Connect with us

Salud

LOS “NUNCA COVID”: CÓMO ACTÚAN LAS PROTEÍNAS MBL EN LOS QUE NO SE CONTAGIAN

Published

on

Estas proteínas tienen un papel fundamental en la inmunidad innata. Los científicos plantean 5 hipótesis sobre por qué algunas personas no contraen la infección por coronavirus.

Ya se ha confirmado que más de 416 millones de personas han tenido la infección por el coronavirus y se han reportado más de 5,8 millones de muertes en el mundo desde diciembre de 2019. Pero a más de dos años de la pandemia aún hay personas que no se han contagiado el virusSon los llamados “nunca COVID”, y los investigadores científicos han postulado 5 hipótesis para explican por qué hay personas que no adquieren la infección a pesar de estar en comunidades con alta circulación del virus.

Ya se sabe que los coronavirus son virus respiratorios. Son transmisibles por el aire y permanecen en el aire mucho tiempo. Por lo cual, el distanciamiento de los dos metros no alcanza si alguien está en un lugar cerrado y sin ventilación.

Una persona infectada -incluso sin síntomas- puede transmitir el virus a larga distancia si se encuentra en un ómnibus o incluso en un lugar abierto pero con muchas personas cerca como ocurre en un concierto multitudinario. El barbijo como el distanciamiento y la ventilación cruzada y permanente de espacios cerrados son esenciales para reducir las posibilidades de contagio.

“Hoy la investigación científica está siguiendo la cuestión sobre por qué algunos se infectan y otros no”, dijo hoy a Infobae Daniela Hozbor, investigadora del Instituto de Bioquímica y Biología Molecular, dependiente del Departamento de Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata y el CONICET. “Se trataría de múltiples factores en función de recientes estudios. Una razón sería que las personas que han tenido resfríos previos podrían estar en parte mejor protegidos contra el coronavirus. Hay también factores genéticos predisponentes, como también la edad y la etnia”, afirmó Hozbor.

Algunas personas tienen mayores niveles de proteínas que son capaces de repeler al coronavirus cuando intenta atacar su cuerpo/GettyAlgunas personas tienen mayores niveles de proteínas que son capaces de repeler al coronavirus cuando intenta atacar su cuerpo/Getty

1- Las proteínas Mbl y la inmunidad innata

Una de las razones que explicarían que hay personas que no se contagian el coronavirus es que cuentan con una inmunidad innata de su sistema de defensas. En la revista especializada Nature Inmunology, un equipo de investigadores de Italia, Suiza, Dinamarca y el Reino Unido publicaron los resultados sobre los niveles de las proteínas de lectina de unión a manosa (Mbl por sus siglas en inglés) como protección contra el COVID-19.

Las personas que tienen mayores niveles de esas proteínas son capaces de repeler al coronavirus cuando intenta atacar su cuerpo. El trabajo fue liderado por investigadores del Instituto Humanitas y el Hospital San Raffaele de Milán en colaboración con Toscana Life Science Foundation, el Instituto de Investigación en Biomedicina de Bellinzona y Universidad Queen Mary de Londres.

Las llamadas “Mbl” son como proto anticuerpos, o pre anticuerpos. Participan en el rol del ataque de un patógeno mediante un mecanismo diferente al de los anticuerpos. Es como una primera fase de la activación del sistema inmunitario, mientras se van generando los anticuerpos específicos contra el patógeno.

La proteina Mbl se une a la proteína pico del coronavirus y la bloquea (Getty Images)La proteina Mbl se une a la proteína pico del coronavirus y la bloquea (Getty Images)

“El estudio fue diseñado para investigar la interacción de los PRM humorales humanos con el SARS-CoV-2. Descubrimos que PTX3 y Mbl se unen a la proteína de la nucleocápsida y a la proteína de punta del SARS-CoV-2, respectivamente. En concreto, las Mbl tuvieron actividad antiviral”, escribieron los científicos.

