Connect with us

Sociedad

Magistrados y funcionarios judiciales ya comenzaron a tributar Ganancias

Published

on

En la provincia son 12 los jueces, fiscales y asesores letrados alcanzados por el impuesto. En federales, hay tres empleados administrativos que también lo pagan. por María Ester Romero A PAGAR.

Los jueces, fiscales y abogados que ingresaron al Poder Judicial desde el 1 de enero de 2017 tributan el impuesto a las Ganancias. Foto: Cedoc Perfil Más noticias de Córdoba Caputo, a un paso de quedarse con una parte de la recolección de residuos en Córdoba Los cordobeses de Cambiemos con la misión de cuidar el territorio de Macri De la Sota empieza a dar señales, cerca de la Iglesia y con críticas a Macri Barrionuevo planea su aterrizaje en Córdoba

Lo que parecía que nunca sucedería está pasando y marca un cambio de época. Jueces y empleados judiciales comenzaron a tributar el impuesto a las ganancias y dejaron de ser los únicos en no estar alcanzados por el cuestionado tributo que succiona parte del salario de los trabajadores argentinos.

Llevará años, quizás décadas, que abarque a todo el universo judicial, pero el dato es que ya se inició con el proceso que hasta hace dos años, antes de la reforma legislativa que los incluyó, no aparecía en el horizonte. PERFIL CORDOBA consultó al área administrativa del Poder Judicial de Córdoba y a la Superintendencia de la Justicia Federal local.

En la provincia son 12 los magistrados alcanzados. De ese total, seis ya pagaron Ganancias sobre la liquidación de 2017 que se efectuó en abril último. Son asesores letrados, fiscales y jueces que ingresaron a sus funciones el año pasado. El resto todavía no lo efectivizó porque tienen nombramientos más recientes.

El salario de un asesor o fiscal que ingresa al Poder Judicial, sin antigüedad, ronda los $100 mil. En los tribunales federales, hay tres empleados del escalafón administrativo y técnico que pagan el impuesto. No hay magistrados porque no hubo ingresos desde el 1 de enero del año pasado. Los salarios alcanzados son superiores a los $30 mil.

En diciembre 2016, Diputados convirtió en ley la modificación del impuesto a las ganancias consensuada por el oficialismo y parte de la oposición. Esa norma fijó la inclusión en el tributo de jueces, fiscales, defensores oficiales y empleados a partir del 1 de enero del año siguiente.

La Asociación de Magistrados de la Justicia Nacional no tardó en cuestionar la norma. En el marco de un proceso colectivo solicitó que se precise su alcance. Así fue que el juez Esteban Furnari, titular del Juzgado Nacional en lo Contencioso Administrativo Federal N° 2, ratificó que quedan alcanzados por el tributo aquellos que ingresaron a dichos órganos a partir del 01/01/2017. Entendió que se encontrarían exceptuados únicamente quienes hubieren ingresado a ellos con anterioridad a esa fecha, o bien, que -en igual condición- provengan de los poderes judiciales y ministerios públicos federales y provinciales, siempre que sus retribuciones no se hayan visto antes alcanzadas por el pago o retención del impuesto.

En marzo de este año la Cámara Contencioso Administrativa Federal confirmó ese fallo. MARIO CAPDEVILA: “ES UN TEMA SUPERADO” La Federación Argentina de la Magistratura (FAM) informó esta semana sobre el cumplimiento de la ley en las provincias. El presidente de la Asociación de Magistrados y Funcionarios Judiciales de Córdoba, Mario Capdevila, comentó a PERFIL CORDOBA que durante la reunión de la FAM a la que asistió esta semana en Santa Rosa, La Pampa, se informó que la ley se está aplicando en todas las provincias con normalidad.

