Connect with us

Politica

Los movimientos sociales y la CGT presionan a Alberto Fernández para tener un lugar de peso en la mesa del Frente de Todos

Published

on

Ambos sectores quieren influir en la estrategia electoral y crece la impaciencia por la convocatoria. La organización y la cantidad de invitados siguen en plena negociación entre la Casa Rosada y el kirchnerismo.

Los principales actores del Frente de Todos: Cristina y Máximo Kirchner no estarán en la mesa nacional Los principales actores del Frente de Todos: Cristina y Máximo Kirchner no estarán en la mesa nacional

Mientras Alberto Fernández negocia con el kirchnerismo el formato y el tamaño de la mesa de diálogo destinada, en principio, a suturar heridas en el Frente de Todos antes del cierre de listas, los movimientos sociales y los sindicatos empezaron a presionar, cada uno por su parte, para que se les otorgue un lugar de peso en el espacio de debate, que aún se encuentra en estado gaseoso. En las distintas organizaciones están al tanto de la reticencia del kirchnerismo a la amplitud que la Casa Rosada plantea para diseñar el ámbito de discusión. Mientras tanto, cerca del Presidente piden paciencia para terminar de acordar y aseguran que los dirigentes “de todos los espacios” serán convocados, a más tardar, el sábado.

Ayer, el titular del Movimiento Evita, Emilio Pérsico, dijo que aún no recibieron un llamado claro y formal. Y aunque fue el único que habló en voz alta, la impaciencia recorre a varias organizaciones y afecta también a los sindicalistas afines al Presidente. Todos ven con buenos ojos la mesa que tanto resistía el primer mandatario, pero no quieren quedarse afuera y redoblan la apuesta: piden tener voz y voto.

PUBLICIDAD

“Hay que ordenar el Frente y la estrategia electoral, y de ese proceso tienen que participar los trabajadores, ya sean organizados en la CGT, como los trabajadores del nuevo conflicto social que expresan las organizaciones sociales”, sostuvo el dirigente social, que también es funcionario de Desarrollo Social, en diálogo con radio Futurock. Y aseguró que inclusive siente “preocupación”

Desde el sector más duro del sindicalismo, la voz cantante fue del referente camionero Pablo Moyano: “Es muy importante que en esa mesa estén todos, porque es el momento justo para empezar a discutir qué es lo que vamos a presentar. Las discusiones hay que darlas adentro”, lanzó. El resto de los sindicalistas, por ahora, confían en recibir un llamado pronto y por ahora evitan hacer ruido. Pero hicieron llegar su inquietud al Presidente y su círculo, según admitieron en la sede del Gobierno.

Emilio Pérsico, del Evita, uno de los dirigentes que mostró su preocupación ante la convocatoria Emilio Pérsico, del Evita, uno de los dirigentes que mostró su preocupación ante la convocatoria

El principal temor de esos sectores se basa en los planteos centrales que deslizan desde la órbita identificada con la Vicepresidenta a la hora de enfrentar el armado electoral. En el ala dura resistieron, desde un comienzo, que se invitara a todos los sectores aliados. Principalmente porque consideraban más efectivo, para dirimir las diferencias internas, un diálogo lo más cerrado posible, entre los dirigentes políticos de la cúpula. “Los sindicatos y los movimientos están cerca, pero no forman parte del Frente de Todos, no son partidos”, resumió la postura un funcionario nacional del ala K.

El Presidente, sin embargo, viene insistiendo, a través de sus interlocutores, con la necesidad de generar un ámbito de discusión más abarcativo y, en principio, dijeron en la Casa Rosada, habría acuerdo sobre esta ampliación. En el sector de CFK, efectivamente, se mostraron más flexibles: “Si la decisión es invitar a todos, tendrán que estar todos”, dijeron, decepcionados, desde uno de los organismos que responden a la Vice.

Mientas crece la impaciencia entre los movimientos y la CGT, en la Casa Rosada y dependencias afines aseguran que los sectores que representan a los trabajadores formales y de la economía popular “van a estar adentro”, y justifican la demora para contactarlos en los problemas para ponerse de acuerdo con la presidencia del Senado. Al mismo tiempo, señalan que “hay tiempo”, y se atreven incluso a dar una fecha tope. Dicen que podría haber novedades mañana, aunque ponen reparos. “Somos una familia disfuncional. Es muy difícil adelantar algo con certeza, porque no hay un circuito de diálogo fluido. Pero estamos en eso”, dijo un funcionario albertista.

