Connect with us

Sin categoría

LOS PERROS DE LA CALLE, UNA REALIDAD DE COMPLEJA SOLUCIÓN

Published

on

“Vuelven a pulular por las calles numerosos perros bravos que son una amenaza para la integridad de las pantorrillas de los peatones. No estaría demás que la municipalidad obsequiara a los canes con algunas albóndigas conteniendo estricnina”. (La Nueva Provincia, 1902)

Fotos: Rodrigo García-La Nueva y archivo La Nueva.

Por Mario Minervino / mminervino@lanueva.com

Mucha agua ha corrido bajo el puente desde que a principios del siglo XX la presencia (y amenaza) de los perros callejeros –siempre numerosa– se buscaba solucionar sin demasiados miramientos, dándoles de comer un trozo de carne con veneno.

Hasta entrados los 80, fue habitual ver a la perrera recorriendo los barrios bahienses, a la búsqueda de canes sueltos, los cuales en general eran luego sacrificados.

Hace unas semanas se estableció una fuerte polémica cuando el intendente de Coronel Suárez, Ricardo Moccero, anunció la salida a las calles de esa localidad de la perrera para recoger canes vagabundos, luego de que se dieran casos de ataques a personas. La decisión generó el inmediato rechazo de los pobladores, aunque el jefe comunal aclaró que los perros capturados serían debidamente tratados, vacunados y ubicados en el refugio municipal de animales.

Consultados profesionales del municipio local, señalaron que hoy resulta impensado imaginar a un vehículo recorriendo las calles para atrapar perros sueltos, más allá de que se trata de una población creciente y en muchos casos considerada de riesgo. Porque, además, se trata de animales, por los perros, “que han excedido incluso su condición de ser considerados como el mejor amigo del hombre”.

“Existe un cambio a nivel mundial sobre la forma en que vemos o nos relacionamos con estos animales, que en poco tiempo pasaron de ser mascotas, a animales de compañía y hoy ya estamos hablando de animales no humanos”, explica a La Nueva. el titular de Zoonosis del municipio, veterinario Pablo Vidal.

Ante esa visión, hay una tendencia de funcionar como gobiernos participativos, donde la ciudadanía es parte de la búsqueda de soluciones a los problemas de la comunidad. En nuestra ciudad la presencia de perros en la calle no es un tema menor, al punto que desde esa problemática hace años se viene discutiendo con distintos actores.

“Es un espacio donde se consideran diferentes puntos de vista y se buscan soluciones innovadoras, consensuadas y sostenibles a largo plazo, con el énfasis puesto en educar en las escuelas y con los inspectores de calle, para lograr ciudadanos responsables en cuanto a la relación con los animales y las consecuencias de sus acciones”, detalló Vidal.

El funcionario mencionó que es difícil precisar la cantidad de perros callejeros que hay en Bahía Blanca, aunque aseguró que no se observa un aumento, “sino más bien una disminución o al menos un número estable”.

“Nosotros trabajamos mediante la metodología de “atrapar, esterilizar y liberar” a los perros de la calle. Se los vacuna contra la rabia y se los ingresa en el Programa AdoptAme (bahia.gob.ar/adoptame), de adopción de caninos en situación de calle”, agregó.

Los datos

De acuerdo a los datos que maneja Zoonosis, en 2021 se registraron 139 mordeduras de perros. De ese total, 49 ocurrieron dentro del propio domicilio del animal, 61 en la vía pública (con propietario identificado) y otros 29 sin poder constatar si tiene dueño.

“Es decir que el 80% de los perros que mordieron tenían propietario, mientras que del 20% no se logró identificarlos, lo cual no quiere decir que no los tuvieran”, indicó Vidal.

A partir de esta estadística Vidal concluye que el mayor inconveniente al hablar de mordeduras son los perros “soltados” durante algunas horas, sin supervisión o con propietarios mal asesorados o irresponsables. A esto siguen los accidentes dentro de los hogares, muchas veces consecuencia de una mala educación o maltrato a los mismos.

Por último, el profesional explicó que quien adopta una mascota debe saber que eso le genera responsabilidades.

