Salud
LOS “NUNCA COVID”: CÓMO ACTÚAN LAS PROTEÍNAS MBL EN LOS QUE NO SE CONTAGIAN
Published
12 meses agoon
By
Ruben Muñoz
Estas proteínas tienen un papel fundamental en la inmunidad innata. Los científicos plantean 5 hipótesis sobre por qué algunas personas no contraen la infección por coronavirus.
Ya se ha confirmado que más de 416 millones de personas han tenido la infección por el coronavirus y se han reportado más de 5,8 millones de muertes en el mundo desde diciembre de 2019. Pero a más de dos años de la pandemia aún hay personas que no se han contagiado el virus. Son los llamados “nunca COVID”, y los investigadores científicos han postulado 5 hipótesis para explican por qué hay personas que no adquieren la infección a pesar de estar en comunidades con alta circulación del virus.
Ya se sabe que los coronavirus son virus respiratorios. Son transmisibles por el aire y permanecen en el aire mucho tiempo. Por lo cual, el distanciamiento de los dos metros no alcanza si alguien está en un lugar cerrado y sin ventilación.
Una persona infectada -incluso sin síntomas- puede transmitir el virus a larga distancia si se encuentra en un ómnibus o incluso en un lugar abierto pero con muchas personas cerca como ocurre en un concierto multitudinario. El barbijo como el distanciamiento y la ventilación cruzada y permanente de espacios cerrados son esenciales para reducir las posibilidades de contagio.
“Hoy la investigación científica está siguiendo la cuestión sobre por qué algunos se infectan y otros no”, dijo hoy a Infobae Daniela Hozbor, investigadora del Instituto de Bioquímica y Biología Molecular, dependiente del Departamento de Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata y el CONICET. “Se trataría de múltiples factores en función de recientes estudios. Una razón sería que las personas que han tenido resfríos previos podrían estar en parte mejor protegidos contra el coronavirus. Hay también factores genéticos predisponentes, como también la edad y la etnia”, afirmó Hozbor.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/OQPAQ53OZZEZROWXP7OSUNLXXA.jpg%20420w)
1- Las proteínas Mbl y la inmunidad innata
Una de las razones que explicarían que hay personas que no se contagian el coronavirus es que cuentan con una inmunidad innata de su sistema de defensas. En la revista especializada Nature Inmunology, un equipo de investigadores de Italia, Suiza, Dinamarca y el Reino Unido publicaron los resultados sobre los niveles de las proteínas de lectina de unión a manosa (Mbl por sus siglas en inglés) como protección contra el COVID-19.
Las personas que tienen mayores niveles de esas proteínas son capaces de repeler al coronavirus cuando intenta atacar su cuerpo. El trabajo fue liderado por investigadores del Instituto Humanitas y el Hospital San Raffaele de Milán en colaboración con Toscana Life Science Foundation, el Instituto de Investigación en Biomedicina de Bellinzona y Universidad Queen Mary de Londres.
Las llamadas “Mbl” son como proto anticuerpos, o pre anticuerpos. Participan en el rol del ataque de un patógeno mediante un mecanismo diferente al de los anticuerpos. Es como una primera fase de la activación del sistema inmunitario, mientras se van generando los anticuerpos específicos contra el patógeno.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/4XDHTZJM3ZE63LS7EB6MRE3IZU.jpg%20420w)
“El estudio fue diseñado para investigar la interacción de los PRM humorales humanos con el SARS-CoV-2. Descubrimos que PTX3 y Mbl se unen a la proteína de la nucleocápsida y a la proteína de punta del SARS-CoV-2, respectivamente. En concreto, las Mbl tuvieron actividad antiviral”, escribieron los científicos.
Consiguieron localizar qué componentes del organismo humano defienden del coronavirus incluso antes de generarse los anticuerpos. En el laboratorio descubrieron que la Mbl humana se unía a la proteína espiga del coronavirus, que el virus utiliza para ingresar en las células.
Una de las limitaciones del hallazgo es que los resultados sobre esos pre-anticuerpos se han obtenido in vitro. Esto significa que se han comprobado en laboratorio, no en individuos humanos concretos. Demuestran que las proteínas Mbl se une a los azúcares de la proteína de la espiga del coronavirus. Pese a la limitación, los resultados podrían utilizarse para desarrollar fármacos que contengan en gran cantidad esta proteína y, así, evitar el contagio.
2- La inmunidad por haber tenido otras infecciones anteriores
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/MAWQ54BAGJH3VGCYJHR6WDRYCA.jpg%20420w)