Faltan seis días para la ceremonia política convocada por el Presidente el domingo a instancias de las presiones del sector que responde a Cristina Kirchner. Pero reina la indefinición sobre el formato, la cantidad de participantes, los nombres, y los objetivos que debería tener. Por estas horas, las negociaciones entre las dos alas principales del FDT estaban en plena marcha, en tres líneas de diálogo paralelas.

Por un lado, Alberto Fernández discute sus prioridades con Santiago Cafiero y con Juan Manuel Olmos -por caso, anoche los dos últimos se encontraron pasadas las 19, mientras caía el sol, en la Casa de Gobierno, justamente para darle las últimas puntadas al hilado fino de su estrategia frente al kirchnerismo-. Del otro, “Wado” de Pedro analiza cómo pararse ante la mesa, y con quiénes, bajo las órdenes de Cristina Kirchner. Por ahora, en el Senado y La Cámpora hacen silencio de radio y no dejaron saber a quiénes mandarán. Aunque sí informaron quiénes definitivamente no irán: nada menos que la vice, y su hijo, Máximo Kirchner, una señal clara de desconfianza sobre la mesa.

El punto de contacto entre ambos sectores se produce en una tercera instancia de coordinación, entre Olmos, De Pedro, y Sergio Massa, el tercer fundador de la coalición de gobierno. Probablemente, dijeron en Balcarce 50, se sienten a conversar nuevamente para dar las puntadas finales a los detalles del encuentro entre el viernes y el sábado. “Son mesas paralelas e interconectadas, que en estos dos días van a terminar de definir cómo va a ser. Falta saber cuántos van a ir, y la lista nominal. Seguramente el sábado salgan las invitaciones formales”, dijeron cerca de Alberto Fernández.

Te puede interesar: Deuda en pesos: diez datos claves para entender el duro debate entre el Gobierno y la oposición

Alberto Fernández discute con Olmos la estrategia para la mesa nacional Alberto Fernández discute con Olmos la estrategia para la mesa nacional

Los ruidos sobre la cantidad de invitados, los nombres y el temario siguen a flor de piel. En Balcarce 50 creen que al menos las dos primeras variables se despejarán entre hoy y mañana. Y en los primeros días de la semana próxima podrían terminar de acordarse el sentido de la mesa. En el entorno del jefe de Estado le transmitieron al ala k que ven el encuentro del jueves que viene como “una primera instancia, de varias”. Y les parece que, en tanto avance inicial, lo más prudente es empezar con discusiones de tipo formal, más que estrictamente políticas.

“Por supuesto que cada uno va a poder decir lo que quiera. Pero para un primer paso, lo mejor es discutir quiénes van a ser los apoderados, qué partidos van a estar, si van a ir los del 2019 o se van a ir algunos, o se van a sumar otros”, dijo, en un vistazo general, un armador de los dialoguistas. Y usó una metáfora para explicarse con mayor claridad: “No podés hablar de división de bienes sin nombrar un abogado”.

De todas formas, están al tanto, e inclusive se muestran de acuerdo con los planteos “de fondo” que quiere hacer el kirchnerismo, donde los principales dirigentes se muestran más preocupados por definir las candidaturas, las PASO, la gestión e, inclusive, la “proscripción” de Cristina Kirchner. “Todos sabemos cuál es el debe. Sí, hay inflación, hay fallas en la distribución de la riqueza y hay inseguridad. Pueden decirlo, y quizá lo hagan. Pero la pregunta inicial, en esta primera instancia, es si vamos a ir juntos, y de qué manera”, insistieron en Balcarce 50.

Todos los escenarios para el próximo jueves son posibles. La mesa puede derivar en un conflicto flagrante, o en un llamado conjunto a la unidad. Desde entonces, faltarán cuatro meses para el cierre de listas. Pero en el kirchnerismo, como en la Casa Rosada, en medio de fuertes divergencias, están de acuerdo, al menos, en un pronóstico: el jueves no habrá definiciones de peso. En cambio, arrancará un “proceso” que tendrá varias instancias hasta el debate final sobre el cierre de listas fijado para el 24 de junio.

