Economia
Los medios se preparan para la era Fernádez: nuevos cálculos de pauta y realineamiento político
Published
3 años agoon
By
Ruben Muñoz
“Nunca estuve a favor de la ley de medios, no era el instrumento para resolver el problema de los monopolios. En Argentina esta ley sirvió para plantear este debate y esa batalla cultural claramente se ganó. Hoy, cuando leés Clarín, sabés lo que leés, y cuando leés Página 12, sabés lo que leés. Lo que se necesita es una ley de defensa de la competencia, una ley antimonopolios, una ley de defensa del consumidor”.
La frase corresponde a Alberto Fernández, candidato a presidente del Frente de Todos y probable ganador de la próxima elección. Más allá de la actual coyuntura, donde el presidente Mauricio Macri está convencido de que tiene chances de dar vuelta los resultados electorales de las PASO, lo único cierto es que habrá un ciclo nuevo a partir del 10 de diciembre.
Y uno de los sectores que más rápidamente reacciona a los cambios de clima político es el de los medios de comunicación. Lo cual es explicable: se trata de un sector que no solamente tiene una estrecha relación con el poder político sino que además depende en buena medida de la pauta publicitaria estatal para mantener equilibradas sus cuentas en un entorno inestable.
El mapa de medios ya había entrado en un proceso de transformación cuando asumió Cambiemos, en parte por el redireccionamiento de la pauta y en parte por el profundo impacto que suponen las nuevas tecnologías y los cambios de hábito de los consumidores.
Lo cierto es que, con el cambio político que se avecina, los directivos de los medios argentinos ya se preparan para una etapa nueva. Nadie está totalmente seguro sobre cuál será la tónica, pero todos entienden que se vienen cambios.
“La primera impresión, en caso de que ganara Alberto Fernández las elecciones, es que hay una tensión interna sobre si una política activa en el sistema de medios se va a realizar de arranque o después de ocuparse de los temas más urgentes. Hay una duda sobre en qué momento lo hará. Están ambas tensiones hoy”, sostiene Fernando Ruiz, profesor de Periodismo y Democracia de la Universidad Austral (UA).
Para el docente de esta casa de estudios, el otro punto a analizar es el referido a la “transformación apocalíptica” que vienen soportando los medios en el mundo.
“La política es una pequeña tormentita dentro de esa gran tormenta que atraviesan. Las grandes redacciones son retiros voluntarios ambulantes y no se puede discriminar entre quién aporta más o menos valor cuando en el discurso marketinero de medios se dice que la clave es aportar valor para generar comunidad”, amplió.
“La pauta oficial, en la actualidad, está cercana al 20% del total de la torta publicitaria que soporta a los medios de comunicación. Y la privada está todavía más concentrada”, dijo a iProfesional Agustín Espada, investigador del Conicet y uno de los responsables, junto con Martín Becerra, también investigador experto en medios, del Monitoreo de Propiedad de los Medios (MOM), realizado por la organización Reporteros sin Frontera y la Cooperativa Por más Tiempo.
Allí se puede ver con claridad cómo está conformado el mapa de medios actual, con una indudable posición de fuerza del Grupo Clarín, seguido por el Estado Nacional como escolta, aunque varios cuerpos por detrás. En un tercer pelotón más o menos igualitario se ubican los grupos La Nación, Indalo Medios, Pierri, América, Moneta y Viacom.
Solo en el primer semestre de 2019, el Gobierno nacional gastó $2.177 millones en pauta oficial (unos u$s36 millones), un 200% más que en el mismo período del año anterior. Y, para tener una mejor foto aun, una cifra bastante similar (en términos nominales) a la que gastó a lo largo de todo el 2018 cuando la inversión alcanzó los $2.250 millones (unos u$s75 millones tomando un dólar promedio a $30 para ese lapso), según los datos publicados por Jefatura de Gabinete.
Clarín, Viacom, América, Indalo, Prisa-Albavisión, Supercanal, La Nación, Perfil, Google y Octubre, en ese orden, fueron los medios que capitalizaron la mayor parte de la publicidad oficial desembolsada entre enero y junio de este año.
Espada consideró que seguramente habrá cambios en las estructuras de propiedad de algunos medios, tal como sucedió luego de 2015 cuando asumió Cambiemos.
Uno de los cambios más fuertes que mostró la pauta oficial entre 2015 y 2016 y años subsiguientes no fue sólo el referido a los montos sino también a los destinatarios. Mientras en 2015 el principal beneficiario de la pauta oficial fue el ya inexistente Grupo Veintitrés, hoy lo es el Clarín.
La comparación sobre la pauta oficial entre 2015 y 2016 mostró una reducción de 30% en términos nominales, de acuerdo a un estudio realizado por Espada y Santiago Marino, docente e investigador de medios. En el primer semestre de 2015 se desembolsaron $552 millones (u$s61 millones al cambio de $9 de aquel entonces), mientras que en el mismo lapso de 2016 se trató de $435 millones (u$s29 millones al cambio de aquel momento).
Detrás del pelotón, el mapa de medios coloca a otro grupo de jugadores no muy lejos. Varios de ellos son grupos o empresas que, además de medios, participan del negocio de las telecomunicaciones y de la generación de contenidos.
Ellos son Infobae, Perfil, PRISA, Albavisión, Walt Disney, Turner, Telefónica, Claro, DirecTV, Televisa y Grupo de Narváez. Sin olvidar a otros grupos locales de relevancia como son el Grupo Olmos y la Fundación Octubre, además de La Gaceta de Tucumán, Grupo Televisión Litoral y iCondor (White Bridge-Carval).
