Connect with us

Economia

LOS MERCADOS CELEBRARON EL ACUERDO CON EL FMI: EL DÓLAR LIBRE BAJÓ 10 PESOS Y ACCIONES Y BONOS REBOTARON HASTA 10%

Published

on

Los papeles de bancos argentinos que cotizan en Wall Street encabezaron las ganancias El riesgo país cayó 3,3%, a 1.843 puntos. El dólar informal cedió 4,5% y terminó a $212,50. El BCRA debió vender USD 80 millones en la plaza de contado y efectuó el pago de USD 717 millones al Fondo

Los mercados financieros operaron este viernes con importantes mejoras, alentados por el anuncio de que el Gobierno alcanzó un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para reestructurar una deuda de unos USD 44.500 millones, aunque los operadores se mantenían cautos en cuanto al futuro.

Tras la confirmación del acuerdo, realizada por el presidente Alberto Fernández antes de la apertura de los negocios, detallada luego por el ministro Martín Guzmán y ratificada por el FMI, el mercado de activos bursátiles se disparó, con alzas de hasta 10% en dólares para acciones y bonos, mientras que se disipó la presión cambiaria, con una baja de casi 5% para las cotizaciones de los dólares alternativos al “cepo”.

“Había un problema gravísimo y ahora tenemos una solución razonable”, afirmó Alberto Fernández sobre la negociación con el FMI

Teníamos una deuda impagable, que nos dejaba sin presente y futuro y ahora tenemos un acuerdo razonable que nos va a permitir crecer y cumplir con nuestras obligaciones a través de nuestro crecimiento”, dijo el presidente Alberto Fernández, en un mensaje difundido poco después de las 10 horas.

Por su parte, el ministro de Economía, Martín Guzmán, explicó que el entendimiento, con una duración de dos años y medio, involucra una reducción “gradual” del déficit fiscal para que llegue a 1,9% del Producto Interno Bruto en 2023 y a 0,9% para el 2024, al tiempo que prevé que las reservas internacionales crezcan en USD 5.000 millones en 2022, sin ningún salto cambiario.

Después de tocar un récord intradiario de $223,50 el jueves, y cerrar a $222,50, el dólar libre recortó cerca de 5% después de anunciado un acuerdo con el Fondo.

El dólar “blue” cayó 10 pesos o 4,5% este viernes, a $212,50 para la venta. La divisa informal mantiene una brecha cambiaria de 102,7% respecto del dólar mayorista.

“El mercado cambió su postura y está un poco más ofrecido, pero el volumen operado sigue siendo chico”, dijo un operador a Reuters. Tras el desplome de esta rueda, en lo que va de enero el dólar libre aún gana 4,50 pesos o 2,2%, para quedar otra vez debajo de la tasa de inflación, que se prevé estará cerca del 4% a lo largo del primer mes del año.

Las cotizaciones bursátiles del dólar también se moderaron. El “contado con liquidación” a través del Bonar 2030 (AL30C) se pactaba a $223,40, mientras que a través del Global 2030 (GD30C) alcanzó los $227,83. El dólar MEP con el AL30D se transó a 216,79 pesos.

El BCRA acumuló en las últimas tres sesiones ventas netas en la plaza mayorista por USD 230 millones

En la plaza interbancaria el dólar avanzó siete centavos, a $104,84, en una sesión cuyo monto operado en el segmento de contado (spot) volvió a ser reducido: unos 209 millones de dólares.

Gustavo Quintana, operador de PR Corredores de Cambio, indicó que, según estimaciones privadas, el “BCRA terminó la última rueda de la semana con ventas por unos USD 80 millones, para atender demanda de divisas en el mercado”.

Además, la entidad pasó a registrar un saldo neto negativo en enero por sus intervenciones por unos USD 126 millones, según datos sujetos a ajuste, en su tercer mes con tendencia negativa.

El presidente del BCRA, Miguel Pesce, explicó que “si el programa se aplica apropiadamente, no vamos a tener que pagar los vencimientos de capital. Eso va a quedar postergado en el tiempo y el plazo de devolución de los DEG (Derechos Especiales de Giro del FMI) es de 10 años y tenemos que ver con qué plazo de gracia terminamos acordando”, consideró. “Lo que sí se van a pagar son los intereses, que son alrededor de USD 1.500 millones por año con el Fondo, que es una cifra que creemos que podemos afrontar”, añadió.

