Connect with us

Economia

“Los créditos hipotecarios llegaron para quedarse”

Published

on

Nosotros no modificamos la tasa, ni la vamos a modificar. Creemos que estamos donde hay que estar y no hay por qué hacer un cambio”, aseguró Juan Curutchet, presidente del Banco Provincia, sintetizando la postura de Bapro frente a la turbulencia cambiaria con respecto al sensible tema de los préstamos hipotecarios UVA (Unidad de Valor Adquisitivo).

En diálogo con este diario el funcionario mostró una visión optimista con respecto al actual momento económico.

Además, destacó los logros de la operatoria de la entidad, entre ellos el récord de hipotecas registrado el año pasado y lo que va del presente y la buena performance de los créditos para comprar autos 0 Km que le permitió a la entidad concentrar el 10% del total de las operaciones realizadas bajo esta modalidad.

– Usted forma parte del gabinete de Vidal, ¿cómo se ve desde allí la crisis cambiaria?

– El acento de Vidal es que mantengamos un cable a tierra sin perder sensibilidad, austeridad y que seamos creativos en todo aquellos que pueden ser soluciones o aportes concretos a la población para ayudar a transitar los próximos meses. Pero también con la convicción de que se ha sembrado mucho y que el episodio cambiario reciente si lo comparamos con el de 2012 cuando directamente se fraccionaba el pago de aguinaldos, no es equivalente. Acá no estamos hablando de nada de eso. Sin negar las dificultades, tenemos que tomar conciencia de que estamos parados un escalón más arriba y tenemos mucha confianza en que Argentina va a terminar un año positivo y que el año que viene va a quedar muy bien rumbeado.

– ¿Cómo se planta el Bapro frente a la actual coyuntura?

– No subimos la tasa de hipotecarios. Esta semana bajamos la tasa de descuento a cheques, es decir que la visión que tenemos es que están dadas las condiciones para hacer una mejor oferta crediticia a los clientes. Van a salir en los próximos días propuestas de inversión interesantes para las PyMEs. Creemos que la banca pública puede jugar un rol más activo. En momentos en que la banca privada está más enfocada en la rentabilidad, nosotros estamos más atentos a las cosas que fortalecen el nivel de actividad y de empleo.

– ¿Cómo está la operatoria del banco en el rubro hipotecarios?

– En lo que va del año llevamos más de 6.000 créditos hipotecarios escriturados. En proporción es un número más importante que el del año pasado, que fue un año record para la entidad. En 2015 sólo hubo 300 hipotecas y el año pasado llegamos a 11.000. La situación actual está influyendo en el ritmo de otorgamientos, pero creemos que va a ser un número muy importante. En el sistema bancario argentino va a haber decenas de miles de hipotecas. El contraste con la situación de arranque en 2015 va a ser muy notorio, va a haber decenas de miles de familias que salieron de un banco con la llave en la mano.

– Pero la crisis desatada con la devaluación crea ansiedad en la gente que adquiere estos productos

– Por supuesto. Y toda la gente que sacó un crédito hipotecario en UVA está mirando qué pasa, si sube la cuota y demás. Ahora, nadie quiere volver a alquilar. Ninguno me dice “me arrepentí”. Es un hecho que el sistema bancario va a seguir focalizado en un sistema hipotecario. Sobre todo en los bancos públicos, eso llegó para quedarse.

– Se estabilizaron más o menos en alrededor del 8% en todos los bancos. Es una adaptación que se produjo a principios del año. Nosotros en el contexto de la turbulencia cambiaria no modificamos la tasa, ni la vamos a modificar. Creemos que estamos donde hay que estar y no hay por qué hacer un cambio.

– ¿Cómo está el Bapro en este rubro hipotecario con relación a los privados?

– Si vemos la descripción por producto estamos muy parecido. Si vemos la realidad, nosotros y el Banco Nación somos los que más damos. Porque la gente en un tema sensible como el de la casa confía más en un banco público. Tiene la impresión de que si tiene una dificultad el trato va a ser más favorable, como históricamente ha sido. Costó un poco arrancar porque en las sucursales no teníamos la gente entrenada. Pero hoy vas a todos lados, Monte Grande, la periferia de La Plata, Tolosa, City Bell y tramitás tu crédito sin problemas. Eso antes no había. En lugares del interior de la provincia, como Mar del Plata y Bahía Blanca, ha sido muy importante el impacto de los préstamos.

– ¿Cómo es el tomador promedio de préstamos hipotecarios?