Brenda Struminger

FUENTE : INFOBAE

noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

Politica

“Manino” Iriart, en Córdoba junto a Daniel Scioli

Published

on

El director nacional del Correo Argentino, Rodolfo “Manino” Iriart, estuvo en la provincia de Córdoba donde realizó actividades de gestión y, por invitación del embajador en Brasil, Daniel Scioli, se sumó a su agenda de recorridas por plantas industriales y reuniones con empresarios.

En la ciudad de Córdoba, Iriart estuvo en la sucursal 9 del “correo de bandera”, la segunda de mayor volumen de ventas de la capital cordobesa. Allí se tomó contacto con directivos y trabajadores locales, donde se repasaron aspectos que hacen al desarrollo de la empresa.

Luego, Iriart acompañó a Scioli en su agenda. El precandidato presidencial recorrió la planta de Iveco y de Fiat-Grupo Stellantis, en el polo industrial de Ferreyra.

“Scioli está haciendo un gran trabajo que permite generar más exportaciones a Brasil, lo que significa más producción y empleo para nuestro país”, comentó “Manino”.

“Por supuesto que esto es de gran importancia y lo relaciono con lo que venimos haciendo nosotros buscando que haya más Mar del Plata en el mundo y más mundo en Mar del Plata”, dijo. Y recordó: “Para eso venimos cumpliendo una agenda internacional con embajadores y agregados comerciales a los que invitamos a ir a nuestra ciudad, generamos rondas de negocios y presentamos una guía con la oferta exportable”.

“Coincidimos con Scioli en la necesidad de seguir apostando al desarrollo argentino, con exportaciones de productos con valor agregado. Para el país y para Mar del Plata necesitamos más producción y trabajo, con políticas públicas al servicio de esos objetivos y acompañando al sector privado desde el Estado”.

Cabe recordar que Scioli logró reabrir el mercado de Brasil para la exportación langostino, después de 9 años, algo muy importante para la industria pesquera marplatense.

“Manino” también acompañó a Scioli a la ciudad de Villa María, donde recorrieron el parque industrial, logístico y tecnológico. Además, Scioli participó de la Mesa de Trabajo con Empresarios de la Región, desarrollada en la sede de AERCA.

Estuvo acompañado por el ministro de Producción, Comercio y Minería de la Provincia de Córdoba, Eduardo Accastello, y el intendente municipal Martín Gill.

Luego visitaron las cámaras de frío más grandes del país para la industria del queso. Allí, el Clúter Quesero, es un ejemplo en la articulación público-privado, algo que Iriart viene sosteniendo como uno de sus principales pilares para la planificación estratégica de Mar del Plata.

Fuente: Punto Noticias

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Politica

Máximo Kirchner recordó a Hebe de Bonafini y criticó el acuerdo con el FMI

Published

on

El diputado nacional y dirigente de La Cámpora, Máximo Kirchner, habló con militantes desde un camión en la marcha a la Plaza de Mayo y recordó a Hebe de Bonafini, además de criticar el acuerdo con el FMI. También, sin mencionarlo, dejó un mensaje para el Presidente Alberto Fernández: “Si alguien se enoja, vamos a las elecciones y la sociedad define”.

En relación a su recuerdo de Hebe de Bonafini, en tanto, dijo: “Yo tenía una relación muy personal con ella, se la extraña mucho. La fui a ver el día del acto de Cristina, antes de ir al estadio hablé con ella. Nos retó un poco y nos dejó algunas indicaciones. Era una compañera de una fuerza única”.

Por otro lado, reiteró sus críticas al acuerdo con el FMI y llamó a renegociarlo: “Cuando uno ve las condiciones que le imponen a nuestro país, ve que lo que les interesa es conducir nuestra economía, no que podamos pagar la deuda de manera lógica y sin que se resienta el desarrollo de nuestra patria”.

En ese sentido, aseguró que “lo que hizo el macrismo en materia de deuda fue criminal” y reclamó que ningún juez o fiscal haya puesto “el ojo sobre eso”. “Es necesario saber qué se hizo con semejante cantidad de plata”, planteó.