El Imperial College de Londres publicó una investigación en la que se sugería que las personas con niveles más altos de células T, que son un tipo de célula del sistema inmunitario, de los coronavirus del resfriado común tenían menos probabilidades de infectarse con el coronavirus que causa el COVID-19. Alrededor del 20% de las infecciones por resfriado común se deben a una especie de coronavirus.
“Descubrimos que los altos niveles de células T preexistentes, creadas por el organismo cuando se infecta con otros coronavirus humanos como el del resfriado común, pueden proteger contra la infección por COVID-19″, dijo Rhia Kundu, primera autora del estudio del Instituto Nacional del Corazón y el Pulmón del Imperial que fue publicado en la revista Nature Communications.
Sin embargo, Kundu también advirtió que, “aunque se trata de un descubrimiento importante, es sólo una forma de protección, y me gustaría subrayar que nadie debería confiar sólo en esto. En cambio, la mejor manera de protegerse contra el COVID-19 es estar completamente vacunado, incluida la dosis de refuerzo”. Es decir, nadie debería pensar que por haber tenido antes resfriados ya puede estar protegido contra el coronavirus. Es mejor vacunarse contra el COVID-19.
“Muchas personas han estado en contacto con otras especies del coronavirus que producen resfriados comunes. Muchos tuvieron la infección en la infancia. Existe la hipótesis de que ha quedado una memoria inmunológica sobre esos coronavirus. Como el coronavirus que causa la enfermedad COVID-19 tiene componentes en común, se puede activar una memoria de linfocitos T cruzada que puede hacer que algunas personas eliminen el virus rápidamente. Así el virus pudo haber ingresado en algunas personas, pero la memoria inmunológica respondió y no se desarrolló la infección”, explicó a Infobae el científico argentino Gabriel Rabinovich, investigador superior del Conicet en el Instituto de Biología y Medicina Experimental, profesor titular de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires y miembro asociado extranjero de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos.
3- Múltiples variaciones genéticas
Se ha postulado también que habría múltiples variaciones genéticas que pueden hacer que el sistema inmunitario de una persona sea más o menos susceptible al virus. “Creo que probablemente hay algo que se acerca a los 20 genes diferentes ya descritos que afectan a la probabilidad de desarrollar una infección grave”, señaló el doctor Peter Openshaw, profesor de medicina experimental en el Imperial College de Londres.
La predisposición genética a no infectarse “se observa en otras enfermedades en las que las personas tienen uno o varios factores que interfieren con la unión del virus a las células o su transporte dentro de ellas”, según Gigi Gronvall, inmunóloga y becaria principal del Centro de Seguridad Sanitaria de Johns Hopkins. Las variaciones genéticas forman parte de una línea de investigación prometedora, pero aún está en curso.
4- Las vacunas también pueden funcionar para evitar el contagio
Además del grado de inmunidad dado por la exposición previa a los coronavirus o por la inmunidad innata es probable que el estado de vacunación contra el COVID-19 sea también un factor que determine si algunas personas son más susceptibles que otras. La vacunación está ahora muy extendida en la mayoría de los países occidentales, aunque con variaciones entre las poblaciones en cuanto a qué vacuna contra el coronavirus se administró y cuándo. El 56% de la población mundial ya tiene el esquema completo según el sitio OurWorldInData.
Las vacunas de refuerzo también se están aplicando de forma generalizada, y en muchos países se está vacunando a los niños más pequeños. El 16% de la población mundial ya recibió una tercera dosis. Se ha demostrado que las vacunas reducen las infecciones graves, las hospitalizaciones y las muertes. Aunque no son 100% eficaces en la prevención de la infección y la inmunidad que proporcionan disminuye con el tiempo, especialmente si una persona se expone a la variante Ómicron que es hoy la predominante.
“Sabemos que muchas personas siguen contrayendo la infección por Ómicron (en su mayoría leve) a pesar de estar completamente vacunadas, incluyendo haber tenido un refuerzo. Sin embargo, la vacunación sigue reduciendo la posibilidad de contraer la variante Ómicron y las respuestas varían de una persona a otra. Así que algunas personas se contagian y otras no, a pesar de una exposición muy importante”, dijo. Andrew Freedman, investigador en enfermedades infecciosas de la Escuela de Medicina de la Universidad Cardiff.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/U72AQVGTB5GJVEVAAN3FSHHOW4.jpg%20420w)
5- Los factores ambientales
