguridad. Pero de repente, una célula sufre una mutación. Un solo cambio en estos tres mil millones de letras, que componen en genoma, este largo verso interminable que es la vida, hace que la célula adopte una estrategia egoísta; empieza a dividirse y no responde a ninguna señal de moderación.

Tenemos la esperanza de que a los 60 o 70 ciclos se detenga, porque ahí hay un freno, pero comete más errores, porque su división es urgente, lo hace muy rápido; el objetivo es volver al egoísmo bacteriano unicelular. El sueño de una bacteria es crear otra igual y dividirse, el sueño de una célula que aspira a ser maligna, pero que todavía no lo es, es dividirse.

-¿Cuál es el siguiente paso en su transformación?

Necesita alcanzar la inmortalidad, que también está prohibida. Somos mortales y cada segundo más de un millón de células se han suicidado en nuestro interior, han muerto por apoptosis, que es una palabra griega: la caída de las hojas en otoño.

Así mueren las células, un millón por segundo, fíjate si es importante para nosotros la muerte. Hoy sabemos que como mínimo hay 17 formas de morir por dentro.

Con estas nuevas mutaciones en las células, alguna las hace ser inmortales y una vez que adquieren la inmortalidad y son libérrimas en su capacidad de dividirse sin parar, crecen tanto que se les agotan los nutrientes del oxígeno.

-¿Es en ese momento cuando comienzan el viaje?

Necesitan alimentarse, luego deben explorar otros territorios y allí es donde empiezan con nuevas mutaciones; ese afán viajero es una exploración dentro del organismo.

Utilizan las autopistas sanguíneas, el torrente circulatorio y viajan hasta un lugar donde los nutrientes y el oxígeno no estén comprometidos.

Afortunadamente muy pocas, menos del 0,001 por ciento de las que inician el viaje logran completarlo, pero si lo hacen, empieza su aventura de colonización, como hacen las sociedades humanas cuando buscan nuevos territorios y si tienen éxito, crearán nuevas colonias, se formarán las metástasis y entonces sí que nuestra vida empezará a estar comprometida.

Pero es un viaje de condiciones inciertas, no solo por la dificultad, sino porque está muy controlado por el sistema inmune.

-¿Cómo nos protege de estas egoístas, inmortales y viajeras?

El coronavirus ha renovado el interés por entender el sistema inmune como defensa contra los microorganismos, pero tiene otra función decisiva y es defendernos contra nosotros mismos, contra las células alteradas que continuamente estamos generando, este proceso se llama inmunovigilancia tumoral.

Si te despertás con una célula transformada, el sistema inmune continuamente nos da la oportunidad de reconocerla como extraña y eliminarla; eso hace que no estemos en riesgo extremo de tener tumores.

-Cuando el cáncer se repite en una familia, ¿recomendás investigar nuestra herencia genética para saber si somos propensos a generar tumores?

Básicamente, todos los tumores tienen un origen genético, porque surgen de daños en nuestros genes. Solo algunos son infecciosos, como el virus del papiloma o algunas bacterias que causan Helicobacter pylori que puede llegar a producir cáncer de estómago; son muy pocos los que se deben a microorganismos, que también acaban dañando o confundiendo a nuestros genes.

-Todo cáncer, por tanto, es genético, pero solo un porcentaje mínimo, menos del 10 por ciento, es hereditario, es decir que los defectos ya los traemos de fábrica, de nuestros progenitores y eso nos hace susceptibles a un tipo de tumor concreto.

Entre los más habituales están el cáncer de mama y el cáncer de colon, pero hay más de 50 síndromes hereditarios de cáncer. Es bastante fácil de reconocer y es importante acudir a una consulta de consejo genético.

-En el libro relatás el caso de Angelina Jolie y comentás que recibió críticas por su decisión de realizarse una doble mastectomía preventiva…

Su madre, su tía y su abuela habían muerto de cáncer de mama o de ovario; es un caso paradigmático. Sin embargo, ella, con gran acceso a la información y tantos recursos, esperó a cumplir más de 40 y a tener hijos biológicos para hacerse la prueba que determinaba si había heredado la aparente mutación que existía en su familia, con un 50 por ciento de posibilidades de heredarla; y efectivamente la tenía, por eso ella tomó sus medidas profilácticas, agresivas para algunos, pero muy necesarias para las pacientes.

-¿Por qué se la criticó?