“La debe esterilizar a temprana edad, vacunarla contra la rabia cada año, desparasitarla cada 3 meses y sacarla a pasear con correa y con bozal. Hay que tener siempre presente que al relacionarnos con un perro u otro animal se deben tener esos cuidados, con el animal mismo y con la sociedad en que vivimos”, detalló.

Sin solución

De acuerdo a veterinarios consultados, hasta la década de los 80 funcionó en la ciudad una “perrera”, con base en la Delegación Norte, que se ocupaba de atrapar animales y su posterior sacrificio si no eran reclamados.

Recién durante la gestión de Juan Carlos Cabirón se puso punto final a ese método y se estableció un refugio en cercanías de la rotonda de El Cholo. Ese espacio al poco tiempo se vio completamente sobrepasado, llegando a contar con más de mil animales, lo que derivó en su cierre.

Recibí los Newsletters de La Nueva sin costo

Luego de este ensayo la comuna puso en funcionamiento el primer móvil de castraciones como herramienta para el control de la Fauna Urbana.

En 1993 la municipalidad llevó adelante uno de los pocos estudios sobre demografía animal y verificó la existencia de un perro cada cuatro habitantes, es decir unos 80 mil canes.

El veterinario Roberto Giménez, indicó que aquel estudio reflejaba que el 60% de esos animales estaban bajo el régimen de “Tenencia Responsable”, mientras que el 40% restante eran “callejeros” o “semidomiciliarios”.

Para Giménez el problema de los perros de la calle todavía no ha encontrado una respuesta adecuada.

“La idea de los refugios se está dejando de lado en el mundo, porque los ingresos son mucho mayores que los egresos, por lo que tarde o temprano colapsan. En países no latinos, con otra concepción moral, se practica la eutanasia de los “excedentes”, cosa que aquí no sólo es impensada sino que está prohibida”, señaló.

Mencionó, además, lo complejo de tomar decisiones cuando no se disponen de estudios certeros sobre la dinámica poblacional canina/felina.

“No se sabe cuántos animales hay en nuestra ciudad, cuántos deambulan, en qué barrios y ni siquiera qué impacto tiene el programa de Castraciones”.

Incluso señaló que no existe bibliografía que demuestre que las castraciones por sí solas funcionen, si no van acompañadas de otras medidas como identificación, multas, control de jaurías y manejo de residuos sólidos comestibles.

“Nuestra ciudad es la que más ha castrado animales en la Argentina y aún así se siguen viendo animales en las calles y se repiten las quejas de los vecinos. La lógica sería que si se controla hay un momento en que se debiera castrar menos. Pero eso no pasa, porque la población se nutre de individuos provenientes de la migración, el abandono que permiten que deambulen sin control e incluso la creciente costumbre del “perro comunitario”, que podrá estar muy cuidado y alimentado por los vecinos, pero no deja de estar en la calle”, dijo Giménez.

Cuando se verifica la presencia de un animal problemático en la calle, generalmente mediante llamados al 911, interviene Zoonosis del municipio que lo retira y busca darle alojamiento por medio de alguna entidad proteccionista o un vecino.

Pero son arreglos ocasionales, no institucionalizados ni programados.

Giménez agregó que esa situación de desamparo no se corresponde sólo con los perros.

“Desde el cierre del Zoológico, Bahía Blanca carece de un lugar para rescatar cualquier animal: un puma, una serpiente, un carpincho. Hay fundaciones de animales marinos y de aves, pero de los caballos se hace cargo Nelquihué (privado), de algunos animales accidentados o bajo riesgo la gente común o los rescatistas y después, nada. Es algo que la ciudad necesita”.

Un poco de historia

La perrera funcionó a lo largo del siglo XX en nuestra ciudad, con la idea aceptada de que cumplía “una gran función higiénica al eliminar a los canes que deambulan por la ciudad, constituyendo un peligro”.

Pero la realidad es que su funcionamiento encontró siempre oposición por parte de los vecinos, al punto que los cazadores municipales debían salir acompañados por un agente de policía.

“Son muchos los que por ignorancia pretenden impedir la acción de los peones que realizan la labor de profilaxis que la recogida de canes representa”, publicó este diario en 1939.

