Connect with us

Salud

Mar del Plata y el COVID: cuando mentir es la política elegida

Published

on

Mientras se insiste en que los números están controlados se derivan pacientes a otros hospitales provinciales, se niegan test y se acepta el chantaje de la medicina privada.

«Está todo tan controlado que el Hospital Modular está cerrado por falta de demanda de camas» sostienen desde el área provincial de salud al mismo tiempo que anuncian la construcción de un nuevo centro «por si la temporada trae consigo la necesidad de disponer de nuevas plazas».

Mientras tanto, y calladamente, se reiteran las derivaciones desde nuestra ciudad hacia el Hospital del Bicentenario de Ituzaingó o, cuando se trata de pacientes con mayores complicaciones, al de El Cruce-Néstor Kirchner. Y nadie logra explicar el motivo por el cual se tiene semejante estructura ociosa en el distrito y sin embargo debe recurrirse a otros nosocomios lejos de Mar del Plata, con todas las complicaciones y angustias que ello acarrea a las familias.

Paralelamente las clínicas privadas, agrupadas en FECLIBA, insisten en afirmar que ya no disponen de camas, aunque de una somera investigación de los hechos surge que esto solo es aplicable a las necesidades de los adultos mayores: cuando se trata de pacientes jóvenes, sin riesgo de mayores complicaciones, «milagrosamente» aparece la disponibilidad y con la internación se asegura una facturación de cuatro o cinco días que mejora la ecuación económica de los establecimientos.

Mientras tanto los adultos mayores deben peregrinar por los establecimientos de salud de todo tipo, derivados por un PAMI que no solo se desentiende de su destino sino que además aprovecha la emergencia para perseguir a los médicos de cabecera que no pertenecen a La Cámpora -hoy enquistada en esta institución y en la ANSES y dispuesta a cubrir con su propia gente cada uno de los espacios necesarios para apropiarse de la estructura- buscando todos los pretextos posibles para desplazarlos y poder suplantarlos por quienes estén dispuestos a cumplir primero con la organización y solo después con el afiliado.

Y las derivaciones al Hospital Español, hoy convertido en paso previo del traslado a otros centros provinciales con el pretexto de la falta de estructura del decadente establecimiento para atender a quienes allí son enviados, se convierten en la puerta de salida del sistema local y el pretexto para seguir ocultando la ineficiencia e insensibilidad del PAMI.

Mientras tanto en el Houssay, protagonista de todas las malas consecuencias imaginables por mala administración y/o falta de organización desde el inicio de la pandemia, la respuesta siempre es la misma: «estamos colapsados, vayan al HIGA o al CEMA o a una clínica…o a donde puedan».

¿La verdad?..el nosocomio dependiente del PAMI y que debería ser el centro primario de atención de los jubilados ha sido abandonado a su suerte  por la administración que preside Luana Volnovich y no tiene hoy el equipamiento mínimo indispensable para atender a pacientes infectados de COVID-19. Los fondos disponibles, al igual que en la ANSES, son necesarios para otras prioridades tales como…hacer política, designar a todos los parientes posibles y sostener la estructura camporista.

Mientras todo este desaguisado sigue adelante los números que se comunican diariamente ya despiertan en la gente más que justificadas dudas. Se sabe que no figuran las derivaciones, no se intensifican los testeos y se maneja con sorprendente liviandad la carga de los datos. Pero todos los especialistas consultados por LIBRE EXPRESIÓN sostienen que, en el mejor de los casos, «debería hablarse de al menos un 35% por arriba de lo informado y en una proyección creciente que nos ubica por encima de los 500 casos para fin de este mes de enero».

Este es el panorama real de una ciudad que, en la duda permanente entre la salud y la economía, está logrando el tétrico doble efecto de destruir ambas cuestiones: la temporada languidece sin que haya un solo síntoma de reactivación y los contagios avanzan, crecen y proyectan un panorama cada día más complicado y fuera de control.

Mientras todo pretende esconderse con mentiras, datos falsos y relatos entusiastas de cosas que no pasan y otras que se inventan.

Y si es cierto aquello de «la única verdad es la realidad» no lo es menos que deberíamos agregar que «siempre y cuando se la muestre tal cual es y se trabaje para corregir lo malo que proponga».

Todo lo opuesto a lo que hoy ocurre en Mar del Plata.

Por Adrián Freijo –

FUENTE : LIBRE EXPRESION

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

Salud

Reglamentan la ley de Cannabis Medicinal y Cáñamo Industrial, 15 meses después de su sanción

Published

on

El Gobierno reglamentó la ley 27.669 que establece el marco regulatorio de la industria del cannabis medicinal y el cáñamo industrial, a través del decreto 405/2023, publicado en el Boletín Oficial.