Entre las razones sobre por qué hay en personas que todavía no se han contagiado el coronavirus, también se señalan factores ambientales y su interacción con las personas. El lugar en el que el virus se establece en el cuerpo humano, el tamaño de la partícula, la cantidad y la duración de la exposición, la calidad de la ventilación y otras circunstancias ambientales también pueden influir en la probabilidad de contagiarse.
Por eso, la vacunación contra el COVID-19 y las dosis de refuerzos, el uso de mascarillas o barbijos, el lavado de manos y una buena ventilación siguen siendo las herramientas más importantes para prevenir la infección que se deben adoptar en combinación.
Igualmente, desde la investigación científica se resalta que las personas que aún no se han contagiado -es decir, los “nunca COVID” no deberían relajarse en los cuidados.
FOTO :
Más de 416 millones de personas han tenido la infección por el coronavirus y la ciencia investiga también cuáles son las razones que hacen que haya personas que no se han contagiado el virus (REUTERS/Lam Yik/Archivo)
FUENTE : INFOBAE
Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros
canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros
Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros
You may like
-
Postes y cables caídos por el temporal
-
Elisa Carrió anunció que será candidata a presidenta y se metió en la interna de Pro
-
Lanzan la candidatura del Mundial 2030 en Argentina, Uruguay, Paraguay y Chile
-
Todos los ganadores de los Premios Estrella de Mar 2023
-
BASQUET VISION N° 1688
-
Los alimentos subieron 17% en enero y empujaron la inflación al 7,3% en la Ciudad
Salud
“La planta de cannabis es la más investigada del mundo”
Published
4 días agoon
4 febrero, 2023By
Maru Valle
Las primeras plantas de marihuana encontradas en China, cuyas semillas fueron usadas como alimentos, generaron la curiosidad humana y un incipiente estudio de la planta con el correr de los años. Por esto, más adelante se sumó el uso terapéutico, contra todo tipo de dolor.
Las flores de las plantas se usaban como emplastos, o vía oral.
Toda esa experiencia en su uso acompaño a la humanidad durante toda su existencia, hasta llegar a estar en la farmacopea de los países más avanzados.
El universo del cannabis legal se expande a gran velocidad en el Estado argentino. Nadie imaginaba hace uas décadas que haya Reprocann o un “Cannabis Conicet”, una empresa nacional de Base Tecnológica dedicada a la industria de la planta de cannabis.
Para entender más de dónde está ubicada Argentina en el mapa del cannabis, El Marplatense dialogó con Diego Nutter, presidente de la Cámara Marplatense del cannabis e integrante de Cannabis Medicinal Argentina.
-¿Cómo está regulado actualmente el cannabis en Argentina para consumo y para producción?
– El cannabis en Argentina está regulado por la Ley 23.737 (Ley de drogas en general) donde indica que la posesión de cannabis está prohibida penado con prisión efectiva. La Ley 27.350 (Ley de investigación del cannabis) promulgada en el 2017 a demanda de padres de chicos con epilepsia debido a su potencial uso en la reducción de las convulsiones. Está ley es solo para investigación y usuario terapéuticos. Para quedar dentro de la ley se debe acceder al Reprocann, sus siglas Registro en el Programa de Cannabis.
Mientras, que la Ley 27.669, última ley creada para el desarrollo del caño y el cannabis medicinal, está ley lo que hace es abrir la puerta al comercio de cannabis con fines terapéuticos, un paso más a la 27.350 que permitía el cultivo pero no su comercializacion.
La 27.669 crea la agencia Reguladora del canna Is, encargada de entregar licencias para a) cultivo b) procesado c) elaboración de producto final d) transporte e) comercialización.
Está ley fue publicada en el boletín oficial el lunes de la semana pasada, así que está todo por hacerse y ver qué alcances irá teniendo.
Se presentará en sociedad en la Expo Costa Cannabis este fin de semana en Chapadmalal.
¿Cómo se accede al Reprocann?
-Se visita al médico, se llena un formulario de consentimiento mutuo esto se sube a la app “Mí argentina” desde donde el ministerio de salud da o no el ok y quedas o no autorizado.
Si quedarás dentro del registro (casi que no hay en la historia del Reprocann órdenes denegadas) esto te permite portar hasta 40 g de flores, 4 goteros de 30 ml de extractos, cultivar hasta 6m2 o 9 plantas en floración.
Esto fue muy importante ya que abrió en principio las puertas de los consultorios; hasta ese momento los médicos miraban con recelo el uso del cannabis, su principal excusa era que faltaban ensayos clínicos y que no tuvieran un marco de legalidad. Al ser promulgada la ley empezaron a sentirse más contenidos y ante tanta demanda de los pacientes fueron empezando a acompañarlos.