Máximo Kirchner también señaló que su espacio le fue “marcando” errores al Gobierno “no con el diario del lunes, sino con el diario del día”.

Cada vez que advertimos que estaban los problemas, lo fue diciendo Cristina a su manera. Lo fuimos diciendo nosotros”, dijo y apuntó contra quienes pensaban “que se trataba de una disputa política”.

Y agregó: “El acuerdo era malo, y esto lo saben todos a lo largo y lo ancho del país. Argentina tiene una curva de vencimientos que agobia”.

A veces tenemos que saber clavar los tacos en el piso y decir no. Pero no como algo ideológico, sino pragmática”, dijo, en referencia a la forma en que Martín Guzmán y Alberto Fernández condujeron la negociación.

En su análisis del presente nacional, el legislador nacional señaló en una suerte de tiro por elevación al presidente: “Cuando pudimos haber torcido en favor de la gente, por diferentes motivos, no se hizo. Pero es lo que hay que hacer. Y si alguien  se enoja, se enoja: vamos a las elecciones y la sociedad define”.

Infobae

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Politica

Juntos por el Cambio se quedó con la primera elección municipal de Córdoba con más del 70% de los votos

Published

on

Javier Dieminger fue reelecto intendente de La Falda, con más del 71% de los votos. Horacio Rodríguez Larreta y Gerardo Morales viajaron a Córdoba en un intento para nacionalizar el primer triunfo de Juntos por el Cambio en el calendario electoral 2023.

“Esto consolida el cambio que necesita Córdoba y el país”, dijo Rodríguez Larreta desde el búnker de campaña. Patricia Bullrich celebró por las redes sociales: “Juntos por el Cambio está más unido que nunca en Córdoba y lo demostró este domingo en el Valle de Punilla. ¡Felicitaciones @DiemingerJavier, por tu reelección como intendente de La Falda, y a nuestros candidatos electos! ¡El cambio está en marcha con fuerza en todo el país!”, escribió en Twitter.

“Confío en que el triunfo de Juntos por La Falda en esta elección marque el inicio de un camino para cerrar el tiempo del peronismo en Córdoba, que ha cumplido ya un ciclo. Este es el tiempo de Juntos por el Cambio y en ese marco también el de este radicalismo unido, fuerte, que gestiona y todos los días le da respuestas a las necesidades de la gente y está también en condiciones de hacerse cargo del país”, dijo Morales.

Con una escasa participación, que se acercó al 50% del padrón electoral, la reelección de Dieminger no fue una sorpresa, pero si la abultada diferencia de más de 40 puntos que le sacó a Miguel Maldonado, candidato del Frente de Todos.

Juntos por el Cambio celebró el triunfo, que sorprendió por la amplia diferencia con el Frente de Todos

Si bien durante toda la jornada el triunfo de Dieminger se daba por sentado, lo que terminó sorprendiendo fue la diferencia que le sacó al Frente de Todos, aunque se sabe que Córdoba es territorio hostil para el kirchnerismo.

Tuit de Mario Negri celebrando el triunfo de JxC en La falda (Captura de Twitter/@marioraulnegri).
Tuit de Mario Negri celebrando el triunfo de JxC en La falda (Captura de Twitter/@marioraulnegri).

El intendente reelecto de La Falda contó con el respaldo de todos los presidenciables de Juntos por el Cambio y congregó en su búnker no sólo a Rodríguez Larreta y Morales, si no también a los referentes cordobeses Luis Juez, Rodrigo De Loredo Mario Negri, Soher El Sukaria, Javier Pretto, Pedro Dellarossa Ricardo Agost.

Con 14.265 votantes habilitados y apenas el 51,73% de ese padrón electoral que concurrió a la urnes, Dieminger obtuvo 71,07% de los votos y Maldonado sólo 28.93%. El gobernador de Córdoba, Juan Schairertti no fue con candidato propio a la elección municipal.

Para la sucesión de Schiaretti, Luis Juez (PRO) y Rodrigo De Loredo (Evolución radical) realizaron una encuesta para definir cuál de los dos será el candidato de Juntos por el Cambio. Según comunicaron, el resultado fue un “empate técnico” y ambos dirigentes negocian por estas horas cómo dirimir la candidatura y la alianza opositora extiende la incertidumbre en una provincia clave.

 

TN

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Más Vistas