En tanto, el Fondo Monetario confirmó que que “el personal técnico del FMI y las autoridades argentinas han llegado a un entendimiento sobre políticas clave como parte de las discusiones en curso sobre un programa respaldado por el FMI” e informó que se formó un equipo encabezado por Julie Kozack, subdirectora del Departamento del Hemisferio Occidental, y Luis Cubeddu, jefe de la misión para Argentina.

En Wall Street, los títulos públicos argentinos registraban subas de hasta 9,1% a las 17 horas -hora de cierre de la Bolsa porteña-. Los bonos Globales con ley extranjera, emitidos con el canje de deuda llegaron a rebotar por la mañana hasta 11% para el GD46, el GD41 y el GD30.

Con estos saltos de cotización, los bonos en dólares recortaron la baja de 2022 a un 4% en promedio, luego de haber llegado a hundirse un 14% en promedio, a valores de default.

Entre las acciones argentinas negociadas en dólares en Wall Street, destacaban a las 17:30 las alzas del sector bancario, del 9,8% en dólares para Banco Francés, escoltado por Banco Macro (+8,1%) y Grupo Galicia (+7,2%). También aumentaron fuerte Central Puerto (+8%), YPF (+7,2%) e IRSA (+5,5%).

“Las principales áreas de acuerdo son las siguientes: El personal del FMI y las autoridades argentinas han acordado la senda de consolidación fiscal que constituirá un ancla política clave del programa. La senda fiscal acordada mejoraría de forma gradual y sostenible las finanzas públicas y reduciría la financiación monetaria”, precisó el organismo.

Los analistas no dudaron de las bondades del acuerdo pero se mostraron cautos para el mediano plazo

“Hasta ahora (no hay) nada que permita el crecimiento en el mediano y largo plazo. Y esto es el principal problema. Si no se implementan medidas que mejoren las perspectivas de crecimiento de la economía argentina, entonces lo más probable es que en los próximos años nos encontremos en una situación similar a la que estuvimos viviendo estos últimos meses”, dijo a Reuters Eugenio Marí, de la Fundación Libertad y Progreso.

Mientras, el riesgo país de JP Morgan recortaba al cierre de la plaza porteña importantes 63 unidades (-3,3%) para Argentina, a 1.841 puntos básicos, tras haber tocado un mínimo de 1.832 enteros a las 11 horas. El riesgo país marcó un nivel máximo intradiario de 1.972 unidades el lunes 24.

“El anuncio del presidente argentino Fernández de que el Gobierno ha llegado a un nuevo acuerdo con el FMI, el vigésimo segundo en su historia, dará cierto alivio a los tenedores de bonos internacionales en el corto plazo”, refirió Capital Economics en un reporte de mercado. ”Esto es solo el comienzo de un largo viaje para corregir los desequilibrios macroeconómicos de Argentina, y todavía hay muchas cosas que podrían salir mal en los próximos años”, agregó.

Los bonos soberanos negociados en el Mercado Abierto Electrónico (MAE) se dispararon un 6% en promedio encabezados por las emisiones dolarizadas dados sus atractivos retornos, comentaron operadores.

“El comunicado del FMI señala que apenas se alcanzó un entendimiento sobre cuestiones básicas para llegar a un acuerdo. Esperemos se alcance un acuerdo que permita eliminar el déficit fiscal, reducir la inflación y restablecer el crecimiento”, comentó el ex secretario de Política Económica, Sebastián Galiani.

”Más allá de que la postergación de compromisos resulta positiva para despejar los abultados vencimientos, se requiere implementar un plan integral y reformas estructurales -además de contar con un amplio respaldo político- para despertar un clima de confianza en los agentes económicos que revierta el círculo vicioso”, señaló Gustavo Ber, economista de Estudio Ber.

Por su parte, en la Bolsa de Buenos Aires, el índice líder S&P Merval ganó un 2,7%, 88.269 puntos, luego de tocar los 90.000 puntos en el inicio d ela rueda operativa. ”La mejora del Merval está “amortiguada por la contracción del tipo de cambio implícito ya que los principales ADR de bancos y energéticas exhiben repuntes superiores”, explicó Ber.

FUENTE : INFOBAE

 

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

 

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

 

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

Economia

Ganancias, monotributo y deuda: la agenda de Massa en una semana en la que buscará cerrar el acuerdo técnico con el FMI

Published

on

El ministro de Economía, Sergio Massa, mantuvo hoy un encuentro con los miembros de su equipo en el Palacio de Hacienda tras su regreso de China, ocasión en la que los funcionarios revisaron los temas de la agenda de la próxima semana, como el lanzamiento de nuevos regímenes de promoción y otras medidas económicas.