Esto fue abriéndose de a poco hasta llegar al 2021 donde los usuarios recreativos vieron la posibilidad de sumarse al Reprocann para poder cultivar tranquilos y llevar sus flores a cualquier lado sin tener que temer a la policía.
Ahí se fue gestando una modalidad de cultivo en grupos o una persona que cultiva para su grupo de amigos de forma legal, cambio todo el paradigma.
Sin querer se había creado un mercado minorista que de a poco va reemplazando al clásico narcotráfico.
– ¿Cuál es el debe y haber en la materia?
– El debe considero que es avanzar en una ley que contemple todos los usos del cannabis y no quedarse en lo estrictamente terapéutico.
Si bien el Reprocan ha logrado correr la barrera del prohibicionismo hacia atrás el acceso sigue siendo burocrático y en teoría para un grupo puntual de personas.
Otro punto a revisar es como será el acceso al cannabis una vez que la 27.669 comience a implementarse, hasta donde se sabe hoy el acceso será con indicación médica y en aquellos casos en los que se quiero comprar un producto que contenga + 0.3 % de thc deberá hacerse bajo receta archivada.
En mí opinión esto debería conversarse ya que la mayoría de los síntomas y patologías con potencialidad de uso de cannabis requieren de productos con mayor cantidad de thc que de cbd, siendo que el mayor porcentaje de usuarios recurre al cannabis por dolor crónico y si o si se necesita del thc.
Todo esto será revisable y se irá acomodando en tanto la ley comience a funcionar.
En el haber hay que destacar como desde el 2017 hasta hoy se ha avanzado mucho, se ha desestigmatizado a la planta, al consumo y al consumidor.
Si pensamos en el cannabis hace tan solo cinco años, cómo era etiquetado, cómo se discriminaba y estigmatizaba a los usuarios y vemos dónde estamos hoy parados, donde el consumo es visto de forma más natural, al consumidor se lo dejó de ver cómo un adicto-criminal y personas adultas mayores lo han adoptado en su vida diaria el balance creo que es satisfactorio.
Esto sin dudas fue logrado por haber trabajado mucho en informar y educar, estás dos cosas son las que hicieron que se corriera esa cortina de oscuridad y al poder explicar y dar a entender que muchas de las cosas que se decían eran mitos , que esos mitos estaban armados justamente para generar prohibición y clandestinidad la conciencia social fue cambiando, caso diría madurando para llegar dónde estamos parados hoy, con buena parte de los profesionales de la salud incorporandolo cómo herramienta válida, con adultos mayores, padres y sociedad en general utilizandolo de forma adulta responsable.
-¿Por qué es importante tener una agencia regulatoria del cannabis y cáñamo?
La agencia Reguladora viene a darle un marco y un orden a algo que al haber avanzado de forma tan acelerada puede tener sus puntos grises. Creo que este orden apunta entre otras cosas a tener productos de calidad certificada, con controles de calidad, con saber que hay un origen legítimo y un producto cuidado.
Esto desde ya tendrá sus avances y retrocesos cómo algo que está empezando y entre todos tenemos la responsabilidad de lograr que la industria en base al cannabis sea una de las más importantes del país.
-¿Qué bondades tiene la planta o el cultivo respecto a otros?
Sobre el entrevistado:
Diego Nutter es Presidente cámara marplatense del cannabis, Director Fenix-cann, Presidente Asociación civil cbg 2000, Miembro fundador Cameda (cannabis medicinal argentina) y Fundador Asociación Marplatense de cannabicultores.
Fuente: El Marplatense
canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Salud
“Generación sándwich”: cuidan a sus padres y a sus hijos y son cada vez más
Published
2 semanas agoon
28 enero, 2023By
Maru Valle
“Generación sándwich” es la etiqueta literal que los demógrafos les ponen a quienes quedaron en el medio de la doble tarea de criar hijos y cuidar padres al mismo tiempo.
Aunque no es una camada popular -opacada en la sociología y la psicología por las crisis de los millennials y los cuestionamientos de los centennials- este grupo cuarentón y con mayoría de mujeres, crece en el país bajo un estrés igual de galopante.
Y, sí. Toda tarea de cuidado culturalmente aún recae más sobre las mujeres que los hombres. De todas formas, el costo emocional y financiero de ese nivel de responsabilidad en doblete puede ser aplastante para una sola persona, más allá del género. Y se profundizó en pandemia, con el cierre de escuelas y asilos.
Hace décadas que los datos duros indican que en Argentina se tiene hijos cada vez más lejos de los 30 y más cerca de los 40. Así, los padres y madres de estas nuevas madres y padres son cada vez más mayores y pierden autonomía.