“Figoli es un empresario surgido en esta etapa y no se advierte que haya sido muy beneficiado con la pauta oficial. Lo que muestra que se producen cambios. Tal vez hacia adelante ocurrirán pero no tanto como sucedió entre 2015 y 2017 con casos como el del Grupo 23”, sostuvo el investigador.
Marcelo Figoli, dueño de Fénix Entertainment, explota el negocio de medios a través del Grupo Alpha Media. En septiembre pasado se hizo de Radio Rivadavia, y así se evitó el remate luego del proceso de quiebra. La popular emisora pasó a ser parte del grupo de radios La990, Rock & Pop, el 50% de Blue y la producción y comercialización de Radio Colonia y FM Mágica, además del 80% de la agencia Noticias Argentinas (NA).
Tal como indicó Espada, su ingreso en el negocio de medios se produjo en 2016 cuando adquirió Rock & Pop y Splendid, hoy La990. Y la expansión se concretó en 2018 con la incorporación de las radios mencionadas y de la agencia NA, que adquirió en un 80% a la familia Fascetto, dueña de Diario Popular.
Reorganizar el sistema comunicacional
Para Ana Bizberge, directora de la maestría en Industrias Culturales de la Universidad de Quilmes (UNQUI), el posible triunfo de la fórmula Fernández-Fernández en las elecciones de octubre, “abre una serie de interrogantes sobre la organización del sistema de comunicaciones en Argentina, a partir de una coalición de bases ampliar y miradas heterogéneas”.
Para la investigadora, el escenario planteado por la gestión actual “se caracteriza por la re-regulación y la implementación de políticas que permitieron la agudización de la concentración, el desmantelamiento de medios públicos y gubernamentalización de la autoridad de aplicación, ENaCom, como lo demostró el estudio MOM Argentina”.
Según su criterio, el candidato a presidente por el Frente de Todos se ha referido al rol de los medios “como negocios”, y también a los “derechos adquiridos” del Grupo Clarín en relación a la fusión Cablevisión-Telecom, entre otros aspectos.
“Una señal hacia los medios comerciales fue dejar en claro la preeminencia de la dinámica comercial de los medios y establecer una división respecto del rol que les cabe a las organizaciones sin fines de lucro, así como a los medios públicos: “Cada uno tiene un rol que cumplir y tiene que cumplirlo bien”, dijo en la entrevista para Tiempo Argentino”, destacó la experta.
Hay algo que está claro para la próxima administración, sea quien sea el elegido el próximo 27 de octubre: la política de comunicación no será una prioridad, coincidieron los consultados. Y no porque no lo merezca. Las urgencias se llevarán la mayor atención y esfuerzo.
Nadia Koziner, docente e investigadora de la UBA, la UNQUI y el Conicet, también conversó con iProfesional y sostuvo que “habrá más novedades en la relación entre la política y los medios más que en la política de medios”.
Según la académica las referencias del Frente de Todos sobre medios y medios públicos son muy generales pero anticipó que, en su visión, “ha sido tan paupérrima la política de comunicación de Cambiemos que es poco lo que hay que hacer para que sea buena”.
Digital y después
Desde hace dos años la torta publicitaria en la Argentina se mantiene estancada, si no en contracción. Y el aumento de la facturación anual responde sólo al factor inflación. El corrimiento hacia lo digital también impacta en los números.
En los primeros cuatro meses de este año, la inversión publicitaria privada cayó en cantidad de anuncios, de espacios comprados. Se redujo un 23% en radios y un 22% en revistas en relación a los primeros cuatro meses de 2018. Los diarios porteños vieron ajustada esa relación un 17%, mientras que la televisión de la Capital Federal y por cable la soportó en un 7%, y los canales del interior en un 6%, de acuerdo a datos de Monitor de Medios.
Un informe de Zenith Media sobre la distribución del gasto publicitario a nivel global de cara a 2021, arrojó que el 52% se destinará a Internet, el 27% a televisión, el 7% a vía pública, el 6% a diarios, el 5% a radios, el 3% a revistas y el 1% a cine. El reporte abordó la situación en 84 países, entre los que se encuentra la Argentina.
“Hay medios que muestran cómo se van reacomodando en los nuevos contextos. El empresario Daniel Vila dejó negocios (N. de la R.: el de la televisión paga) para focalizarse en otros segmentos”, ilustró Espada.
Y no se quedó ahí: “Hay radios que están sobre las cuerdas, como El Mundo, del Plata y Rivadavia. Hay que ver si CNN Radio sigue o si definitivamente replicará la experiencia chilena. Perfil y sus radios y un segundo canal de televisión a operar es otro caso. Una economía en recesión es fría para la pauta y también para los lanzamientos”, apuntó.
¿Qué podría pasar con Víctor Santa María, director general del grupo de medios Octubre? Para Espada, este dirigente, secretario general del SUTERH y con ambición para formar parte de la conducción de los destinos del club Boca Juniors, “es una empresario de medios anfibio. Si bien en el contexto que atraviesa el sector no se preveía que creciera fue uno de los que más lo hizo cuando, justamente, compró Página 12.
Para el investigador el empresario, sindicalista y eventual dirigente futbolístico es la figura del mundo de medios que crece con más fuerza. Pero eso no implica que no se dejen de observar a otros referentes:
Por un lado, aparece Belocopitt, accionista del Grupo América, además de ser el dueño de Swiss Medical. Habrá que ver, según el experto, si mantiene su participación en ese negocio.