Fue criticada justo en tomar sus medidas; y decían “es que ella tiene acceso”. Las pruebas para cáncer de mama hereditario son sencillas, las cubren los sistemas públicos de salud, te podés hacer un seguimiento y tomar medidas más radicales. Además, al menos en España, se permite la selección de embriones sin mutación para evitar que se transmita.

Las enfermedades de cáncer hereditario, que son interpretadas como una desgracia, son las que se pueden erradicar en una familia concreta, porque sabés cuál es el defecto y podés actuar con la legislación adecuada.

-Habrá personas a las que les afecte negativamente el saber que tienen un riesgo mayor, ¿es mejor saber o no saber?

En el caso del cáncer saber, siempre saber, porque hay muchas medidas que se pueden tomar.

Angelina Jolie va a ser la primera en su familia que no se va a morir de cáncer de mama o de ovario pese a que le correspondía porque tiene la mutación.

Otra cuestión son las enfermedades que todavía no nos ofrecen una oportunidad, como las neurodegenerativas.

En Colombia hay algunos núcleos con muchísimos casos de Alzheimer familiar o Corea de Huntington en Venezuela, por citar casos que me vienen a la mente.

En estos, las posibilidades de hacer intervenciones son mucho menores que en el cáncer. Prefiero la información, pero entiendo que si no hay alternativas haya personas que no la quieran.

-Si no hay signos cáncer hereditario, ¿es relevante conocer nuestro genoma?

Yo no me he descifrado el genoma porque la prioridad para mí son los enfermos. Hemos descifrado centenares de genomas completos de pacientes, especialmente con leucemia, pero también con tumores sólidos y toda la información que hemos recogido ha sido extraordinaria y genera alivio más que daño.

Sin embargo, en nuestro genoma también tenemos escritas algunas predisposiciones, no mutaciones, sino predisposiciones que en determinados contextos pueden favorecer el desarrollo de algún tipo de cáncer y también creo que es muy importante saber.

-¿Llegará a ser habitual analizarse el genoma o solo algunos podrán hacerlo?

No veo próximo que alguien diga, ‘me voy a hacer un análisis para evitar el cáncer’, porque no lo vas a evitar mientras haya un componente de azar tan importante.

En nuestro país hemos descifrado centenares de genomas, encontrado las mutaciones que han causado el tumor y en algunos casos hemos podido desarrollar terapias específicas para los pacientes.

Esto no ha costado ni un solo euro, nada. Hay sistemas muy sencillos que llamamos paneles de genes que se van a implementar poco a poco en los hospitales de las redes públicas, me refiero a sistemas baratos, sencillos, que garanticen la justicia social.

-Cuando miramos las posibilidades de la modificación o selección genética pareciera que se podría abrir un nuevo sistema de desigualdades, ¿es de temer el futuro?

Habrá que ver cuál es el avance. La edición génica es otra de las fronteras que tenemos, es decir, la modificación del material genético desde el principio para evitar algunos males. Es un paso más y ha generado muchísimas dificultades éticas.

En China se han violado, al menos una vez, todos los códigos al respecto, y se ha detenido a tiempo. Existe gran consenso de que hay que tener mucho cuidado con las intervenciones.

Hemos tardado 3.500 millones de años para sintonizar nuestro genoma con el ambiente en el que vivimos y no puede ser que en unos pocos años y por cuestiones banales, estemos dispuestos a hacer modificaciones que no contribuyen a nada esencial, pero que pueden abrir brechas de discriminación.

Se habla también de la neuroaumentación, el incremento de las posibilidades neurológicas de unos u otros.

La revista Time anunció hace más de diez años que para 2045 serían los primeros inmortales humanos. Faltan solo 23 años y en esa fecha habrá 100 millones de seres humanos diagnosticados de Alzheimer, al ser incurable, es una cifra escalofriante.

Todo lo que tiene que ver con el cerebro sigue siendo la última frontera biológica de conocimiento. Con estos problemas, no entiendo cómo el discurso se lleva siempre hacia cuestiones que nos hacen caer en la arrogancia, en la prepotencia. Y en realidad estamos en la ignorancia, aunque sigue habiendo iniciativas de inversión multimillonarias en búsqueda de inmortalidad.

-¿Comprendés a los que están en esa carrera?

El que quiera ser inmortal, que se acuerde de que las verdaderas inmortales son las células egoístas que quieren ser viajeras y generar tumores.

Estudiamos la inmortalidad para evitarla. Y si no, que lean el inmortal de mi maestro Jorge Luis Borges, en unas pocas páginas te das cuenta de que de nada te vale ser inmortal, porque al poco tiempo, a los pocos cientos de años, lo único que estás deseando es volver la fuente de la mortalidad y volver a ser como todo el mundo, mortal.