La traducción fiel del inglés sería “apretada” y según el Pew Research Center más de la mitad de los estadounidenses de 40 años están “ensanguchados” entre un padre anciano y sus propios hijos. Tanto allá como acá, muchas personas de esta generación “aplastada” tuvieron que cambiar de horario y hasta de trabajo para vivir más cerca un padre o madre con problemas de salud o de sustento económico.
Es que también hace décadas que las familias cada vez son menos numerosas y no abundan hermanos y hermanas con quien dividir la responsabilidad adulta de ser hijo.
A eso hay que sumarle la flexibilidad que demandan las propias necesidades de la crianza. Y una complejidad extra si no hay bolsillo para niñeras y actividades extracurriculares. Ni para las cuotas de residencias para adultos mayores.
Historias “apretadas”
“Yo soy de la generación sándwich”, dice S., una mujer de 52 años que contará su historia a Clarín de forma anónima. Es periodista y politóloga.
“Estudié la primera carrera en el Instituto Grafotécnico y la segunda en la UBA mientras trabajaba y acompañaba a mi viejo en su comercio familiar de electrodomésticos. Recién después de recibirme de la segunda y mientras estudiaba Inglés, a los 38 años decidí tener mi primer y único hijo. Nació un día antes de mi cumple 39″, arranca.
Ese preadolescente hoy tiene 13, y S. se siente una “madre grande, pero joven de pensamiento”. Su pareja tiene 57 y su madre murió a los 82 después de haberla cuidado en su enfermedad durante mucho tiempo.
Relata cómo es ese bis de cuidados.
“Tenemos mucha comunicación con nuestro hijo, nos adaptamos a la tecnología, lo acompañamos en las redes sociales, con sus amigos, y apoyamos su evolución en salidas. Como periodista he recorrido entre balas o protestas de gases lacrimógenos, pero a medida que tu hijo crece, la ley de la vida te muestra que todo es transitorio. Se va tu mamá y tu viejo se jubila a los 86 porque está cansado y lo tenés que acompañar”.
Lo ve como todo un desafío. “De repente te ves triunfando en lo mejor de tu carrera pero con tu hijo y tu padre a cargo sólo de vos”. Y también ve el lado del disfrute. “Verlos juntos, nieto y abuelo, compartiendo a su madre e hija, es lo más”.
Según datos exclusivos del Registro Civil de la Provincia de Buenos Aires a los que accedió Clarín, en 2020 el porcentaje de mujeres con 38 años al momento de parto era del 2,26%, con 4.003 inscripciones en referencia al total de las concretadas ese año. En menos de tres años, el porcentaje de madres de esa edad no para de crecer: en 2021 fue el 2,35%, en 2022 subió a 2,36% y en lo que va de este año ya es del 2,43%.
Y hay más datos de esta madurez de parturientas. Las mujeres que en 2020 tenían 40 años al momento de parir alcanzaron el 1,47%. Al año siguiente la cifra llegó a 1,50%; en 2022 escaló hasta el 1,66% (2.610 partos) y en lo que va de 2023 ya parieron en territorio bonaerense 176 con esa edad: el 1,64% del total de inscripciones del año.
Las mujeres de la generación sándwich “se anulan a sí mismas”. Así lo dice Violeta Gorodischer, autora de Desmadres. De la experiencia personal a la aventura colectiva: la decisión de maternar hoy (Planeta). Y marca que sucede en la clase media, donde la maternidad ocurre cada vez a edades más tardías.
La escritora citó otro caso puntual y extremo. “Una madre que tiene una hija con una cardiopatía congénita y un retraso madurativo con lo cual en su caso esta sobrecarga de cuidados simultáneos de padres e hijos se duplica“.
El tema también invoca para hablar de hombres en la crianza y el cuidado de adultos mayores.
“Las encuestas siguen mostrando que el doble de las tareas de cuidado recae en las mujeres. Eso tiene que ver no tanto con que se haya redistribuido sino con que se han tercerizado también a mujeres (personal doméstico, niñeras, guarderías). También con como los hombres en los sectores populares ven al cuidado en otras tareas, como la construcción de viviendas o la protección física en zonas peligrosas”, apunta.
Andrea Giroldi tiene 51 y casi gritó “¡Es mi historia!” cuando Clarín le propuso ser uno de los testimonios de esta nota sobre una generación bastante anónima.
“Somos una generación bisagra. Mujeres que deben triunfar: ser buenas madres e hijas (NdR: lo dice por ese mandato limitante). Estamos criadas con una mentalidad anterior pero inmersas en un mundo joven. Desde el colegio me hicieron bullying por ser ‘la pobre becada’. Me recibí de abogada, trabajé en el Poder Judicial, viajé mucho y recién a los 39 años quise ser madre. Me vi enfrentando una crianza sola. Y también sola estoy en el cuidado de mi madre”, cuenta Andrea.