Otro caso a seguir es el de Marín Kweller, dueño de la productora Kuarzo, asociada con Perfil Network para la gestión de Net TV, el canal de televisión más joven que acaba de cumplir un año.
También habrá que prestar atención a lo que suceda con DirecTV; con Claro; con Telecentro, si van a dar algún paso para entrar o salir de algún negocio, según de quién se trate, sin olvidar que aún queda pendiente de resolución de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia las implicancias locales de la fusión entre Fox y Disney.
“Sobre la concentración mediática –dice Bizbergé- si tomamos en cuenta los dichos sobre la fusión Cablevisión-Telecom subyace un enfoque que, en principio, no problematiza esta dimensión e, incluso, se ha manifestado en favor de una mirada centrada en la aplicación de criterios de defensa de la competencia”.
El problema, señalaron los especialistas, es que estos organismos carecen de un conocimiento específico del sector, hecho que impacta en la toma de decisiones.
“Algunos aspectos que serán centrales para la nueva administración tendrá que ver con el abordaje de los cambios tecnológicos, de la convergencia digital para la elaboración de políticas para el sector que tenga en cuenta un entramado en el que no sólo participan los grandes sino también pymes, cooperativas y medios comunitarios”, expresó Bizbergé.
Como se dijo: en distintas entrevistas, Fernández se ha referido al rol de los medios: a los medios como negocios, al rol de los medios públicos, a Grupo Clarín y los “derechos adquiridos” sobre la fusión Cablevisión- Telecom, entre otros aspectos.
En ese sentido, Koziner consideró que “la mayor dificultad será revertir la enorme concentración de la propiedad, a lo que se debe sumar también el desafío de la convergencia que complejiza la problemática”.
Todo esto deberá ir resolviéndose, en un esquema ideal, en la medida en que los medios puedan ir sorteando su propia crisis. Tanto Espada como Ruiz señalaron la caída de ingresos publicitarios y el corrimiento hacia lo digital. Temas que, en un contexto de tanta urgencia, quedan casi irremediablemente dejados en segundo plano.
Ruiz propuso el avance de un pacto de Estado donde se reconozca el valor institucional del periodismo y se lo proteja, defienda y sostenga como tal “porque si no puede producirse un proceso de desertificación fuerte, especialmente en algunas zonas del país”, aseveró.
Si bien reconoció que el periodismo como institución también está desprestigiado, sostuvo que se podría avanzar en una ley consensuada de publicidad oficial donde quede reducida su dimensión de control, es decir, que no sea utilizada para controlar a los medios. Hecho que se repite con la publicidad privada.
“Que sea muy legítimo para el poder político cuestionar a los medios pero que no lo sea para tomar represalias. En este contexto de crisis tan grande creo que es posible pensar en algo en este sentido”, concluyó.
Fuente: iprofesional
Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros
You may like
-
Inspección General planteó requisitos para habilitar la gastronomía en terrazas de edificios
-
Inflación y precios: las empresas ya validan un dólar de 450 pesos para sus productos importados
-
Fallecio Tristan
-
Histórico reconocimiento: el predio de la AFA en Ezeiza se llamará “Lionel Messi”
-
“Manino” Iriart, en Córdoba junto a Daniel Scioli
-
Extraen restos del gliptodonte hallado en Plaza España: tiene más de 20.000 años
Economia
Inflación y precios: las empresas ya validan un dólar de 450 pesos para sus productos importados
Published
2 días agoon
25 marzo, 2023By
Maru Valle
No hay empresario ni ejecutivo de primera línea, de esos que se sientan en contadas sillas, que no tenga diálogo constante y frecuente con Sergio Massa. Escuchan de primera mano las intenciones y los pedidos del ministro de Economía. Claro que esas intenciones suelen no ser más que eso cuando de la teoría pasan al terreno de la praxis.
Pero hay algunas que sí son operativas y que dependen de su decisión o de la de los que trabajan directamente con ellos. Una de ellas es simple: las góndolas no pueden estar vacías hasta fin de año. “No quiero ver las chapas”, le escuchó decir a Massa un interlocutor.
Se refería, metafóricamente, a los estantes donde se colocan los productos a la venta. Ese pedido simple para un país que circule por el andarivel de la normalidad esconde, para la Argentina, toda una definición. Sucede que, para seguir con la ilustración del ministro, las góndolas llenas implican un alto costo, ya que importar productos o insumos implica un desembolso que se mide en dólares, pero se recauda en pesos. “El precio no importa, no pueden faltar productos”, cerró la charla el funcionario, según testigos.
Por estos días, con los precios de los alimentos desatados, la gran mayoría de los actores del sector ubican esa explicación en dos razones. La primera, el rotundo fracaso de Precios Justos; la segunda, las expectativas de un dólar mucho más alto. Esto genera una consecuencia letal para la inflación: gran parte de los productos que hoy se venden tiene un componente de precio que valida un dólar de alrededor de 450 pesos.
De aquella definición se salta a la microeconomía, una de las áreas que menos miran los funcionarios y los líderes de la oposición. Aquellos interlocutores se dieron vuelta para poder operar esa directiva. Los actores del consumo tienen un problema nada menor: recaudan en pesos y pagan en dólares. Está bien que a dólar oficial. Ahora bien, ¿a qué valor de dólar oficial? Y ahí está el punto central del asunto, ya que las licencias para importar se aprueban a 270 días, aproximadamente. Esto significa que alguien que está autorizado a comprar productos en el exterior tendrá que desembolsar los dólares entre diciembre de este año y enero de 2024.