Consiguieron localizar qué componentes del organismo humano defienden del coronavirus incluso antes de generarse los anticuerpos. En el laboratorio descubrieron que la Mbl humana se unía a la proteína espiga del coronavirus, que el virus utiliza para ingresar en las células.

Una de las limitaciones del hallazgo es que los resultados sobre esos pre-anticuerpos se han obtenido in vitro. Esto significa que se han comprobado en laboratorio, no en individuos humanos concretos. Demuestran que las proteínas Mbl se une a los azúcares de la proteína de la espiga del coronavirus. Pese a la limitación, los resultados podrían utilizarse para desarrollar fármacos que contengan en gran cantidad esta proteína y, así, evitar el contagio.

2- La inmunidad por haber tenido otras infecciones anteriores

Haber tenido resfriados previos hace que algunas personas gengan menos probabilidades de infectarse con el coronavirus que causa el COVID-19 (iStock)Haber tenido resfriados previos hace que algunas personas gengan menos probabilidades de infectarse con el coronavirus que causa el COVID-19 (iStock)

El Imperial College de Londres publicó una investigación en la que se sugería que las personas con niveles más altos de células T, que son un tipo de célula del sistema inmunitario, de los coronavirus del resfriado común tenían menos probabilidades de infectarse con el coronavirus que causa el COVID-19. Alrededor del 20% de las infecciones por resfriado común se deben a una especie de coronavirus.

“Descubrimos que los altos niveles de células T preexistentes, creadas por el organismo cuando se infecta con otros coronavirus humanos como el del resfriado común, pueden proteger contra la infección por COVID-19″, dijo Rhia Kundu, primera autora del estudio del Instituto Nacional del Corazón y el Pulmón del Imperial que fue publicado en la revista Nature Communications.

Sin embargo, Kundu también advirtió que, “aunque se trata de un descubrimiento importante, es sólo una forma de protección, y me gustaría subrayar que nadie debería confiar sólo en esto. En cambio, la mejor manera de protegerse contra el COVID-19 es estar completamente vacunado, incluida la dosis de refuerzo”. Es decir, nadie debería pensar que por haber tenido antes resfriados ya puede estar protegido contra el coronavirus. Es mejor vacunarse contra el COVID-19.

“Muchas personas han estado en contacto con otras especies del coronavirus que producen resfriados comunes. Muchos tuvieron la infección en la infancia. Existe la hipótesis de que ha quedado una memoria inmunológica sobre esos coronavirus. Como el coronavirus que causa la enfermedad COVID-19 tiene componentes en común, se puede activar una memoria de linfocitos T cruzada que puede hacer que algunas personas eliminen el virus rápidamente. Así el virus pudo haber ingresado en algunas personas, pero la memoria inmunológica respondió y no se desarrolló la infección”, explicó a Infobae el científico argentino Gabriel Rabinovich, investigador superior del Conicet en el Instituto de Biología y Medicina Experimental, profesor titular de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires y miembro asociado extranjero de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos.

3- Múltiples variaciones genéticas

Se ha postulado también que habría múltiples variaciones genéticas que pueden hacer que el sistema inmunitario de una persona sea más o menos susceptible al virus. “Creo que probablemente hay algo que se acerca a los 20 genes diferentes ya descritos que afectan a la probabilidad de desarrollar una infección grave”, señaló el doctor Peter Openshaw, profesor de medicina experimental en el Imperial College de Londres.

La predisposición genética a no infectarse “se observa en otras enfermedades en las que las personas tienen uno o varios factores que interfieren con la unión del virus a las células o su transporte dentro de ellas”, según Gigi Gronvall, inmunóloga y becaria principal del Centro de Seguridad Sanitaria de Johns Hopkins. Las variaciones genéticas forman parte de una línea de investigación prometedora, pero aún está en curso.

4- Las vacunas también pueden funcionar para evitar el contagio

Además del grado de inmunidad dado por la exposición previa a los coronavirus o por la inmunidad innata es probable que el estado de vacunación contra el COVID-19 sea también un factor que determine si algunas personas son más susceptibles que otras. La vacunación está ahora muy extendida en la mayoría de los países occidentales, aunque con variaciones entre las poblaciones en cuanto a qué vacuna contra el coronavirus se administró y cuándo. El 56% de la población mundial ya tiene el esquema completo según el sitio OurWorldInData.