“El debate y los cuestionamientos se han superado, se está aplicando a nuevos jueces nombrados a partir de 2017”, destacó. Respecto de un planteo efectuado por una jueza civil mendocina, Capdevila señaló que las autoridades de la asociación de esa provincia explicaron que se trata una acción personal, donde la controversia radica en las fechas. Marcela Ruiz Díaz es quien presentó un recurso en la Justicia Federal de Mendoza para que Afip no retenga el concepto de Ganancias de su sueldo. Sustentó el pedido en que el proceso de su designación inició a fines de 2016 y se completó en 2017 por demoras que son ajenas a su responsabilidad. Ella rindió durante el año en que persistía la excepción para pagar el impuesto y recién después de varios meses se trató su nombramiento en la Legislatura provincial, ya en 2017.

El planteo, por lo tanto, está centrado en el proceso de su designación e incorporación al Poder Judicial por la fecha de corte que quedó establecido para que los nuevos funcionarios comiencen a pagar el impuesto. (Fuente www.perfil.com).

El periodismo profesional es costoso y por eso debemos defender nuestra propiedad intelectual. Robar nuestro contenido es un delito, para compartir nuestras notas por favor utilizar los botones de “share” o directamente comparta la URL. Por cualquier duda por favor escribir a perfilcom@perfil.com

 

Perfil

Internacional

Detienen la búsqueda de Emma y Maxi, los dos marplatenses desaparecidos en la costa de Málaga

Published

on

Han transcurrido dos semanas desde la última vez que se vio a Emmanuel Soria, de 34 años, y Maximiliano Ludvik, de 29, los dos marplatenses desaparecidos el pasado 27 de agosto cuando se adentraron en el mar, en la costa de Málaga, para practicar paddle surf mientras tomaban un mate. Como marca el protocolo de actuación, Salvamento Marítimo no reanudó este lunes la búsqueda activa con sus medios y ahora sólo emite avisos periódicos a las embarcaciones que navegan por el Mar de Alborán.

 

Pedimos directamente al Gobierno que reactive la búsqueda. No pararemos hasta que nos den una respuesta, ya sea que los encuentran vivos o sus cadáveres”, afirma en declaraciones a Infobae España Nacho Soria, hermano de Emmanuel. Relató que Salvamento Marítimo se comunicó con las familias para informarles de que finalizaban los trabajos de rastreo activo de los dos desaparecidos. “No vamos a permitir que se deje de trabajar sin que hayan encontrado nada”, asegura.

 

Ante la paralización de la búsqueda por parte de Salvamento Marítimo, los familiares de Emma y Maxi están tratando de ponerse en contacto con el multimillonario filántropo Enrique Pyñeiro, nacido en Italia y nacionalizado argentino. Este polifacético personaje se ha embarcado en numerosas causas sociales, entre ellas la de la ONG Open Arms, a quien donó un buque para rescatar a refugiados en aguas del Mediterráneo. Además, posee un avión modelo Boeing 787 que también ha puesto a disposición de otras causas.

 

Las familias de los desaparecidos han organizado varias concentraciones en Málaga para reclamar que se no se detenga la búsqueda por mar y aire hasta encontrar a sus seres queridos. Su última demanda había sido que se aprovechara un festival internacional aéreo celebrado el pasado fin de semana en la provincia para buscar desde el aire alguna pista sobre el paradero Emmanuel y Maximiliano.

 

También han lanzado una campaña de recaudación para sufragar el desplazamiento y la estancia en España de los familiares residentes en Argentina, así como la impresión de carteles y otros gastos. Tras recaudar unos 6.000 euros, buscan alternativas. El padre de Maximiliano tiene previsto desplazarse esta semana a Marruecos porque no están dispuestos a tirar la toalla.

Continue Reading

Sociedad

Créditos UVA: no hubo dictamen en Senado y convocarán a los damnificados

Published

on

La comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Senadores de la Nación trató este miércoles el proyecto de ley para crear un nuevo Régimen de Protección de Deudores de Préstamos Hipotecarios UVA y UVI, y así ponerle fin al karma de los créditos UVA.

 

Sin embargo, la normativa no obtuvo dictamen favorable en el Senado, luego de que el oficialismo asegurará que se trata de un tema “al que darle celeridad pero no sin antes escuchar las voces de las partes afectadas”.