Y entonces, la pregunta: ¿a qué precio? Liberados en esto de tener que llenar góndolas a cualquier precio, la cobertura se hace en mercados de futuros. Dicho esto, por ejemplo, quien tenga pesos en su cartera y una licencia para importar para diciembre y recurra al Rofex, el principal mercado de futuros de la Argentina, validará un precio para el último día del año, cuando se ejecuta el contrato de cambio, de 415 pesos. Para el que deba hacer su pago en enero próximo, deberá pensar en una divisa de 445 pesos y los desafortunados de febrero, podrán fijar precios con una moneda estadounidense que el mercado cree que estará en 475 pesos.
De vuelta a las góndolas, a los precios y a la inflación, pues lo que sucede en la microeconomía es que ese dólar de más de 400 pesos que esperan los que compran y los que venden ya se traslada al precio de hoy de un producto por una simple razón: el precio de reposición que se calcula está relacionado con aquella importación con la que logrará reponer el stock.
La secuencia de semejante descalabro, sofisticado y financiero, finalmente llega a los consumidores: los precios de miles de productos. De hecho, no es ninguna casualidad que los índices de inflación de los alimentos hayan mostrado sus niveles más altos fuera de la Ciudad de Buenos Aires. Si bien el índice nacional mostró un aumento de 9,8%, en el Noroeste y en el Noreste fue de 10,6%, y en el Gran Buenos Aires, de 10,2%. La explicación está en estas conductas de miles de empresarios, medianos, pymes y grandes, que descuentan el valor de reposición de sus ventas de hoy mediante un precio más alto.
En la Argentina hay alrededor de 280.000 bocas de expendio de alimentos, bebidas y productos de limpieza. De ese número, los grandes supermercados suman 70.000. El resto, 210.000, se reparten entre negocios medianos y pequeños comercios. Nadie controla los precios ahí. De hecho, ya son muchos los empresarios pymes de la alimentación que prefieren no vender a los supermercados. Es decir, pasar por góndolas más resistentes a los inconducentes acuerdos de precios del secretario de Comercio, Marías Tombolini. De hecho, la gran mayoría de los que tienen a estos funcionarios de interlocutores refieren que ponen mucha más atención a las licencias de importación que a los precios en las góndolas. Dicen, le es más redituable en términos políticos políticos y económicos. Nadie sabe si esa aseveración se refiere a la macroeconomía o a la microeconomía propia.
Mientras tanto, la Argentina está a 250 días de un cambio de Gobierno. Poco se habla, o nada, mejor dicho, pero el 11 de diciembre, cuando un nuevo presidente pise Balcarce 50, lo esperará una enorme deuda invisible. Se trata de la deuda comercial de importaciones que se autorizaron en la gestión actual y que se deberán pagar entonces.
Nadie se atreve a decir cuánto será ese número, pero los que lo miran con atención reconocen que hoy ya suma 11.000 millones de dólares. Se habla de que quedará entre alrededor de 22.000 y 24.000 millones de dólares. Es una anécdota el número final. Pero será una deuda que la Argentina tiene con los proveedores privados de todo el globo. Y eso, no se puede defaultear.
canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Cultura
Mar del Plata será sede del evento de turismo de reuniones más importante de Latinoamérica
Published
3 días agoon
24 marzo, 2023By
Maru Valle
Mar del Plata será en septiembre la sede de la Icca Latin American & the Caribbean Summitt, el evento de turismo de reuniones más importante de Latinoamérica, y se posiciona como ciudad líder del turismo de congresos y reuniones en Argentina a nivel nacional e internacional.
La novedad fue dada a conocer este martes por la tarde por el Ente Municipal de Turismo (EMTur), que trabajó en la candidatura a través de un Libro de Postulación (Bidding Book). “La Feliz” fue la única ciudad argentina que se presentó y logró imponerse ante otras propuestas que hicieron Santiago (Chile) y Río de Janeiro (Brasil).
El ICCA Latin American & the Caribbean Summitt es considerado uno de los eventos más demandados de la región latinoamericana respecto al segmento MICE, que incluye reuniones de negocios; viajes de motivación, tanto de negocios como de ocio; conferencias científicas y prácticas; seminarios de capacitación y eventos corporativos.
“Es el evento regional más importante de Icca, que representa a los proveedores más notables y líderes mundiales en el manejo, transporte y alojamiento de reuniones internacionales de Icca que está integrada por más de 1.100 empresas y organizaciones de casi 100 países en todo el mundo”, afirmaron en el Ente de Turismo que conduce Bernardo Martín.
Empresarios del sector consultados por 0223 se manifestaron en la misma sintonía y destacaron que es la primera vez que se hace este evento en Argentina: “Esto es realmente importante para el turismo de reuniones y posiciona a Mar del Plata dentro de toda América”.
La cumbre se llevará a cabo entre el 4 y el 7 de septiembre de este año. Entre el 29 y el 31 de marzo, el EMTur recibirá a miembros directivos de ICCA Región Latinoamérica que realizarán una visita de inspección a la ciudad, en la que recorrerán hoteles, salones, espacios recreativos, culturales, venues exteriores, sitios icónicos de la ciudad, establecimientos gastronómicos, entre otros.
El comunicado de la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones (Icca)