Las vacunas de refuerzo también se están aplicando de forma generalizada, y en muchos países se está vacunando a los niños más pequeños. El 16% de la población mundial ya recibió una tercera dosis. Se ha demostrado que las vacunas reducen las infecciones graves, las hospitalizaciones y las muertes. Aunque no son 100% eficaces en la prevención de la infección y la inmunidad que proporcionan disminuye con el tiempo, especialmente si una persona se expone a la variante Ómicron que es hoy la predominante.

“Sabemos que muchas personas siguen contrayendo la infección por Ómicron (en su mayoría leve) a pesar de estar completamente vacunadas, incluyendo haber tenido un refuerzo. Sin embargo, la vacunación sigue reduciendo la posibilidad de contraer la variante Ómicron y las respuestas varían de una persona a otra. Así que algunas personas se contagian y otras no, a pesar de una exposición muy importante”, dijo. Andrew Freedman, investigador en enfermedades infecciosas de la Escuela de Medicina de la Universidad Cardiff.

La ventilación cruzada y permanente se suma los factores ambientales que previenen la infección por el coronavirus (Getty)La ventilación cruzada y permanente se suma los factores ambientales que previenen la infección por el coronavirus (Getty)

5- Los factores ambientales

Entre las razones sobre por qué hay en personas que todavía no se han contagiado el coronavirus, también se señalan factores ambientales y su interacción con las personas. El lugar en el que el virus se establece en el cuerpo humano, el tamaño de la partícula, la cantidad y la duración de la exposición, la calidad de la ventilación y otras circunstancias ambientales también pueden influir en la probabilidad de contagiarse.

Por eso, la vacunación contra el COVID-19 y las dosis de refuerzos, el uso de mascarillas o barbijos, el lavado de manos y una buena ventilación siguen siendo las herramientas más importantes para prevenir la infección que se deben adoptar en combinación.

Igualmente, desde la investigación científica se resalta que las personas que aún no se han contagiado -es decir, los “nunca COVID” no deberían relajarse en los cuidados.

FOTO :

Más de 416 millones de personas han tenido la infección por el coronavirus y la ciencia investiga también cuáles son las razones que hacen que haya personas que no se han contagiado el virus (REUTERS/Lam Yik/Archivo)

 

FUENTE : INFOBAE

 

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

 

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

 

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

Salud

Día Mundial sin Tabaco: “El tabaquismo produce más adicción que la cocaína”

Published

on

En el marco del Día Mundial Sin Tabaco que se conmemora este 31 de mayo, se conocen cifras alarmantes.

El consumo de tabaco es uno de los principales factores de riesgo para gran parte de las las muertes prematuras y la discapacidad a nivel mundial. En Argentina mueren 44.851 personas por año por enfermedades asociadas al tabaquismo. Esto representa el 13,2% de todas las muertes que se producen en mayores de 35 años.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) los fumadores se pueden clasificar en niveles: leve (menos de 5 cigarrillos diarios), moderado (consume un promedio de 6 a 15 cigarrillos diarios) y severo (fuma más de 16 cigarrillos por día en promedio).

EL COSTO AL BOLSILLO

Para un fumador de leve a moderado, que compre atados de cigarrillos de 10 unidades todos los días, la caja más económica tiene un valor de $225 y la más cara, un costo similar de $230. Es decir, que mensualmente se gasta entre $6.750 y $6.900 en el consumo de cigarrillos.

En tanto que para un fumador de moderado a severo que diariamente compre un atado de cigarrillos de 20 unidades, la caja más económica vale $360 y la más costosa asciende a $610. Entonces, mensualmente el expendio en cigarrillos será de entre $10.800 y $18.300.