La medida se formalizó 15 meses después de la sanción de la ley en el Congreso, el 5 de mayo de 2022, y su promulgación 21 días después mediante el decreto 266/2022.

La norma publicada establece el funcionamiento de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (Ariccame), del Consejo Federal para el Desarrollo de la Industria del Cáñamo y Cannabis Medicinal y del Consejo Consultivo Honorario, que estará integrado por 20 miembros titulares e igual número de suplentes, de actuación ad honorem.

También se adopta el sistema de Ventanilla Única para la Industria del Cáñamo y el Cannabis Medicinal, para la gestión de trámites vinculados a la emisión de autorizaciones, licencias y certificaciones necesarias.

Ese sistema, se indicó en los considerandos del decreto, «tiene por objetivo principal proporcionar una mayor eficiencia en las gestiones y trámites, unificar procedimientos administrativos y expedientes, dar intervención a los organismos con competencias específicas involucrados y facilitar el acceso y difusión de la información de manera homologada, estandarizada, actualizada e integrada».

Por su parte, la ley determinó que la Ariccame será «el organismo competente para reglar, controlar y emitir las autorizaciones administrativas con respecto al uso de semillas de la planta de cannabis, del cannabis y de sus productos derivados».

El marco regulatorio abarca a «la cadena de producción y comercialización nacional o con fines de exportación de la planta de cannabis, sus semillas y sus productos derivados afectados al uso medicinal, incluyendo la investigación científica, y al uso industrial; promoviendo así el desarrollo nacional de la cadena productiva sectorial», indica la ley en su primer artículo.

La Aricamme tendrá la función de regular «la importación, exportación, cultivo, producción industrial, fabricación, comercialización y adquisición, por cualquier título de semillas de la planta de cannabis, del cannabis y de sus productos derivados con fines medicinales o industriales».

Asimismo, tendrá a su cargo «la regulación y fiscalización de la actividad productiva de la industria del cannabis, su comercialización y distribución, para uso medicinal e industrial en el territorio nacional, en todo lo referente al registro, control y trazabilidad de semillas, insumos críticos y productos derivados del cannabis, en el marco de un proceso industrial debidamente autorizado y habilitado».

Al presentar la ley en mayo del año pasado en un acto en Casa Rosada, el presidente Alberto Fernández la consideró «un paso en el acceso al derecho a la salud» y, a la vez, «un triunfo de la sociedad contra la hipocresía».

«El cannabis era para gran parte de la sociedad una palabra prohibida; pero las voces de unas madres llamaron la atención de muchos: podían resolver los problemas de la gente», aseguró el primer mandatario, quien agregó que con esta nueva ley se podrá «ayudar a resolver la salud de mucha gente que lo necesita y que probó que esos medicamentos le sirven y hacen más llevaderas sus vidas». (Telam)

Continue Reading

Salud

Anmat aprobó el uso de la droga inyectable para la obesidad

Published

on

La obesidad es una enfermedad multicausal y es considerada una epidemia del siglo XXI y un problema de salud pública. La medicina ha hecho en el último tiempo grandes avances para su abordaje terapéutico integral pero sin dudas las nuevas drogas que fueron autorizándose en el mundo en los últimos años cambiaron por completo el panorama de los tratamientos, por su practicidad y por su eficacia para lograr el descenso de peso.

En ese escenario, la semaglutida -popularizada por muchas figuras de Hollywood y hasta por Elon Musk- se convirtió en el fármaco de moda para bajar de peso en todo el mundo.

La droga semaglutida fue diseñada originalmente para el tratamiento de la diabetes tipo 2, comercializada bajo el nombre Ozempic™ (en dosis inyectables de 0,25; 0,5 y 1 miligramo). Luego también fue aprobada para el tratamiento de la obesidad, comercializada bajo el nombre Wegovy™ (semaglutida inyectable de 2,4 mg) en Estados Unidos, Europa y varios países de Asia.

Hasta ahora, en Argentina sólo estaba autorizada Ozempic™ para pacientes con diabetes tipo 2. La novedad es que fuentes de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT ) revelaron que Wegovy™ fue autorizada en el país para el tratamiento de la obesidad.

Según pudo saber Infobae, Wegovy™ fue aprobado en las últimas horas en Argentina y la ANMAT reveló detalles de la autorización, aunque aún no fue publicado en el Boletín Oficial.

Las dos presentaciones de la semaglutida, Ozempic™ y Wegovy™, son desarrollos del laboratorio Novo Nordisk, que hasta el momento no hizo declaraciones sobre la autorización.

Fuentes de la ANMAT revelaron que la autorización del fármaco tiene sus especificidades: debe ser prescripto junto con un plan de alimentación de bajas calorías y un incremento del ejercicio físico para controlar el peso corporal.