La perrera era originalmente un carrito tirado por tres mulitas sobre el que se colocaba la jaula o canasta de hierro en que eran encerrados los perros.

“Los enlazadores tenían que reñir verdaderas batallas con dueños irascibles o con la chiquillería que seguía como un séquito avizor a la perrera para libertar a los canes en el menor descuido de los guardianes”, detalló este diario.

A mediados de los 40 el carrito fue reemplazado por una camioneta, que permití actuar con mayor velocidad e impedía las maniobras de liberación. Los cazadores, también llamados tanteros, eran además implacables. No era para menos: percibían 60 centavos por cada perro aprisionado.

FUENTE : LA NUEVA PRVINCIA

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

 

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

 

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

 

Continue Reading

Sin categoría

Impresionante choque múltiple de 40 vehículos por una tormenta de viento y tierra en Santa Fe: murió una mujer

Published

on

Pasado el mediodía de este lunes, la tormenta de viento y tierra que se registró en Santa Fe provocó un impresionante choque múltiple en la autopista Rosario-Córdoba, a la altura de San Jerónimo Sud, que lamentablemente derivó en el fallecimiento de una mujer y en decenas de heridos que eran atendidos en el lugar o derivados a distintos centros de salud de la región.

“Nunca vi algo igual”, confió un bombero de Roldán que trabajaba allí.

Ya no quedan víctimas en el lugar, y se liberó la mano a Córdoba, mientras un operativo de Gendarmería trabaja en liberar la otra mano de los vehículos siniestrados, que va a llevar algunas horas.

La nula visibilidad de los conductores que en ese momento transitaban por el corredor, produjo una serie de choques en cadena que implicaron autos y dos camiones. Había personas heridas en el lugar, por lo que ambulancias ya se encontraban en camino. El tránsito estaba cortado y se realizaban desvíos hacia la vieja ruta 9 y a las localidades de ese cordón. Bomberos y policías confirmaron al medio El Tres que una mujer falleció por el choque.

Al encontrarse con la tormenta de tierra, los vehículos comenzaron a chocar y el siniestro se trasladó a ambas manos. Un colectivo que volvía de Río Tercero con chicos de 7º grado de la escuela rosarina Nº 114, pudo detenerse a unos pocos metros del lugar de la colisión múltiple. “La verdad que nos salvamos de milagro, fuimos iluminados”, contó Celia, que venía en el micro.

“Son muchos los vehículos que chocaron, no se veía nada en ese momento. Había mucha gente acostada al costado de la autopista esperando que lleguen los médicos para atenderlos”, agregó la mujer.

Un miembro de Bomberos de Carcarañá precisó al móvil de Radio2: “Al arribar nos encontramos con vehículos sobre la calzada, en la colectora y en el cantero central. Por el temporal de tierra se hacía imposible la comunicación entre nosotros, los bomberos”.

El grave accidente se produjo alrededor de las 14.40 de este lunes, en el kilómetro 330 de la autopista, en ambas manos. En ese momento, la región era azotada por una fuerte tormenta de viento y tierra, que dejó sin visibilidad a los conductores. “La visibilidad es nula por la tormenta de tierra, es un peligro realmente”, precisó una automovilista que fue testigo del choque en el programa “La primera de la tarde” (Radio 2).

Un bombero de Roldán narró en El Tres: “Comenzó con un choque de dos vehículos, con un gran viento que hizo perder visibilidad y luego fue el choque en cadena en ambas manos. Son 40 los vehiculos involucrados, y lamentamos una víctima fatal”. Luego añadió que “hay unas 80 personas involucradas en este siniestro, es algo nunca antes visto”, aseveró el bombero.

Participan del operativo Bomberos de Roldan, de Carcarañá y San Jerónimo.

Testigos advertían que estos episodios de viento fuerte que suspendían en el aire partículas de polvo que impedían la visibilidad, se daban a varios tramos de la autopista y rutas de la región. Pedían mucha precaución al conducir.