– Absolutamente de toda la provincia. Docente de escuela pública, en pareja con un camionero, colectivero de una línea, trabajador rural de Laprida que vivía a 18 km en el campo con hijo chico, que necesitaban instalarse en la periferia de la ciudad; comerciantes, empleadas administrativas, empleados judiciales. Es decir, clase media trabajadora y media baja.

¿Cómo encontraron el banco cuando llegaron?

– En términos generales lo encontramos mejor que mis colegas en otras áreas del estado. Acá no se dio ese abuso de llenar de personal que no era necesario. Lo que hubo es poca dedicación concreta a la gestión, lo que se traduce en decisiones que son de fondo. En 2015 por ejemplo se dieron sólo 300 préstamos hipotecarios. No se revisaban procesos ni sistemas y de repente nos encontramos con el colapso del homebanking, que ocurre cuando mucha gente se conecta al mismo tiempo y el sistema decía que volviera en otro momento. Estamos haciendo una inversión importante para evitar esos cuellos de botella. Vamos a remodelar el 100% de la red de cajeros automáticos y en este momento tenemos 70 obras en curso.

– Estando al mando de un banco estratégico como el Bapro, ¿tiene aspiraciones políticas?

– Estoy muy cómodo donde estoy. Quiero seguir en el equipo de María Eugenia Vidal. Creo que lo que se puede hacer desde el banco es enorme. Mi satisfacción cuando me vaya de acá será que varias decenas de miles de familias tengan una casa propia, lo que con el sistema de gestión anterior no era posible. Lo que hacemos acá tiene mucho impacto y todavía sentimos que estamos a mitad de camino. Necesitamos coronar esto con muchos temas que son de inversiones, de obras y de procesos que no se hacen en tres años por lo que si pudiéramos tener continuidad en este proceso sería lo ideal.

– ¿Hacia el futuro lanzarán otros productos?

– María Eugenia Vidal nos ha planteado una batería de préstamos tanto para empresas como para producción, con promociones en distintos rubros. Vamos a salir en las próximas semanas con un conjunto de iniciativas por ejemplo para LEDs, electrodomésticos.

– ¿Qué rol están jugando en la banca minorista?

– Este banco tiene 4 millones de clientes, de los cuales los asalariados son un millón y otro millón son jubilados. Como competimos con otros privados necesitamos hacerles propuestas de valor a nuestros clientes. Cuando al inicio de la gestión encontramos una tarjeta que no ofrecía nada, hicimos una promoción de supermercado. Esto es sobre todo para que los clientes de nivel más alto no cobren y se llevan la plata al banco de enfrente. Tenemos que ofrecerles cosas y plantear una estrategia de empresa. Y alguna de esas líneas tiene incluso una mirada de política pública, si la gente migra a Led le va a bajar la tarifa de consumo domiciliario, y hasta ambientalmente mejora que una fábricas tenga una maquinaria moderna.

– ¿Cómo están los préstamos en el rubro automotores?

– El año pasado tuvimos un éxito enorme en la colocación de préstamos UVA automotor. Colocamos 80.000 préstamos, que es el 10 % del total de los 0 Km que se patentan en un año. Curiosamente, sin hacer publicidad. Esto con modalidad UVA, donde la cuota es un 34% más baja que cuota normal (después va a aumentando). Por ejemplo, en una pequeña localidad del interior bonaerense como San Cayetano me encontré con 50 personas que había sacado el préstamo automotor. Es muchísimo. No pedimos prenda porque nuestra visión fue que la prenda encarece y hace lenta la gestión del préstamo. Nuestra línea funciona como un préstamo personal. La mora ha sido de niveles razonables y el otorgamiento se aceleró mucho para poder competir con las concesionarias donde te ofrecen un préstamo y con el DNI sacás el auto. El promedio de este tipo de préstamos es de $ 200.000 la operación y si tenés un usado, le sumás otros $ 200.000.

– ¿Motos?

– Creció mucho pero tuvo menos impacto. Porque es más fácil a nivel popular obtener el crédito en el lugar de venta.

– ¿Cómo están en préstamos con tarjeta?