El padre ausente de Camila (11) vive en el interior y Andrea divide el día en mil horas. Entre la nena y su madre de 92 años, que está en un hogar pero que lleva a su casa en la semana y visita casi todos los domingos. Pero hay alguien más.
“Tengo otra mamá y el trato es con las dos. Nací de una niña madre (que hoy tiene 67) y fui adoptada. Mi mamá de 92 tiene poca movilidad y cuento con uno solo de mis hermanos. Pero como soy mujer casi todo recae sobre mí“.
Era más sencillo en la primaria, cuando su hija iba a un colegio bilingüe gran parte del día.
“Cuando terminó la cambié a un colegio de turno simple, porque está federada en gimnasia artística y compite. Vivo una lucha interna entre lo que debe ser y lo que la hace feliz. Tengo los mandatos maternos de una mujer de 92, conviviendo con madres del colegio de mi hija que tienen 30 años”.
Entre dos vínculos
La trabajadora social Dorothy Miller publicó por primera vez en 1981 un artículo sobre la “generación sándwich”. Desde ese momento habló de todo género pero se enfocó en las mujeres para inventar un término que, literalmente, refería a las mujeres de entre 30 y 40 años que se encontraban atrapadas (como el jamón y el queso en el pan) entre los cuidados de sus hijos y sus padres mayores.
María Julieta Oddone es investigadora principal del CONICET y directora del Programa Envejecimiento y Sociedad de FLACSO. Autora de papers sobre el envejecer de Argentina, actualiza en profundidad este fenómeno vincular emparedado.
“El envejecimiento que se dio en el mundo en general y en Argentina en particular hizo que aumentara la expectativa de vida y haya una disminución marcada de los nacimientos. Esto implica que en las estructuras poblacionales coexisten varias generaciones. Hay personas que cada vez viven más pero hay cada vez menos descendientes. Muchas personas no tienen hijos o tan sólo tienen uno. La composición familiar disminuye. Prevalecen cada vez más los hijos sin hermanos, sin primos o sin parientes colaterales”, detalla a Clarín.
El año pasado la natalidad cayó al nivel más bajo de la historia: nacen cada vez menos argentinos. Es del 1,5%, muy por debajo de la tasa de remplazo generacional.
Esto muestra que la generación sándwich estará tan demandada en su dúo de cuidados que en la sociedad ya cambió el paradigma de que quien cuida a un adulto mayor es joven.
“Vemos en Argentina cómo cada vez más personas viejas cuidan a otras personas viejas. Gente de 80 años cuidando a hermanos, esposos y hasta hijos. Incluso a niños. No es sólo la generación de los jóvenes cuidadores. Como se tienen menos hijos o no se los tiene, se termina la solidaridad generacional vertical de cuidado. Se vuelve horizontal: se comienza a dar entre las mismas generaciones. Está marcado el autocuidado de los adultos mayores”, puntúa la investigadora.
Por eso, según Oddone, así como la generación sándwich enfrenta ese cambio que todavía no se dio en la igualdad de las tareas de crianza y cuidado de personas, “deben pensarse políticas sociales en términos de cómo van a cambiar los recursos entre los cuidados de las distintas generaciones”.
AS para Clarin
canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Salud
COVID: Moderna descubre un nuevo efecto secundario asociado a la vacuna y a otra enfermedad respiratoria grave
Published
3 semanas agoon
21 enero, 2023By
Ruben Muñoz
La empresa farmacéutica de Estados Unidos presentó un informe en el que alerta sobre la relación entre su vacuna experimental y otro virus respiratorio.
La cantidad de contagios de Covid-19 bajó en las últimas semanas a 19.416, luego de que haya llegado a unos 70.000 hace casi un mes. Sin embargo, los inmunólogos y la Organización Mundial de la Salud (OMS) continúan con las alertas por reinfecciones y complicaciones a causa de las nuevas variantes del coronavirus como es ómicron y la subvariante XBB 1.5, también llamada Kraken.
En los últimos días, un informe de Moderna Inc. señaló un descubrimiento totalmente inesperado sobre los efectos secundarios de la vacuna contra el COVID. Según destacó, la vacuna no solamente tiene una buena respuesta inmune contra el coronavirus, sino también contra el virus respiratorio sincitial (VSR).
El ensayo que hicieron los científicos de Moderna demostró que el antiviral experimental tenía 83,7% de efectividad para prevenir al menos dos síntomas como es la tos y la fiebre en personas mayores de 60 años.
La investigación del laboratorio estadounidense se dio en el marco de la búsqueda de efectos secundarios para tratar otras enfermedades graves y peligrosas, así cómo la complicación y posterior hospitalización de pacientes.