Massa y su equipo tienen pensado lanzar esta semana los nuevos regímenes de promoción de la industria automotriz y de premios y créditos al monotributo, según manifestó el ministro en un mensaje de su cuenta de Twitter.

También está programado el lanzamiento de las transferencias a cooperativas agrícolas y avícolas de los programas de promoción, anuncios respecto al pago de Ganancias en el medio aguinaldo y una presentación del estado de las denuncias de evasores cambiarios. Por último, el ministro anticipó que esta semana se anunciará el canje voluntario de títulos con vencimiento en el tercer trimestre, para mejorar el financiamiento del Sector Público Nacional.

Massa y su equipo tienen pensado lanzar esta semana los nuevos regímenes de promoción de la industria automotriz y de premios y créditos al monotributo

Participaron en el encuentro los secretarios Gabriel Rubinstein (Política Económica); José Ignacio de Mendiguren (Desarrollo Productivo): Eduardo Setti (Finanzas); Juan José Bahillo (Agricultura); Ricardo Casal (Legal y Administrativo); Flavia Royón (Energía); Matías Tombolini (Comercio); Fernanda Ávila (Minería); Marco Lavagna (Asuntos Económicos financieros internacionales); Juan Manuel Cheppi (Economía del Conocimiento).

También estuvieron Leonardo Madcur (jefe de asesores); Guillermo Michel (director de Aduanas); Carlos Castagneto (titular AFIP); Lisandro Cleri (vicepresidente del Banco Central) y Germán Cervantes (subsecretario de Política y Gestión Comercial).

El acuerdo técnico con el Fondo Monetario también formó parte de la agenda local que retomó el ministro de Economía. Este lunes hubo reuniones virtuales con la contraparte técnica del FMI en el Palacio de Hacienda, que estuvieron encabezadas por el jefe de asesores del Ministerio de Economía Leonardo Madcur y el viceministro de Economía Gabriel Rubinstein. Se espera que la semana próxima viaje una primera delegación de funcionarios del ministerio y que más adelante se sume el ministro.

Alberto Fernández recibió a Miguel Pesce este lunesAlberto Fernández recibió a Miguel Pesce este lunes

Massa reaparecerá este martes en un seminario organizado por el Ministerio de Obras Públicas en el Centro Cultural Kirchner y que tendrá además presencias de otros ministros, entre ellos Eduardo “Wado” de Pedro, y funcionarios del equipo económico y que versará sobre la pregunta “¿Qué Argentina queremos ser?”, en términos de transporte, logística, infraestructura, desarrollo urbano y energía y otros temas.

Massa abrirá el encuentro mañana a las 10; y lo cerrará el presidente Alberto Fernández, el miércoles a las 11.45. En la apertura y clausura del seminario, en el CCK, estará también presente el organizador, el ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis. Los dos días de debates incluirán un “Panel Federal” con gobernadores el martes a las 18.

Se prevén anuncios respecto al pago de Ganancias en el medio aguinaldo y una presentación del estado de las denuncias de evasores cambiarios. Por último, el ministro anticipó que esta semana se anunciará el canje voluntario de bonos

Según aseguraron desde la organización, las jornadas se presentarán como un “espacio para pensar el modelo de país necesario para dar respuesta a las demandas presentes y, a la vez, potenciar sus capacidades a largo plazo y fijar un horizonte de progreso para las próximas generaciones”, informaron fuentes oficiales.

Por su lado el presidente Alberto Fernández recibió este lunes al titular del Banco Central Miguel Pesce, con quien hicieron un balance del viaje a China en el que se anunció una ampliación del swap de monedas con el Banco Popular de ese país.

“En el encuentro analizaron los resultados de la gira junto al ministro de Economía, Sergio Massa, que incluyó reuniones con el presidente del Banco de la República Popular de China (PBC), Yi Gang, y la titular del Nuevo Banco de Desarrollo (NDB) de los BRICS, Dilma Rousseff”, mencionaron desde la Casa Rosada.