-¿Le temés a “la nada y el olvido”, como solés llamar a la muerte?

No le temo al cáncer ni a ninguna otra enfermedad, ojalá me lleguen las que me toquen como ser biológico lo más tarde posible. Cumplí sesenta y tres años, me parece una hazaña cósmica. Sesenta y tres años resistiendo miles y miles de cambios en mi genoma cada día. Tengo claro que lo asombroso no es tener cáncer, sino que es no tenerlo.

Cuando conoces los detalles de la exquisitez molecular, te das cuenta de que es un milagro la supervivencia; cuando observas los millones de reacciones bioquímicas que hacen posible cada instante, el aprecio de la vida es infinito.

El genoma está construido por tres mil millones de piezas en cada célula. Y esta noche, como todas, lo he puesto a replicar, pues cada célula que se divide hace una copia del material genético.

Y me he levantado tan fresco, asumiendo que no he sufrido ninguna mutación significativa, me he mirado al espejo y he dicho, vaya, hoy tampoco tengo cáncer. Pero, el azar todo lo puede y de vez en cuando ocurre algún cambio que nos hace entrar en la dinámica de células egoístas e inmortales y viajeras.

Haber completado dos terceras partes de la vida sin la llamada de estas células, me parece un gran logro. No tengo miedo a la muerte porque la considero parte de la vida y por tanto que una enfermedad nos robe la vida y nos convierta en nada y en olvido me parece de lo más natural.

BBC NEWS

FUENTE : LA NACION
Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

 

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

 

Salud

Por el brote de bronquiolitis, piden montar un dispositivo de consulta en el Cema para descomprimir las guardias

Published

on

El comité de crisis que conforman distintos efectores de salud públicos y privados se reunió por primera vez para abordar el avance de la epidemia de bronquiolitis que se sostendrá, según los especialistas, durante las próximas siete semanas. En los hospitales y clínicas de Mar del Plata las guardias lucen colapsadas, por lo que reclaman la apertura de un dispositivo de consulta en el Centro de Especialidades Médicas Ambulatorias (Cema), similar al que se montó durante la vigencia de la pandemia de coronavirus.

Encabezado por el titular de la Región Sanitaria VIII, Gastón Vargas, los efectores de salud analizaron el crecimiento sostenido de distintos virus respiratorios a nivel local, provincial y nacional; y debatieron una serie de propuestas para coordinar trabajos preventivos y operativos.

En el encuentro, se hizo especial hincapié en la necesidad de reforzar la atención en el nivel primario para que no se saturen las guardias hospitalarias con casos leves que puedan ser tratados en forma ambulatoria y en cercanía de los domicilios.

Asimismo, los efectores repudiaron la ausencia de representantes de la Secretaría de Salud de la Municipalidad de General Pueyrredon que conduce Viviana Bernabei y reclamaron la apertura de un dispositivo de consulta y orientación en el Cema, similar al que se montó para mitigar la pandemia de coronavirus. Del mismo modo, también instaron al Municipio a reforzar “de manera contundente” la vacunación antigripal “que muestra bajos números”.

Del encuentro participaron los directores del Hospital Interzonal General de Agudos (Higa), Hospital Interzonal Especializado Materno Infantil (Hiemi), la Federación de Clínicas, Sanatorios, Hospitales y Otros Establecimientos de la Provincia de Buenos Aires (Fecliba), clínicas privadas locales, el Instituto de Obra Médico Asistencial (Ioma) y el Programa de Atención Médica Integral (Pami), entre otros.

Tras la primera reunión, los efectores que conforman el comité de crisis acordaron mantener reuniones periódicas para definir las acciones a seguir para combatir el avance del virus entre la población.

Guardias desbordadas y alto porcentaje de internación

El virus sincicial respiratorio que provoca bronquiolitis comenzó a circular con anticipación este año y provocó un brote de contagios en el país. La enfermedad afecta especialmente a los menores de 1 año, aunque los cuadros más severos se observan en los menores de 6 meses.

Desde mediados de mayo las guardias de las clínicas de Mar del Plata lucen desbordadas de consultas y tienen una ocupación del 85% en las camas de internación por cuadros respiratorios. 

Los signos de alarma para concurrir a un centro de salud son dificultad respiratoria, tiraje intercostal – se marcan las costillas en la respiración -, aleteo nasal y dificultad para tomar el pecho y para dormir.