Moderna informó que el ensayo que promovió el descubrimiento fue realizado en más de 37.000 voluntarios de más de 60 años. Dicho análisis se llevó a cabo luego de que los participantes del estudio se contagiaran de RSV.
EFECTOS SECUNDARIOS DE LA VACUNA MODERNA CONTRA EL COVID
Tal como determinaron, los efectos secundarios de la vacuna eran seguros a síntomas comunes, tales como fatiga, dolor en la zona de la aplicación y dolor de cabeza.
Por otro lado, en cuanto a los efectos más severos, los científicos aclararon que los inoculados no corrían riesgos de miocarditis, una inflamación cardíaca que está íntimamente relacionada con las vacunas contra el Covid-19, según explicaron los representantes del laboratorio.
LA PALABRA DEL PRESIDENTE DE MODERNA
Stephen Hoge, presidente de Moderna Inc. destacó a Reuters que “es muy emocionante ver el progreso en las vacunas contra el RSV en adultos mayores, y creo que ambas vacunas también han mostrado resultados bastante notables”.
“Realmente creemos que estamos en esa clase superior: el 84% es un número de eficacia excelente”, agregó Hoge.

¿CUÁNDO SE LANZA LA VACUNA CONTRA EL RSV?
Si bien actualmente no existe una vacuna contra la RSV, Moderna, Pfizer y GSK. continúan en la carrera por sacar primero una inyección antiviral que la combata. Las compañías ya habían presentado el año pasado una solicitud de licencia y aprobación regulatoria en Estados Unidos para sacar la vacuna.
Al mismo tiempo, Pfizer presentó un informe de ensayo de última etapa en el que indicaba que su antiviral era un 66,7% efectivo contra dos o más síntomas del RSV.