Su alto valor forma parte de las regulaciones y políticas de control adoptadas por Argentina, contenidas en el “Convenio Marco para el Control del Tabaco”, tal como el aumento de impuestos al tabaco para generar productos más caros y menos accesibles para desalentar su consumo.

EL COSTO A LA SALUD

En este contexto, Edgardo Marambio, especialista en medicina general y docente de la Escuela Superior de Medicina de la Universidad Nacional de Mar del Plata, expuso las consecuencias de la problemática para la salud: “El tabaquismo es uno de los problemas de salud que uno debería priorizar porque es frecuente y grave. Decimos que son adicciones o consumos problemáticos que están legalizados como el tabaco o el alcohol”.

El problema que tenemos acá es que es algo muy frecuente, en todo el mundo hay una prevalencia cercana al 25%. Ahí es donde deberíamos apuntar, a evitar el inicio del consumo” comentó Marambio y agregó “seguramente aquellas personas fumadoras pueden hacer un tratamiento, claro que sí, pero hay que tener en cuenta que el tabaquismo produce más adicción que la cocaína, entonces no es fácil salir”.

 

En la provincia de Buenos Aires, las Encuestas Nacionales de Factores de Riesgos (ENRF) de 2005, 2009 y 2013, arrojaron como resultado el descenso constante de la prevalencia de consumo de tabaco en la población adulta, pasando del 29,5 % al 28 % y al 25,8 % respectivamente. La más reciente de estas encuestas, de 2018, arrojó que la prevalencia de consumo de cigarrillos fue de 23,1% mostrando que el descenso ya no es una tendencia sino un hecho.

“En general en nuestro país es una de las enfermedades crónicas no transmisibles que va disminuyendo al contrario de lo que pasa con la presión alta, la diabetes y la obesidad. Es interesante saber que las cosas están cambiando y es un interés de la comunidad que así sea”, dijo el doctor.

En este sentido, Marambio comentó que generalmente las personas adquieren este hábito en la adolescencia como una cuestión social, cosa que una época no estaba mal vista. En la encuesta se observó que el 56,1 % de la población de la provincia de Buenos Aires es no fumadora y en los fumadores la edad muestra mayor prevalencia en los rangos etarios comprendidos entre los 25 y 64 años, y el menor valor en el grupo de 65 y más 9,9%.

“Por suerte hoy se conoce más, se tiene mucha información, no hay más publicidades a favor, y ya no está bien visto que alguien empiece a fumar, no lo hace más elegante o adulto. Hoy por suerte es todo lo contrario. Fumar enferma a todas las personas y mata a la mitad de los fumadores”, señaló Marambio.

“Los riesgos para la salud son muchísimos, innumerables. Está demostrado que si hoy la población dejara de fumar habría un 30% menos de tumores”, comentó el doctor y agregó “los tumores no son solamente de pulmón, sino de toda la vía aérea, digestiva u otros tipos cómo cáncer de vejiga, de mama, de cuello de útero y vejiga. Aumenta muchísimo el riesgo y esto no es muy conocido”, destacó el especialista.

En Mar del Plata en el año 2011 se sancionó la Ordenanza N°20.104 “MAR DEL PLATA LIBRE DE HUMO”, que prohíbe “fumar en todos los espacios cerrados con acceso público y espacios abiertos y cerrados en los establecimientos de salud públicos y privados y los educativos privados y oficiales”. En ese sentido, en diciembre del 2022 el Concejo Deliberante aprobó a la ordenanza e incorporó a las playas y unidades turísticas fiscales como parte de esos espacios libres de humo.

“Los ambientes libres de humo han colaborado, en cafés, restaurantes, medios de transporte, el casino… en todos esos lugares hace no tantos años uno estaba expuesto y esa estrategia poblacional ha sido un avance tremendo”, señaló el doctor.

 

 

Fuente: con información de Portal Universidad.

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Salud

Alerta por el aumento de casos de bronqueolitis en la provincia de Buenos Aires

Published

on

“Los registros explicitan que estamos ante la peor epidemia de bronquiolitis que haya existido en la provincia de Buenos Aires”, expresó Kreplak en declaraciones radiales y le pidió a las familias que tengan bebés y niños menores a dos años que extremen los cuidados para evitar mayores contagios.