– Los números son grandes en ese rubro. Llegamos a $ 17.000 millones y, tenemos 1,3 millones de tarjetas de crédito. Estamos trabajando para tener una importante oferta en los comercios

Por Germán López

Diario Popular

Economia

Ganancias, monotributo y deuda: la agenda de Massa en una semana en la que buscará cerrar el acuerdo técnico con el FMI

Published

on

El ministro de Economía, Sergio Massa, mantuvo hoy un encuentro con los miembros de su equipo en el Palacio de Hacienda tras su regreso de China, ocasión en la que los funcionarios revisaron los temas de la agenda de la próxima semana, como el lanzamiento de nuevos regímenes de promoción y otras medidas económicas.

Massa y su equipo tienen pensado lanzar esta semana los nuevos regímenes de promoción de la industria automotriz y de premios y créditos al monotributo, según manifestó el ministro en un mensaje de su cuenta de Twitter.

También está programado el lanzamiento de las transferencias a cooperativas agrícolas y avícolas de los programas de promoción, anuncios respecto al pago de Ganancias en el medio aguinaldo y una presentación del estado de las denuncias de evasores cambiarios. Por último, el ministro anticipó que esta semana se anunciará el canje voluntario de títulos con vencimiento en el tercer trimestre, para mejorar el financiamiento del Sector Público Nacional.

Massa y su equipo tienen pensado lanzar esta semana los nuevos regímenes de promoción de la industria automotriz y de premios y créditos al monotributo

Participaron en el encuentro los secretarios Gabriel Rubinstein (Política Económica); José Ignacio de Mendiguren (Desarrollo Productivo): Eduardo Setti (Finanzas); Juan José Bahillo (Agricultura); Ricardo Casal (Legal y Administrativo); Flavia Royón (Energía); Matías Tombolini (Comercio); Fernanda Ávila (Minería); Marco Lavagna (Asuntos Económicos financieros internacionales); Juan Manuel Cheppi (Economía del Conocimiento).

También estuvieron Leonardo Madcur (jefe de asesores); Guillermo Michel (director de Aduanas); Carlos Castagneto (titular AFIP); Lisandro Cleri (vicepresidente del Banco Central) y Germán Cervantes (subsecretario de Política y Gestión Comercial).

El acuerdo técnico con el Fondo Monetario también formó parte de la agenda local que retomó el ministro de Economía. Este lunes hubo reuniones virtuales con la contraparte técnica del FMI en el Palacio de Hacienda, que estuvieron encabezadas por el jefe de asesores del Ministerio de Economía Leonardo Madcur y el viceministro de Economía Gabriel Rubinstein. Se espera que la semana próxima viaje una primera delegación de funcionarios del ministerio y que más adelante se sume el ministro.

Alberto Fernández recibió a Miguel Pesce este lunesAlberto Fernández recibió a Miguel Pesce este lunes

Massa reaparecerá este martes en un seminario organizado por el Ministerio de Obras Públicas en el Centro Cultural Kirchner y que tendrá además presencias de otros ministros, entre ellos Eduardo “Wado” de Pedro, y funcionarios del equipo económico y que versará sobre la pregunta “¿Qué Argentina queremos ser?”, en términos de transporte, logística, infraestructura, desarrollo urbano y energía y otros temas.

Massa abrirá el encuentro mañana a las 10; y lo cerrará el presidente Alberto Fernández, el miércoles a las 11.45. En la apertura y clausura del seminario, en el CCK, estará también presente el organizador, el ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis. Los dos días de debates incluirán un “Panel Federal” con gobernadores el martes a las 18.

Se prevén anuncios respecto al pago de Ganancias en el medio aguinaldo y una presentación del estado de las denuncias de evasores cambiarios. Por último, el ministro anticipó que esta semana se anunciará el canje voluntario de bonos

Según aseguraron desde la organización, las jornadas se presentarán como un “espacio para pensar el modelo de país necesario para dar respuesta a las demandas presentes y, a la vez, potenciar sus capacidades a largo plazo y fijar un horizonte de progreso para las próximas generaciones”, informaron fuentes oficiales.

Por su lado el presidente Alberto Fernández recibió este lunes al titular del Banco Central Miguel Pesce, con quien hicieron un balance del viaje a China en el que se anunció una ampliación del swap de monedas con el Banco Popular de ese país.

“En el encuentro analizaron los resultados de la gira junto al ministro de Economía, Sergio Massa, que incluyó reuniones con el presidente del Banco de la República Popular de China (PBC), Yi Gang, y la titular del Nuevo Banco de Desarrollo (NDB) de los BRICS, Dilma Rousseff”, mencionaron desde la Casa Rosada.