Para prevenir enfermedades respiratorias es importante

– Lavarse las manos periódicamente, especialmente después de tocar manijas, dinero, objetos de oficina, juguetes de otros niños/as, etc.

– Usar alcohol en gel cuando no haya agua y jabón para lavarse las manos.

– Al toser o estornudar, cubrirse la boca y la nariz con el codo.

– Limpiarse la nariz con pañuelos descartables.

– Evitar el contacto con personas que tengan enfermedades infecto-contagiosas.

– Evitar el humo de cigarrillos y braseros cerca de los niños y niñas.

– Ventilar siempre los ambientes.

– Mantener los esquemas de vacunación al día.

0223

 

Continue Reading

Salud

Día Mundial sin Tabaco: “El tabaquismo produce más adicción que la cocaína”

Published

on

En el marco del Día Mundial Sin Tabaco que se conmemora este 31 de mayo, se conocen cifras alarmantes.

El consumo de tabaco es uno de los principales factores de riesgo para gran parte de las las muertes prematuras y la discapacidad a nivel mundial. En Argentina mueren 44.851 personas por año por enfermedades asociadas al tabaquismo. Esto representa el 13,2% de todas las muertes que se producen en mayores de 35 años.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) los fumadores se pueden clasificar en niveles: leve (menos de 5 cigarrillos diarios), moderado (consume un promedio de 6 a 15 cigarrillos diarios) y severo (fuma más de 16 cigarrillos por día en promedio).

EL COSTO AL BOLSILLO

Para un fumador de leve a moderado, que compre atados de cigarrillos de 10 unidades todos los días, la caja más económica tiene un valor de $225 y la más cara, un costo similar de $230. Es decir, que mensualmente se gasta entre $6.750 y $6.900 en el consumo de cigarrillos.

En tanto que para un fumador de moderado a severo que diariamente compre un atado de cigarrillos de 20 unidades, la caja más económica vale $360 y la más costosa asciende a $610. Entonces, mensualmente el expendio en cigarrillos será de entre $10.800 y $18.300.

Su alto valor forma parte de las regulaciones y políticas de control adoptadas por Argentina, contenidas en el “Convenio Marco para el Control del Tabaco”, tal como el aumento de impuestos al tabaco para generar productos más caros y menos accesibles para desalentar su consumo.

EL COSTO A LA SALUD

En este contexto, Edgardo Marambio, especialista en medicina general y docente de la Escuela Superior de Medicina de la Universidad Nacional de Mar del Plata, expuso las consecuencias de la problemática para la salud: “El tabaquismo es uno de los problemas de salud que uno debería priorizar porque es frecuente y grave. Decimos que son adicciones o consumos problemáticos que están legalizados como el tabaco o el alcohol”.

El problema que tenemos acá es que es algo muy frecuente, en todo el mundo hay una prevalencia cercana al 25%. Ahí es donde deberíamos apuntar, a evitar el inicio del consumo” comentó Marambio y agregó “seguramente aquellas personas fumadoras pueden hacer un tratamiento, claro que sí, pero hay que tener en cuenta que el tabaquismo produce más adicción que la cocaína, entonces no es fácil salir”.

 

En la provincia de Buenos Aires, las Encuestas Nacionales de Factores de Riesgos (ENRF) de 2005, 2009 y 2013, arrojaron como resultado el descenso constante de la prevalencia de consumo de tabaco en la población adulta, pasando del 29,5 % al 28 % y al 25,8 % respectivamente. La más reciente de estas encuestas, de 2018, arrojó que la prevalencia de consumo de cigarrillos fue de 23,1% mostrando que el descenso ya no es una tendencia sino un hecho.

“En general en nuestro país es una de las enfermedades crónicas no transmisibles que va disminuyendo al contrario de lo que pasa con la presión alta, la diabetes y la obesidad. Es interesante saber que las cosas están cambiando y es un interés de la comunidad que así sea”, dijo el doctor.

En este sentido, Marambio comentó que generalmente las personas adquieren este hábito en la adolescencia como una cuestión social, cosa que una época no estaba mal vista. En la encuesta se observó que el 56,1 % de la población de la provincia de Buenos Aires es no fumadora y en los fumadores la edad muestra mayor prevalencia en los rangos etarios comprendidos entre los 25 y 64 años, y el menor valor en el grupo de 65 y más 9,9%.