Infobae

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Economia

Alquileres imposibles: según una encuesta, el 63% de los inquilinos se endeudaron para acceder a la vivienda

Published

on

Alquilar es cada día más difícil, se sabe. Según una nueva encuesta privada se determinó que el pago del alquiler se lleva una porción cada vez más grande de los ingresos mensuales: más de la mitad de los hogares inquilinos sufren aumentos por fuera de lo que establece la Ley de Alquileres sancionada en 2020 y se endeudan para poder pagar. Esta precariedad económica y habitacional quedó en evidencia por los resultados de un relevamiento que realizó un grupo de organizaciones en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

De la investigación surgió que el 63% de los hogares declara estar endeudado con familiares o particulares y la mayor parte de esa deuda es utilizada para pagar el alquiler de la vivienda que habitan. Además, los hogares cuyo principal sostén son mujeres están más endeudados con familiares y amigos.

Fuente: Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) en conjunto con otras entidades

Esta información está en línea con la situación que atraviesa el sector inmobiliario. La oferta de viviendas en alquiler se desplomó. Según algunas consultoras en sólo un año se retiró del mercado el 30% de inmuebles.

Propietarios disconformes con la actual normativa no quieren volver a alquilar sus inmuebles; prefieren venderlos y ofrecerlos en locación temporaria. Otra distorsión sin antecedentes son los aumentos de precios que superan el 126% interanual en la mayoría de las zonas de la Argentina, muy por encima del 95,93% que marcó el Índice de Contratos de Locación (ICL) que reguló el Banco Central para mayo.

La Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) junto al Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), el Instituto de Geografía de la Universidad de Buenos Aires (UBA), el Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR) del Conicet, la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales (Idaes) de la Universidad de San Martín (Unsam) y la Red Contested Territories hicieron el relevamiento sobre la situación de los hogares inquilinos de la Ciudad de Buenos Aires y los partidos del Gran Buenos Aires.

La encuesta también refleja uno de los principales problemas socioeconómicos del universo de inquilinos: la alta incidencia del alquiler sobre sus ingresos. Hay un 6% más de inquilinos empleados que en 2021, pero lo que ganan alcanza cada vez para menos. A pesar de trabajar más, una porción cada vez más alta de sus ingresos es para pagar el alquiler. En 2021 el 24% de los hogares destinaba más de la mitad de sus ingresos, en 2022 esa proporción de hogares aumentó al 32 por ciento.

Fuente: Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) en conjunto con otras entidades

Desde el equipo de la ACIJ informaron a Infobae que la crisis en el mercado del alquiler se profundizó en los últimos años. Un estudio del economista Sergio Rosanovich muestra que la caída del stock de viviendas ofertadas para alquilar se inició en 2019 y se afianzó con la irrupción de la pandemia y la entrada en vigencia del decreto 320/20 (que determinó el congelamiento de los alquileres, la renovación compulsiva de los contratos y la suspensión de los desalojos por un año). “La suba de los precios de alquiler se asocia con esa retracción de mercado, la alta volatilidad cambiaria y la inflación creciente desde 2018; todos estos factores se profundizaron en los últimos años y, con ellos, los problemas del mercado de alquiler”, dijeron desde ACIJ.

Para hacer rentable la inversión en viviendas, miles de propietarios -tentados por la posibilidad de cobrar en dólares, optan por locaciones temporarias o turísticas- retirando sus unidades del mercado de alquiler tradicional. “El alquiler regular en pesos, aunque recuperó rentabilidad respecto de años anteriores, es significativamente menos rentable que el orientado al turismo. Este último también es ilegalmente empleado para el alquiler residencial, precarizando las opciones de locación residencial que prevé la Ley de Alquileres. Como señala el informe, un altísimo porcentaje de quienes alquilan lo hacen en condiciones muy lejanas a las regulaciones vigentes”, ampliaron desde la ACIJ.

El mercado de alquileres de residencia permanente funciona de tal manera que ofrece soluciones habitacionales cada vez más precarias. El 35% de las personas inquilinas respondió en la encuesta que no alquila una vivienda completa, sino una habitación, y más de la mitad, lo hace sin contrato escrito.

Especialistas sostienen que la Ley de Alquileres, es la culpable de los problemas actuales del acceso al mercado de alquiler, obviando, entre otros factores determinantes, el contexto macroeconómico de altísima inflación y devaluación.