Infobae

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Economia

Alquileres imposibles: según una encuesta, el 63% de los inquilinos se endeudaron para acceder a la vivienda

Published

on

Alquilar es cada día más difícil, se sabe. Según una nueva encuesta privada se determinó que el pago del alquiler se lleva una porción cada vez más grande de los ingresos mensuales: más de la mitad de los hogares inquilinos sufren aumentos por fuera de lo que establece la Ley de Alquileres sancionada en 2020 y se endeudan para poder pagar. Esta precariedad económica y habitacional quedó en evidencia por los resultados de un relevamiento que realizó un grupo de organizaciones en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

De la investigación surgió que el 63% de los hogares declara estar endeudado con familiares o particulares y la mayor parte de esa deuda es utilizada para pagar el alquiler de la vivienda que habitan. Además, los hogares cuyo principal sostén son mujeres están más endeudados con familiares y amigos.

Fuente: Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) en conjunto con otras entidades

Esta información está en línea con la situación que atraviesa el sector inmobiliario. La oferta de viviendas en alquiler se desplomó. Según algunas consultoras en sólo un año se retiró del mercado el 30% de inmuebles.

Propietarios disconformes con la actual normativa no quieren volver a alquilar sus inmuebles; prefieren venderlos y ofrecerlos en locación temporaria. Otra distorsión sin antecedentes son los aumentos de precios que superan el 126% interanual en la mayoría de las zonas de la Argentina, muy por encima del 95,93% que marcó el Índice de Contratos de Locación (ICL) que reguló el Banco Central para mayo.

La Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) junto al Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), el Instituto de Geografía de la Universidad de Buenos Aires (UBA), el Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR) del Conicet, la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales (Idaes) de la Universidad de San Martín (Unsam) y la Red Contested Territories hicieron el relevamiento sobre la situación de los hogares inquilinos de la Ciudad de Buenos Aires y los partidos del Gran Buenos Aires.

La encuesta también refleja uno de los principales problemas socioeconómicos del universo de inquilinos: la alta incidencia del alquiler sobre sus ingresos. Hay un 6% más de inquilinos empleados que en 2021, pero lo que ganan alcanza cada vez para menos. A pesar de trabajar más, una porción cada vez más alta de sus ingresos es para pagar el alquiler. En 2021 el 24% de los hogares destinaba más de la mitad de sus ingresos, en 2022 esa proporción de hogares aumentó al 32 por ciento.

Fuente: Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) en conjunto con otras entidades

Desde el equipo de la ACIJ informaron a Infobae que la crisis en el mercado del alquiler se profundizó en los últimos años. Un estudio del economista Sergio Rosanovich muestra que la caída del stock de viviendas ofertadas para alquilar se inició en 2019 y se afianzó con la irrupción de la pandemia y la entrada en vigencia del decreto 320/20 (que determinó el congelamiento de los alquileres, la renovación compulsiva de los contratos y la suspensión de los desalojos por un año). “La suba de los precios de alquiler se asocia con esa retracción de mercado, la alta volatilidad cambiaria y la inflación creciente desde 2018; todos estos factores se profundizaron en los últimos años y, con ellos, los problemas del mercado de alquiler”, dijeron desde ACIJ.

Para hacer rentable la inversión en viviendas, miles de propietarios -tentados por la posibilidad de cobrar en dólares, optan por locaciones temporarias o turísticas- retirando sus unidades del mercado de alquiler tradicional. “El alquiler regular en pesos, aunque recuperó rentabilidad respecto de años anteriores, es significativamente menos rentable que el orientado al turismo. Este último también es ilegalmente empleado para el alquiler residencial, precarizando las opciones de locación residencial que prevé la Ley de Alquileres. Como señala el informe, un altísimo porcentaje de quienes alquilan lo hacen en condiciones muy lejanas a las regulaciones vigentes”, ampliaron desde la ACIJ.

El mercado de alquileres de residencia permanente funciona de tal manera que ofrece soluciones habitacionales cada vez más precarias. El 35% de las personas inquilinas respondió en la encuesta que no alquila una vivienda completa, sino una habitación, y más de la mitad, lo hace sin contrato escrito.

Especialistas sostienen que la Ley de Alquileres, es la culpable de los problemas actuales del acceso al mercado de alquiler, obviando, entre otros factores determinantes, el contexto macroeconómico de altísima inflación y devaluación.