Mientras tanto, en Europa, las compañías asociadas Sanofi y AstraZeneca obtuvieron la autorización de la Comisión Europea para comercializar y aplicar a lactantes y recién nacidos un medicamento realizado con anticuerpos.
Alerta COVID: cuándo sería el pico de casos y qué vacunas hay que darse antes de las fiestas
¿QUÉ ES EL VIRUS RESPIRATORIO SINCITIAL (VRS)?
El RSV es una enfermedad que tiene síntomas similares a los de un resfriado, pero que puede provocar la muerte en niños lactantes, recién nacidos y en adultos mayores de 60 años. Se estima que mueren unas 14.000 personas al año por el virus respiratorio.
La vacuna podría aplicarse a través de una dosis anual en adultos mayores. Moderna lanzaría al mercado con su vacuna mRNA-1345 en 2023, luego de su aprobación regulatoria a nivel mundial.
¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DEL VIRUS RESPIRATORIO SINCITIAL?
Según el Centro para la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, los síntomas en recién nacidos son:
- Moqueo
- Apetito reducido
- Tos
- Estornudos
- Fiebre
- Sibilancias
FUENTE : EL CRONISTA
FOTO TAPA TELAM




Postes y cables caídos por el temporal

Elisa Carrió anunció que será candidata a presidenta y se metió en la interna de Pro

Lanzan la candidatura del Mundial 2030 en Argentina, Uruguay, Paraguay y Chile

Todos los ganadores de los Premios Estrella de Mar 2023

BASQUET VISION N° 1688

Juan Manuel Jauregui Bomtempo nos brinda toda la info de la Correcaminata Luces

Morales: “El asistencialismo está agotado, hay que reconstruir la gran clase media”

El Gobierno designó a la nueva titular del INADI tras la renuncia de Victoria Donda

Rosario: investigan a un miembro de la AFI sospechado de filtrar información a narcos

Mike Pompeo: “Si te importan tus hijos y nietos, saca TikTok de sus teléfonos”

CIERRAN UTI DE CLINICA LOCAL POR FALTA DE PERSONAL
SE AGILIZA LA VACUNACION EN EL MATERNO INFANTIL.

BASQUET VISION N° 1583

El video del momento en que un policía dispara y mata a la veterana de la Fuerza Aérea que irrumpió en el Capitolio

Basquet Visión Programa 1580
Más Vistas
-
Noticias4 semanas ago
Juan Manuel Jauregui Bomtempo nos brinda toda la info de la Correcaminata Luces
-
Opinión4 semanas ago
Morales: “El asistencialismo está agotado, hay que reconstruir la gran clase media”
-
Politica4 semanas ago
El Gobierno designó a la nueva titular del INADI tras la renuncia de Victoria Donda
-
Policial4 semanas ago
Rosario: investigan a un miembro de la AFI sospechado de filtrar información a narcos
-
Opinión4 semanas ago
Mike Pompeo: “Si te importan tus hijos y nietos, saca TikTok de sus teléfonos”
-
Sociedad4 semanas ago
Encuesta: Larreta y Massa los candidatos con mayor “potencialidad de votos”
-
Opinión4 semanas ago
Candidato sin votos: Radicales con un problema cumbre
-
Judiciales2 semanas ago
Tabacaleras: Denuncian por presunta corrupción a jueces de la Cámara Federal de Rosario