 

En esta línea, el ministro expresó que el pico de casos de bronquiolitis se debe a que los dos años de pandemia, en los que los niños estuvieron encerrados en sus casas, no hubo circulación del virus, por lo tanto dicha parte de la población no generó los anticuerpos para enfrentar de manera leve la enfermedad.

 

Es preciso mencionar que, la Directora Médica Ejecutiva del Hospital Garrahan, Patricia García Arrigoni, apoyó la teoría de Kreplak y explicó que entre el 60% y el 70% de las infecciones respiratorias pediátricas que se consultan en los centros de salud del país, son por bronquiolitis.

 

En este sentido, el titular de la cartera de Salud mencionó que los padres deben ser cuidadosos, no llevar a los niños a las guardias si no es indispensable, y no mandarlos al colegio o espacios poblados de otros infantes si tienen síntomas respiratorios, para evitar la propagación de los contagios.

¿Cuáles son los factores de riesgo?

• Bajo peso al nacer o nacidos prematuros
• Lactancia materna ineficaz.
• Hacinamiento.
• Exposición al humo.
• Desnutrición.
• Esquemas incompletos de vacunación.

Para prevenir enfermedades respiratorias es importante:

• Lavarse las manos periódicamente, especialmente después de tocar manijas, dinero, objetos de oficina, juguetes de otros niños/as, etc.
• Usar alcohol en gel cuando no haya agua y jabón para lavarse las manos.
• Al toser o estornudar, cubrirse la boca y la nariz con el codo.
• Limpiarse la nariz con pañuelos descartables.
• Evitar el contacto con personas que tengan enfermedades infecto-contagiosas.
• Evitar el humo de cigarrillos y braseros cerca de los niños y niñas.
• Ventilar siempre los ambientes.
• Mantener los esquemas de vacunación al día.

¿Cuáles son las señales para detectar si tu hija o hijo tiene una posible infección respiratoria y debés llevarlo rápido a un centro de salud?

• Respiración rápida, con silbidos o ronquidos.
• Se le hunde el pecho al respirar.
• Tiene más de 38° de fiebre de manera persistente.
• Tiene mocos.
• Pérdida del apetito.
• No puede beber o amamantarse.
• Está decaído/a y se ve enfermo/a.

¿Qué hacer si tu hija o hijo tiene una infección respiratoria?

• Acudir inmediatamente a un Centro de Salud más cercano.
• No automedicarlo. El consumo de remedios sin receta puede producir intoxicación y ocultar los síntomas de la enfermedad, dificultando un diagnóstico correcto y empeorando el cuadro clínico.
• Mantener reposo en la casa mientras continúen los síntomas.

 

Continue Reading

Salud

7000 Vacunas en la noche

Published

on

Este viernes se llevó a cabo una nueva edición de La Noche de las Vacunas en el Hospital Pediátrico, con gran respuesta de la población. El evento se replicó también en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica de Córdoba, en el Hospital Príncipe de Asturias y en los CPC Colón y San Vicente. A lo largo de la noche, se colocaron en total 6994 dosis.

Durante el evento, la ministra de salud provincial, Gabriela Barbás, expresó: “Emociona ver la fiesta que hoy se vive en el emblemático Hospital Pediátrico, en donde ya es una marca registrada La Noche de las Vacunas”.

Barbás finalizó con el anunció de que se comenzará la construcción de un nuevo vacunatorio para el Hospital.

Por su parte, la ministra de la cartera nacional, Carla Vizzotti, manifestó: “Felicitaciones a todo el equipazo de salud que está allí informando, anotando, vacunando y a todos y todas los que estuvieron en la organización. Me parece muy importante lo que somos capaces de hacer. La Noche de las Vacunas fue creciendo y ya es un clásico”.