Pero la ley fue sancionada justamente porque el mercado funcionaba mal y los hogares inquilinos demandaban más protección. Entre otras medidas, la nueva legislación aumentó los contratos a tres años y estableció un mecanismo para evitar que los aumentos queden librados a la negociación entre locador y locatario. El informe precisa que la mitad de los hogares inquilinos encuestados alquila sin contrato escrito y más del 60% asume aumentos por fuera de la ley. Esto es así incluso entre aquellos que alquilan por inmobiliaria: el 11% manifestó hacerlo sin contrato, y el 33,2% que les impusieron aumentos por fuera de la ley.

casa propia hipotecario

Cómo se sale de la encrucijada

Hay propietarios que no quieren volver a poner su vivienda en locación tradicional hasta que no se aclare el panorama económico. Otros los retiran en tanto no haya normas de desalojo exprés por no pago de los inquilinos que adeuden más de tres meses. Los inquilinos deben hacer malabares para, primero, encontrar una vivienda y, luego, pagar regularmente los altos precios.

“Mientras la inflación sea superior al 100%, es esperable que el alquiler suba en esa proporción. Asimismo, que los precios de compra-venta estén dolarizados y los alquileres en pesos, en contextos de devaluación, desincentivan la oferta”, dijeron en ACIJ, planteando la necesidad de que se implementen políticas complementarias que, por un lado, incentiven la oferta de alquiler privado y, por otro, generen respuestas habitacionales a partir de la producción pública.

Sobre si debe eliminarse el método de ajuste a través del ICL, desde la ACIJ concluyeron lo siguiente: “Desde una perspectiva de derechos, privilegiaríamos el derecho de acceso a la vivienda de inquilinas e inquilinos, por sobre el de renta. Sería más adecuado que el incremento se vincule a los ingresos familiares que a la inflación”.

Infoveloz

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Economia

El Gobierno quiere levantar trabas para importar insumos clave para alimentos y otros productos

Published

on

El Gobierno puso en marcha esta semana la Unidad de Seguimiento, Trazabilidad y Promoción de las operaciones de comercio, en un nuevo intento por frenar la alta inflación. Y también nombró al funcionario que estará al frente del nuevo organismo: Guillermo Michel, director de la Aduana y hombre de extrema confianza del ministro Sergio Massa.

La primera medida que tomará Michel apunta a flexibilizar las importaciones de insumos para diez industrias clave de la economía y así intentar reducir la escalada de precios en el mercado interno.

La conformación del este nuevo organismo se decidió luego de la inflación récord de abril, que fue de 8,4%. Para mayo, las consultoras privadas estiman que el índice de precios se ubicará en torno al 9%.

Así, tras semanas de análisis y contactos con los empresarios, se acelerará la suspensión de derechos antidumping, en ocho productos de rama de insumos difundidos o bienes intermedios, de los sectores de alimentos y bebidas, construcción, química y plástica.

El dumping es la práctica por la que un país vende productos por debajo de los costos de producción. Según la Organización Mundial de Comercio (OMC), habilita a las naciones a aplicar medidas para protegerse y establecer condiciones leales de la competencia. Sin embargo, se aclara desde Economía que la medida antidumping a un producto no impide su compra, sino que establece un arancel mayor a la hora de importarlo.

Con la suspensión de esos derechos antidumping, el Gobierno busca reducir el precio efectivo de las importaciones de ciertos insumos difundidos, fomentar la competencia en ramas altamente concentradas y disminuir los precios a lo largo de la cadena de valor”. La medida tendrá una vigencia de 120 días, con posibilidad de prórroga, pudo saber TN.

Los alimentos siguen aumentando y suman presión al bolsillo. (Foto: NA)
Los alimentos siguen aumentando y suman presión al bolsillo. (Foto: NA)

Entre los argumentos que los funcionarios señalan para la aplicación de esta nueva medida es que está destinada para las empresas que concentran gran poder en el mercado.

De esta manera, indicaron que en seis de las ocho ramas seleccionadas hay un único productor nacional y la penetración de mercado de la principal empresa es superior al 60%.

Otros de los puntos que tuvieron en cuenta a la hora de aplicar esta nueva política es que estas empresas ajustan sus precios de venta por arriba del resto de los precios de la economía, se indicó.

El propio Michel había indicado días atrás que habían detectado aumentos de precios muy por encima incluso de la cotización del dólar blue.

En declaraciones radiales, el funcionario mencionó fuertes distorsiones en los insumos para envases de gaseosas, de la industria automotriz y frutas y verduras, entre otros sectores.

Paula Lopez para TNEconomia

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Más Vistas