Wegovy™ está indicado para adultos con un índice de masa corporal (IMC) inicial de superior a 30 (obesidad), o entre 27 y 30 (sobrepeso) en presencia de al menos una comorbilidad relacionada con el peso, por ejemplo, alteraciones de la glucemia (prediabetes o diabetes mellitus tipo 2), hipertensión, dislipidemia, apnea obstructiva del sueño o enfermedad cardiovascular.

Cómo actúan Ozempic™ y Wegovy™
La semaglutida tiene efectos similares a los de la hormona humana GLP-1 (péptido 1 parecido al glucagón). En el páncreas, el GLP-1 aumenta la capacidad de respuesta ante los cambios en la glucemia.

Cuando la glucosa comienza a aumentar después de una comida, la semaglutida -que imita a esta hormona humana- incentiva al cuerpo a generar más insulina. Esta insulina adicional contribuye a disminuir los niveles de glucosa.

Pero este mecanismo no es sólo un proceso del sistema digestivo, el deseo de comer y la sensación de saciedad también tienen un anclaje en los circuitos cerebrales, un sofisticado mecanismo que pone en juego a nuestros neurotransmisores cuando estamos ante un plato de comida.

Por eso, además de impactar en la producción de insulina del organismo, estos fármacos al imitar los efectos del GLP-1 -la hormona que el organismo libera en el intestino después de comer y actúa sobre los receptores del cerebro que controlan el apetito y la saciedad- propician una menor ingesta de alimentos y la consecuente pérdida de peso.

Esto significa que uno de sus grandes efectos es inhibir el apetito.

Cabe destacar que, como en todo medicamento, es fundamental la administración bajo prescripción médica precisa y respetar la dosificación indicada por el médico a cargo del tratamiento.

La dosificación de estos medicamentos debe ser progresiva, por eso Wegovy™ se distribuye en cinco dosis diferentes.

En el primer mes los pacientes se aplican una dosis de 0,25 mg una vez a la semana y aumenta la dosificación cada 4 semanas hasta llegar a la dosis completa de 2,4 mg.

Fuente: Infobae

 

Continue Reading

Salud

Evalúan la construcción de un centro de Salud Mental en el HIGA por $300 millones

Published

on

La Provincia de Buenos Aires analiza la Construcción de un Centro Comunitario de Salud Mental (C.C.S.M.) en el Hospital Interzonal General de Agudos (HIGA) en Mar del Plata. Después de lanzar el proceso licitatorio, a la hora de la apertura de sobres una sola empresa se había mostrado interesada en llevar adelante la construcción.

Según el proyecto original, el plazo de ejecución que contempla esta obra es de 270 días, beneficiando a más de 650 mil personas en General Pueyrredon, y tiene un presupuesto destinado de $ 191.860.278,

Sin embargo, la presentación de la empresa Trexcin Construcciones S.A tiene una cotización de $314.658.674,01.

Actualmente, según la web pública de licitaciones del gobierno de la provincia de Buenos Aires, el expediente se encuentra “en evaluación”.

Qué es un Centro Comunitario de Salud Mental

Los Centros Comunitarios son dispositivos ambulatorios orientados a la promoción, prevención atención y rehabilitación psicosocial. Desde estos dispositivos se generan acciones con el propósito de identificar, proporcionar, preservar y fortalecer los apoyos necesarios para cada persona, y dar respuesta a las necesidades básicas, terapéuticas y sociales de acuerdo a sus habilidades e intereses. El equipo de salud propicia la participación de la comunidad en general en las actividades propuestas.

Cuentan con un equipo interdisciplinario (psicología, psiquiatría, trabajo social, psicopedagogía, musicoterapia, terapia ocupacional, enfermería, talleristas, operadores y/o acompañantes terapéuticos, entre otros, que realizan tareas vinculadas a los procesos de atención con base en las comunidades y sistema de apoyos)

Qué prestaciones brinda

-Atención integral en salud mental.

-Acompañamiento en domicilio, visitas domiciliarias, seguimiento y continuidad de

cuidados, en caso de corresponder.

-Entrevistas individuales y grupales.

-Realización de evaluaciones e informes integrales y situacionales.

-Talleres de artes, oficios.

-Talleres comunitarios e institucionales.

Dónde estaría ubicado

El C.C.S.M estaría ubicado en el Hospital Interzonal de Agudos (HIGA), con ingreso por la calle Tres Arroyos, e incluiría un área asistencial compuesta por tres consultorios individuales y un consultorio grupal; un área para el desarrollo de actividades grupales y comunitarias, compuesta por un Salón de Usos Múltiples (SUM) y dos salones para el uso de talleres.

Continue Reading

Más Vistas