Continue Reading

Sin categoría

El FMI presiona pero el Gobierno posterga nuevos aumentos de las tarifas de luz y gas

Published

on

Entre los pedidos que dejó en claro el Fondo Monetario Internacional (FMI) en el informe técnico en el que dio por finalizada la quinta y sexta revisión del acuerdo, una de las mayores exigencias estuvo focalizada en la necesidad de aumentar las tarifas de luz y gas para reducir la ya previamente incumplida meta del déficit. Sin embargo, ese requerimiento debía definirse en el arranque de septiembre y no hubo novedades al respecto.

“Las autoridades anunciarán su decisión (acción previa) de ajustar los precios de la electricidad mediante la emisión de una resolución (propuesta para finales de agosto de 2023) a partir del 1 de septiembre, para usuarios residenciales (de ingresos altos, medios y bajos), así como para usuarios comerciales más pequeños (en línea con la legislación establecida y los objetivos acordados de recuperación de costes)”, expresó el FMI en el reporte técnico.

En otras oportunidades, el Fondo había advertido, tras alcanzar un entendimiento técnico con la Argentina, que era indispensable subir las tarifas para compensar los mayores costos y reducir los subsidios energéticos. “Los esfuerzos se centran en reforzar los controles de gasto con medidas iniciales dirigidas a actualizar las tarifas de la energía y contener los salarios públicos y las pensiones, sin dejar de proteger el gasto prioritario en programas sociales y en infraestructura”, indicó el ente multilateral de crédito.

Pero, a pesar de dejar plasmado ese compromiso por parte del Gobierno, aún no hubo avances en ese sentido. Incluso, tras la devaluación, el equipo económico se abocó a estudiar el impacto del salto cambiario en el costo de la generación de energía, que incluso la secretaria Flavia Royón dijo que rondaba el 10%, pero que estaba en definiciones si habría o no traslado a los precios que pagan los usuarios residenciales y, también, a quiénes abarcaría esa actualización tarifaria.

La estrategia que permite al Gobierno ganar tiempo

De acuerdo con lo que pudo saber TN, en el Ejecutivo resuena una estrategia respaldada en cuestiones administrativas. Ya que para modificar los valores de las tarifas se requiere de una audiencia previa, el Gobierno puede “ganar tiempo” en el proceso de discusión antes de implementar un nuevo aumento.

Incluso otra variante es definir nuevos cuadros tarifarios “retroactivos”, como sucedió ya en los meses previos, con lo que el anuncio de aumento se dilata, pero la fecha en el que rige se establece, por caso, desde el 1 de septiembre.

Esta suerte de “táctica dilatoria” se suma a la decisión de congelar hasta después de las elecciones el precio de los boletos de trenes y colectivos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Como anticipó TN, la medida se oficializó con la resolución 501, publicada este jueves en el Boletín Oficial y estipula que quedarán fijos los valores que rigen desde agosto durante 90 días.

Las tarifas de colectivos y trenes del AMBA iban a aumentar 6% en septiembre. Desde marzo, todos los meses, se venían actualizando el precio del boleto sobre la base del índice de precios del INDEC para el Gran Buenos Aires, pero ahora el Gobierno decidió mantener los precios al menos hasta pasadas las elecciones generales, en coincidencia con el congelamiento de los combustibles.

De esta manera, retrasa el incremento, aunque sea por un tiempo, para darle algo de oxígeno a los ya presionados índices de inflación, que para los próximos meses podrían marcar cifras mensuales de dos dígitos, producto de la devaluación implementada el lunes después de las PASO.

En paralelo, desde los entes reguladores las estrategias son distintas. El de la energía eléctrica (ENRE) se enfoca en exigir a las distribuidoras del AMBA (Edenor y Edesur) que informen de manera detallada a los usuarios residenciales consumos excesivos, y por ende facturas más caras, así como en normativas vinculadas a la inscripción al RASE, gestiones por interrupción del servicio o mal lectura de medidores.

En tanto, desde el Enargas se pusieron en contacto con las firmas del sector (distribuidoras y transportistas) para comenzar a delinear una posible readecuación tarifaria para el resto del año y definir si habrá o no audiencia pública para convalidar nuevos precios.