"Mar del Plata (Argentina) será el destino anfitrión de la Cumbre de América Latina y el Caribe ICCA 2023.
Nuestro anfitrión local será el destacado equipo del Ente de Turismo de Mar del Plata. Les agradecemos su dedicación, profesionalismo, creatividad y voluntad de recibir a la comunidad latinoamericana de ICCA este año. Fechas confirmadas: 4-7 de septiembre de 2023
Nuestra tradicional cumbre regional continuará innovando y mejorando su estructura, sus experiencias y contenidos para crear el mayor valor para todos los participantes. Asociaciones internacionales, miembros de ICCA y actores regionales tendrán una íntima plataforma de negocios y conocimiento en un destino único que, como dice su eslogan, lo tiene todo.
ICCA espera dar la bienvenida a todos nuestros miembros, socios y colegas regionales a Mar del Plata en septiembre.
Las inscripciones se abrirán pronto”
0223
canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Economia
Consejo del Salario: aumentará el mínimo en tres tramos hasta 88 mil pesos
Published
6 días agoon
21 marzo, 2023By
Maru Valle
La CGT y las cámaras empresarias acordaron hoy un nuevo salario mínimo, vital y móvil con aumentos en tres tramos no acumulativos de 26,6% y revisión en julio próximo, por lo que ese ingreso será de 80.342 pesos desde el 1° de abril, de 84.512 a partir del 1° de mayo y de 87.987 pesos desde el 1° de junio, informaron esta tarde fuentes gremiales y oficiales.
En tanto, la CTA que lidera Hugo Yasky se abstuvo en la votación y su par Autónoma (CTAA) de Hugo Godoy, rechazó la propuesta y anunció una medida de fuerza para abril.
El Ministerio de Trabajo, a cargo de Raquel Olmos, confirmó que el acuerdo fue logrado por “amplia mayoría”, ya que el plenario del organismo aprobó la propuesta de la comisión con 30 votos positivos, una abstención y un sufragio negativo a ese incremento.
El encuentro virtual inauguró el período anual del Consejo entre abril de este año y marzo de 2024 sobre la base de los valores vigentes a marzo último, no acumulativos.
Los trabajadores que perciben ese ingreso cobrarán un 15,6% en abril, un 6% en mayo y otro 5% en junio, en tanto la cartera laboral convocará a un nuevo encuentro entre sindicalistas y empresarios para el 15 de julio próximo, confirmaron fuentes oficiales.
La CTA que lidera el docente Yasky se abstuvo en la votación, en tanto su par Autónoma (CTAA) del estatal Godoy y del visitador médico Ricardo Peidro la rechazó de forma total y anunció que convocará a la conducción para llamar a una protesta a mediados de abril.
La Capital
canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.