“Por suerte hoy se conoce más, se tiene mucha información, no hay más publicidades a favor, y ya no está bien visto que alguien empiece a fumar, no lo hace más elegante o adulto. Hoy por suerte es todo lo contrario. Fumar enferma a todas las personas y mata a la mitad de los fumadores”, señaló Marambio.

“Los riesgos para la salud son muchísimos, innumerables. Está demostrado que si hoy la población dejara de fumar habría un 30% menos de tumores”, comentó el doctor y agregó “los tumores no son solamente de pulmón, sino de toda la vía aérea, digestiva u otros tipos cómo cáncer de vejiga, de mama, de cuello de útero y vejiga. Aumenta muchísimo el riesgo y esto no es muy conocido”, destacó el especialista.

En Mar del Plata en el año 2011 se sancionó la Ordenanza N°20.104 “MAR DEL PLATA LIBRE DE HUMO”, que prohíbe “fumar en todos los espacios cerrados con acceso público y espacios abiertos y cerrados en los establecimientos de salud públicos y privados y los educativos privados y oficiales”. En ese sentido, en diciembre del 2022 el Concejo Deliberante aprobó a la ordenanza e incorporó a las playas y unidades turísticas fiscales como parte de esos espacios libres de humo.

“Los ambientes libres de humo han colaborado, en cafés, restaurantes, medios de transporte, el casino… en todos esos lugares hace no tantos años uno estaba expuesto y esa estrategia poblacional ha sido un avance tremendo”, señaló el doctor.

 

 

Fuente: con información de Portal Universidad.

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Salud

Alerta por el aumento de casos de bronqueolitis en la provincia de Buenos Aires

Published

on

“Los registros explicitan que estamos ante la peor epidemia de bronquiolitis que haya existido en la provincia de Buenos Aires”, expresó Kreplak en declaraciones radiales y le pidió a las familias que tengan bebés y niños menores a dos años que extremen los cuidados para evitar mayores contagios.

 

En esta línea, el ministro expresó que el pico de casos de bronquiolitis se debe a que los dos años de pandemia, en los que los niños estuvieron encerrados en sus casas, no hubo circulación del virus, por lo tanto dicha parte de la población no generó los anticuerpos para enfrentar de manera leve la enfermedad.

 

Es preciso mencionar que, la Directora Médica Ejecutiva del Hospital Garrahan, Patricia García Arrigoni, apoyó la teoría de Kreplak y explicó que entre el 60% y el 70% de las infecciones respiratorias pediátricas que se consultan en los centros de salud del país, son por bronquiolitis.

 

En este sentido, el titular de la cartera de Salud mencionó que los padres deben ser cuidadosos, no llevar a los niños a las guardias si no es indispensable, y no mandarlos al colegio o espacios poblados de otros infantes si tienen síntomas respiratorios, para evitar la propagación de los contagios.

¿Cuáles son los factores de riesgo?

• Bajo peso al nacer o nacidos prematuros
• Lactancia materna ineficaz.
• Hacinamiento.
• Exposición al humo.
• Desnutrición.
• Esquemas incompletos de vacunación.

Para prevenir enfermedades respiratorias es importante:

• Lavarse las manos periódicamente, especialmente después de tocar manijas, dinero, objetos de oficina, juguetes de otros niños/as, etc.
• Usar alcohol en gel cuando no haya agua y jabón para lavarse las manos.
• Al toser o estornudar, cubrirse la boca y la nariz con el codo.
• Limpiarse la nariz con pañuelos descartables.
• Evitar el contacto con personas que tengan enfermedades infecto-contagiosas.
• Evitar el humo de cigarrillos y braseros cerca de los niños y niñas.
• Ventilar siempre los ambientes.
• Mantener los esquemas de vacunación al día.

¿Cuáles son las señales para detectar si tu hija o hijo tiene una posible infección respiratoria y debés llevarlo rápido a un centro de salud?

• Respiración rápida, con silbidos o ronquidos.
• Se le hunde el pecho al respirar.
• Tiene más de 38° de fiebre de manera persistente.
• Tiene mocos.
• Pérdida del apetito.
• No puede beber o amamantarse.
• Está decaído/a y se ve enfermo/a.

¿Qué hacer si tu hija o hijo tiene una infección respiratoria?

• Acudir inmediatamente a un Centro de Salud más cercano.
• No automedicarlo. El consumo de remedios sin receta puede producir intoxicación y ocultar los síntomas de la enfermedad, dificultando un diagnóstico correcto y empeorando el cuadro clínico.
• Mantener reposo en la casa mientras continúen los síntomas.

 

Continue Reading

Más Vistas