A su turno, la representante en Argentina de OPS/OMS, Eva Jané Llopis, agradeció ser parte de esta edición y destacó que el La Noche de las Vacunas es “una iniciativa realmente innovadora y pionera en la región”, y agregó: “Está claro que Córdoba tiene mucha energía, es un orgullo estar invitados a esta fiesta, que es un éxito tremendo”.

En tanto, el viceintendente de la ciudad, Daniel Paserini, afirmó: “Estamos muy contentos de recuperar este hito para la Argentina, y ahora también, para toda América. Córdoba se pone a la vanguardia en salud pública”.

Passerini valoró la articulación entre las distintas jurisdicciones y aprovechó para resaltar la importancia de las inmunizaciones: “Vacunarse es una oportunidad para resolver muchos problemas de salud, si no hubiera habido vacunas, hoy todavía estaríamos en pandemia”.

Durante la jornada, se entregaron placas conmemorativas en agradecimiento por la colaboración en esta iniciativa a la representante de OPS/OMS, a la ministra Vizzotti, y a Ana Ceballos, referente de la Sociedad Argentina de Pediatría. Además, se reconoció la labor pionera del Hospital Pediátrico y de su ex directora, Silvia Ferreyra.

Acompañaron el evento, el presidente de la Agencia Córdoba Deportes, Héctor Pichi Campana; la secretaria de Prevención y Atención en Salud Comunitaria de la Municipalidad, Liliana Montero; la presidenta de FEPUC, Nora Vilches; las autoridades del Hospital Pediátrico, Héctor Ferreyra y Miriam Calvari; funcionarios de las carteras sanitarias nacional y provincial y del municipio, equipos técnicos de OPS/OMS, e integrantes del equipo de salud.

Números artísticos y colaboradores

Durante la noche se realizaron sorteos e intervenciones artísticas a cargo del Circo Da Vinci, el mimo Omar Fernández, los Payasos Crotón y Chapita y distintos personajes. También se disfrutó de un show de stand up para toda la familia a cargo del humorista Jorge Monteagudo y de música en vivo con la Small Jazz Band -con la participación especial del viceintendente- y Los del Swing.

Además, esta edición contó con la presencia de figuras del deporte local, como Juan Olave, Daniel Willington, Roberto Gasparini, Carolina “Chapita” Gutiérrez, Georgina Bardach, Mariano Reutemann, e integrantes del equipo de básquet de Instituto Atlético Central Córdoba.

Estas intervenciones fueron organizadas de manera conjunto con las agencias Córdoba Cultura, Deportes, Joven y la Asociación de Amigos del Pediátrico.

Asimismo, miembros del equipo de OPS, llevaron a cabo un bloque interactivo con preguntas frecuentes sobre la inmunización, con el objetivo de aumentar el conocimiento relacionado con las vacunas y las enfermedades que estas previenen.

Nuevamente la OPS eligió Córdoba para reflejar las estrategias de vacunación

Al igual que el 2019, representantes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) eligieron la provincia de Córdoba para hacer un registro de la estrategia de vacunación local, en el marco de la mencionada Semana de la Vacunación de las Américas.

En este sentido, la referente de OPS Argentina valoró el trabajo local en la materia, y anunció: “Esta noche es realmente un ejemplo, y desde la OPS estamos trabajando junto a los ministerios para hacer una guía y replicar esta iniciativa en toda la región. La estaremos lanzando en nombre de la OPS para llevar esta marca registrada de Córdoba a toda la región”.

Más dispositivos de vacunación

Como parte de las actividades organizadas por la Municipalidad de la ciudad, la Universidad Católica de Córdoba y la Agrupación Sanmartiniana de la Universidad Nacional de Córdoba, se realizó con éxito la jornada de vacunación en la Facultad de Ciencias de la Salud de la UCC, los CPC Colón y San Vicente, y el Hospital Príncipe de Asturias.

En este sentido, Passerini destacó: “Por primera vez en la historia de La Noche de las Vacunas, se hace simultáneamente en diferentes espacios de la ciudad, para que la gente pueda acceder a la vacunación”.

FUENTE : GEF INFORMA

noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

Continue Reading

Más Vistas