 

En ese marco, el presidente de la comisión, Ricardo Guerra, informó que recibirán a tomadores de créditos UVA, el próximo miércoles a las 17:00 horas, y que harán una rápida convocatoria también a representantes de entidades bancarias.

 

Al referirse a la iniciativa, Ricardo Guerra señaló que “la problemática de los créditos UVA es un tema complejo” y “algo semejante” a lo que sucede con la Ley de Alquileres, ya que hay “un contrato donde hay dos partes y donde una tiene una posición de poder frente a la otra”.

 

Aspiramos a escuchar a todas las partes, a las personas tomadoras como a las entidades otorgantes, lo más rápido posible”, expresó el riojano y remarcó: “Este es un problema que ya viene hace tiempo por lo que es necesario que seamos ágiles en el tratamiento”.

 

Por su parte, la vicejefa del interbloque del ex Frente de TodosAnabel Fernández Sagasti, anticipó incluso que el proyecto para reformar los créditos UVA podría recibir modificaciones. “La media sanción no es satisfactoria para los damnificados, de ninguna manera”, afirmó.

 

Nuestra tarea va a ser consensuar lo más ampliamente posible una solución para que cuando vaya a la Cámara de Diputados podamos tener una solución definitiva y rápida”, aseguró la legisladora.

 

Además, Fernández Sagasti remarcó que “hay muchos que están esperando de manera desesperada la reforma de los créditos UVA”. “Casi el 90% de quienes están padeciendo los créditos UVA son de la banca pública”, añadió.

 

Por último, la mendocina insistió con que “hay que darles una solución inteligente para que los deudores de los créditos UVA tengan una solución definitiva con certeza. Tenemos que avanzar de una manera rápida”.

Continue Reading

Hablemos de Consorcios

El próximo martes se debatirá en el Senado la Ley de Alquileres

Published

on

Luego de su media sanción en Diputados, legisladores de Juntos por el Cambio comenzaron a apurar el tratamiento de la nueva Ley de Alquileres en el Senado nacional, por lo que el próximo martes comenzará a ser debatida en las comisiones de Legislación General y de Presupuesto y Hacienda.

 

En efecto, el pasado viernes la bancada de Juntos por el Cambio en el Senado le envió una nota a la presidenta de la Cámara alta, la vicepresidenta Cristina Kirchner, en la que solicitaron la conformación de la comisión de Legislación General, reclamo el cual el oficialismo cedió para evitar más polémica con la nueva Ley de Alquileres.

 

Queremos avanzar con rapidez. Estamos de acuerdo con lo votado en diputados y buscamos una pronta aprobación. Creemos que el proyecto aborda los temas más conflictivos, como el plazo y la actualización de alquileres. Además, al ofrecer incentivos impositivos a los propietarios, podría aumentar la oferta de propiedades en el mercado”, remarca el texto firmado por el presidente del interbloque de Juntos por el CambioAlfredo Cornejo.

 

En ese sentido, una de las problemáticas que se suponía que tenía que afrontar Juntos por el Cambio para tratar la nueva Ley de Alquileres en el Senado era la composición de las comisiones, un espacio parlamentario que está mayoritariamente poblado por el bloque de Unión por la Patria.

 

Sin embargo, en los 17 senadores que componen la comisión de Presupuesto y Hacienda, 7 son de Unión por la Patria, y solo dos legisladores, María Clara del Valle Vega y Edgardo Kuider, aparecen como posibles aliados del kirchnerismo. En caso de que esto resulte así, Juntos por el Cambio igualmente tendría mayoría.

 

En cuanto a la comisión de Legislación General, si bien no hay autoridades definidas, se sabe que de los 17 miembros algunos son de Unión por la Patria y otros de Unidad Federal, el bloque de peronistas disidentes al kirchnerismo al que Juntos por el Cambio pone mucho ojo, ya que algunos de ellos podrían acompañar la nueva Ley de Alquileres e inclinar la balanza del Senado hacia el lado opositor. Por lo que, a priori, esta instancia no resultaría un obstáculo para la bancada presidida por Cornejo.

Loquepasa.net

Continue Reading

Más Vistas