Pero la ley fue sancionada justamente porque el mercado funcionaba mal y los hogares inquilinos demandaban más protección. Entre otras medidas, la nueva legislación aumentó los contratos a tres años y estableció un mecanismo para evitar que los aumentos queden librados a la negociación entre locador y locatario. El informe precisa que la mitad de los hogares inquilinos encuestados alquila sin contrato escrito y más del 60% asume aumentos por fuera de la ley. Esto es así incluso entre aquellos que alquilan por inmobiliaria: el 11% manifestó hacerlo sin contrato, y el 33,2% que les impusieron aumentos por fuera de la ley.

casa propia hipotecario

Cómo se sale de la encrucijada

Hay propietarios que no quieren volver a poner su vivienda en locación tradicional hasta que no se aclare el panorama económico. Otros los retiran en tanto no haya normas de desalojo exprés por no pago de los inquilinos que adeuden más de tres meses. Los inquilinos deben hacer malabares para, primero, encontrar una vivienda y, luego, pagar regularmente los altos precios.

“Mientras la inflación sea superior al 100%, es esperable que el alquiler suba en esa proporción. Asimismo, que los precios de compra-venta estén dolarizados y los alquileres en pesos, en contextos de devaluación, desincentivan la oferta”, dijeron en ACIJ, planteando la necesidad de que se implementen políticas complementarias que, por un lado, incentiven la oferta de alquiler privado y, por otro, generen respuestas habitacionales a partir de la producción pública.

Sobre si debe eliminarse el método de ajuste a través del ICL, desde la ACIJ concluyeron lo siguiente: “Desde una perspectiva de derechos, privilegiaríamos el derecho de acceso a la vivienda de inquilinas e inquilinos, por sobre el de renta. Sería más adecuado que el incremento se vincule a los ingresos familiares que a la inflación”.

Infoveloz

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Economia

El Gobierno quiere levantar trabas para importar insumos clave para alimentos y otros productos

Published

on

El Gobierno puso en marcha esta semana la Unidad de Seguimiento, Trazabilidad y Promoción de las operaciones de comercio, en un nuevo intento por frenar la alta inflación. Y también nombró al funcionario que estará al frente del nuevo organismo: Guillermo Michel, director de la Aduana y hombre de extrema confianza del ministro Sergio Massa.

La primera medida que tomará Michel apunta a flexibilizar las importaciones de insumos para diez industrias clave de la economía y así intentar reducir la escalada de precios en el mercado interno.

La conformación del este nuevo organismo se decidió luego de la inflación récord de abril, que fue de 8,4%. Para mayo, las consultoras privadas estiman que el índice de precios se ubicará en torno al 9%.

Así, tras semanas de análisis y contactos con los empresarios, se acelerará la suspensión de derechos antidumping, en ocho productos de rama de insumos difundidos o bienes intermedios, de los sectores de alimentos y bebidas, construcción, química y plástica.

El dumping es la práctica por la que un país vende productos por debajo de los costos de producción. Según la Organización Mundial de Comercio (OMC), habilita a las naciones a aplicar medidas para protegerse y establecer condiciones leales de la competencia. Sin embargo, se aclara desde Economía que la medida antidumping a un producto no impide su compra, sino que establece un arancel mayor a la hora de importarlo.

Con la suspensión de esos derechos antidumping, el Gobierno busca reducir el precio efectivo de las importaciones de ciertos insumos difundidos, fomentar la competencia en ramas altamente concentradas y disminuir los precios a lo largo de la cadena de valor”. La medida tendrá una vigencia de 120 días, con posibilidad de prórroga, pudo saber TN.

Los alimentos siguen aumentando y suman presión al bolsillo. (Foto: NA)
Los alimentos siguen aumentando y suman presión al bolsillo. (Foto: NA)

Entre los argumentos que los funcionarios señalan para la aplicación de esta nueva medida es que está destinada para las empresas que concentran gran poder en el mercado.

De esta manera, indicaron que en seis de las ocho ramas seleccionadas hay un único productor nacional y la penetración de mercado de la principal empresa es superior al 60%.

Otros de los puntos que tuvieron en cuenta a la hora de aplicar esta nueva política es que estas empresas ajustan sus precios de venta por arriba del resto de los precios de la economía, se indicó.

El propio Michel había indicado días atrás que habían detectado aumentos de precios muy por encima incluso de la cotización del dólar blue.

En declaraciones radiales, el funcionario mencionó fuertes distorsiones en los insumos para envases de gaseosas, de la industria automotriz y frutas y verduras, entre otros sectores.

Paula Lopez para TNEconomia

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Más Vistas