Inspección General planteó requisitos para habilitar la gastronomía en terrazas de edificios

Inflación y precios: las empresas ya validan un dólar de 450 pesos para sus productos importados

Fallecio Tristan

Histórico reconocimiento: el predio de la AFA en Ezeiza se llamará “Lionel Messi”

“Manino” Iriart, en Córdoba junto a Daniel Scioli

Las primeras reacciones de la Corte Suprema a la embestida del Presidente

La Cámpora volvió a cargar contra Alberto Fernández: “Si hubiera hecho las cosas bien, hubiésemos ido por su reelección”

Emiliano Dibu Martínez fue elegido como el mejor arquero del mundo

El boleto estudiantil gratuito se podrá tramitar a partir del 1 de marzo

Montenegro inauguró las sesiones ordinarias

CIERRAN UTI DE CLINICA LOCAL POR FALTA DE PERSONAL
SE AGILIZA LA VACUNACION EN EL MATERNO INFANTIL.

BASQUET VISION N° 1583

El video del momento en que un policía dispara y mata a la veterana de la Fuerza Aérea que irrumpió en el Capitolio

Basquet Visión Programa 1580
Más Vistas
-
Politica4 semanas ago
Las primeras reacciones de la Corte Suprema a la embestida del Presidente
-
Politica4 semanas ago
La Cámpora volvió a cargar contra Alberto Fernández: “Si hubiera hecho las cosas bien, hubiésemos ido por su reelección”
-
Deportes4 semanas ago
Emiliano Dibu Martínez fue elegido como el mejor arquero del mundo
-
Sociedad4 semanas ago
El boleto estudiantil gratuito se podrá tramitar a partir del 1 de marzo
-
Local4 semanas ago
Montenegro inauguró las sesiones ordinarias
-
Politica4 semanas ago
Los movimientos sociales criticaron el discurso de Alberto Fernández y prácticamente no movilizaron al Congreso
-
Local2 semanas ago
Fiesta de la Cerveza de Mar del Plata el próximo 17 y 18 de marzo: Los detalles de la primera edición de la fiesta “San Patricio junto al mar”
-
Politica4 semanas ago
Diputados: con aliados, el oficialismo alcanzó el quorum para aprobar la nueva moratoria previsional