Sin impuesto PAIS para las importaciones de energía

Por otra parte, el Ministerio de Economía eximió del pago del impuesto PAIS a las importaciones de bienes que tengan como destino obras vinculadas a la generación de energía eléctrica.

Así lo estableció la resolución 714 de la Secretaría de Energía, publicada este viernes en el Boletín Oficial. Según lo dispuesto, el pago del impuesto no resultará de aplicación a la importación de bienes con destino a obras vinculadas a la generación de energía eléctrica, cuyos interesados cuenten o no con financiación del exterior para efectuar el pago de esa compras.

La decisión también alcanza a proyectos de energías renovables, parques solares y eólicos. La Secretaría de Energía elaborará una nómina de importadores que comunicará a la Dirección General de Aduanas quien, a su vez, “instrumentará las medidas pertinentes para garantizar la identificación y la trazabilidad de las mercaderías”, de acuerdo con el texto oficial.

En los considerandos de la resolución se remarca que es “necesario incluir entre las excepciones del impuesto PAIS a las importaciones de bienes que tengan como destino obras vinculadas a la generación de energía eléctrica”.

Infobae

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Sin categoría

Complicaciones y daños por el fuerte temporal de viento

Published

on

Arboles caídos, cortes de luz y voladura de chapas fue el saldo del intenso temporal de viento que afectó a Mar del Plata a lo largo de este sábado y que se extenderá durante la madrugada de este domingo.

La zona sur de la ciudad fue una de las más afectadas por la velocidad del viento que derribó una importante cantidad de árboles, lo que provocó una ardua tarea del personal de Defensa Civil.

Además, las ráfagas provocaron inconvenientes en el tendido eléctrico lo que generó que en varios barrios se corte el suministro de energía.

En tanto, también hubo reclamos por daños en la infraestructura de tránsito y en empalizadas.

El temporal de viento, que se había anunciado en los días previos, estuvo acompañado por un intenso frío lo que motivó varias intervenciones de los bomberos por inconvenientes generados por sistemas de calefacción precarios en algunos hogares.

“Las ráfagas se materializaron de acuerdo a lo previsto, con velocidades importantes lo que generó diversas eventualidades en la vía pública”, destacó el titular de Defensa Civil, Rodrigo Goncálvez.

En el mismo sentido, detalló que hubo “caída de árboles de gran porte que provocó daños materiales en la zona sur”, al tiempo que se produjeron daños con columnas y cableado lo que motivó la presencia de diferentes áreas municipales.

En resumen, la municipalidad confirmó que se registraron 13 reclamos de EDEA, 30 del área de poda por caída de árboles y ramas, 5 de la empresa de telefonía, 20 de la Unidad Operativa, 5 de Infraestructura de Tránsito, 5 de Alumbrado Público y 10 reclamos por empalizadas y/o chapas desprendidas.

Una situación particular se vivió en el Bosque Peralta Ramos, en Alacalufes y Tupac Amarú, donde el viento derribó un árbol de gran tamaño que cayó encima del tendido eléctrico.

No podemos salir de la casa desde las 17 porque tenemos los cables cruzados enfrente”, relató Ricardo, vecino del lugar.

VientoAdentro
Sin alerta

Luego de dos días con alerta meteorológico, con fuertes vientos, las condiciones del clima cambiarán este domingo. Según el reporte del Servicio Meteorológico Nacional, no hay alerta, pero sí se anuncian lluvias a lo largo de casi toda la jornada.

La temperatura mínima será de 7° y la máxima trepará a 12°.

Por la mañana, se esperan lluvias aisladas con una temperatura que rondará los 7° mientras que el viento será del oeste a una velocidad de 40 km/h aunque las ráfagas pueden alcanzar los 50 km/h.

A la tarde, se mantiene la probabilidad de lluvias y la temperatura llegará a 12°. En tanto, el viento rotará al sudoeste.

Para la noche, no se esperan lluvias.

El municipio recordó que Defensa Civil continuará canalizando las urgencias a través de la línea 103, con guardia de atención telefónica de emergencia y gratuita las 24 horas.

La Capital

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Más Vistas