Connect with us

Noticias

Marcelo Benjamín Złotogwiazda 1958 – 2019

Published

on

El periodista y economista Marcelo Zlotogwiazda falleció a los 61 años, informó C5N, la señal donde desarrollaba su programa Desafío 20.19. También tenía su programa “El horno no está para bollos” en Radio Con Vos y era columnista de Infobae. Su deceso se produjo este martes tras una lucha de años contra el cáncer de colon. Se definía como: “Economista y periodista. Cartesiano. Runner. Hincha de Almagro y de Boca, en ese orden”.

El encargado de dar la noticia fue su compañero Gustavo Sylvestre, al aire de C5N. “Disculpen, esto es en vivo, me están dando una noticia, lamentablemente lo tengo que comunicar yo. Acaba de fallecer nuestro compañero, nuestro querido compañero Zloto”, dijo.

“La verdad que toda una vida compartida, primero en la calle con él, cuando a Zloto lo conocimos con la cola de caballo y el pelo largo. Un excelente compañero de laburo, para muchos un tipo impenetrable pero era un tipo que justamente había que conocerlo”, continuó.

“Era una gran persona, un excelente periodista de la Argentina que dio un ejemplo de lucha hasta la semana pasada. Todos los lunes hacíamos el pase con Marcelo y el lunes pasado con el último aliento estuvo acá, ayer quería venir a hacer el programa y la familia y Claudio, su productor, le pidieron que se queda en su casa. Hasta hoy estuvo rodeado de sus familiares y amigos. Triste noticia. Muy joven”, cerró Sylvestre.

Zlotogwiazda, se recibió de licenciado en economía de la Universidad de Buenos Aires (UBA) en 1982. Así fue que trabajó durante muchos años en el Grupo SOCMA, de Franco Macri. En 1985 comenzó una dilatada carrera periodística en la sección de economía de la revista El Periodista y en el programa Sin Anestesia, que conducía Eduardo Aliverti.

También trabajó en América TV y en ATC (hoy TV Pública). En radio pasó por Radio 10, Radio Del Plata, Radio Mitre, Rock & Pop y Splendid. Pasó por las redacciones de PáginaI12, El Cronista, Ámbito Financiero, Infobae, entre otros. Además, fue el autor de dos libros: “La Mafia del Oro. La mayor estafa al Estado argentino permitida desde el poder” y “Citibank vs. Argentina. Historia de un país en bancarrota”.

Y en televisión lideró “Palabras más, palabras menos”, junto a Ernesto Tenembaum, durante siete años en TN, y tuvo una destacada participación en el programa Día D que conducía Jorge Lanata, desde 1996 al 2003.

“Zloto”, como todos lo conocían, investigó las quiebras de los Bancos Mayo, Crédito Provincial de La Plata, Mendoza y República, y la cartelización del sector cementero, entre otros trabajos destacados.

Zlotogwiazda recibió un Premio Martín Fierro y dos Konex; en 2007 se quedó con la categoría de investigación y diez años antes había sido reconocido por análisis económico, su especialidad.

“Ser periodista es hacer el máximo esfuerzo desde la subjetividad para acercarse lo más posible en el análisis y la crónica para acercarse a la realidad objetiva”

Su último programa en Desafío 20.19:

Publicó Ámbito el 17 Marzo 2015: Censura de Clarín: levantó programa de periodistas en TN (no estaban “alineados”)

“Algunas cosas no deben haber gustado a los dueños del canal”, aseguró Zlotogwiazda

El monopolio Clarín levantó el martes pasado el programa “Palabras +, palabras -“, que conducían los periodistas Ernesto Tenembaum y Marcelo Zlotogwiazda en el canal de cable del grupo, TN, después de haber estado siete años en el aire y ser uno de los clásicos de su programación.

“Palabras +, palabras -” era el programa más independiente del grupo, y también el más objetivo a la hora de informar y entrevistar invitados. La orden de levantar el programa, por no ser juzgado lo suficientemente opositor al Gobierno, fue dispuesta por los propios CEOS del monopolio, Héctor Magnetto y Lucio Pagliaro. Se trataba de una coproducción del canal Todo Noticias con la productora “El Oso”.

El intempestivo levantamiento del programa fue inmediatamente reflejado por las redes sociales, con mensajes de apoyo a ambos periodistas (la pareja más antigua en la TV).

El monopolio consideró, sin embargo, que la línea del programa, a medida que se intensifica en los medios la confrontación en un año electoral, era demasiado tibia para sus intereses, y optó por reemplazarlos por periodistas más afines, como el columnista de “La Nación”, Carlos Pagni, y el editorialista preferido del grupo,Alfredo Leuco, que se incorporará junto con su hijo. El primero comenzará a conducir desde hoy “Odisea”, y a continuación vendrán los Leuco.

Estos no fueron los únicos cambios que introdujo TN en su grilla, ya que también levantó otro de sus envíos tradicionales, “Otro tema”, que conducía el veterano periodista Santo Biasatti. También finalizará su ciclo María Laura Santillán, y se descuenta que la grilla continuará radicalizándose, con todos los cañones contra la Rosada.

En declaraciones recientes tras el levantamiento del programa, Ernesto Tenembaum manifestó: “Nos propusieron grabar los viernes para salir los domingos a la noche”, ofuscado por el destrato del canal.”Algunas cosas no deben de haber gustado a los dueños del canal”, agregó Zlotogwiazda.

“Como debe ser”, señaló Tenembaum en el inicio del último programa. Minutos después, puso un ejemplo:”Con el tema de los nietos restituidos apareció una fuerte objeción de conciencia”, refiriéndose a la influencia del caso de los hijos de la dueña del Grupo, Ernestina Herrera de Noble.

“Somos la pareja política más longeva de la televisión argentina; y nómadas como somos, estaremos en otro lugar”, remató en cierre de la emisión final la semana pasada Tenembaum.

En la despedida hicieron menciones especiales para quienes los acompañaron, incluyendo a maquilladores, vestuaristas, editores, y camarógrafos. Ni uno ni otro confirmaron en qué canal continuarán con su programa.

Un periodista poderoso
En Desafío, se destacó por incluir en marzo de este año a tres mujeres del colectivo La Garganta Poderosa. “¿Por qué no una mujer de, por ejemplo, un colectivo villero como La Garganta Poderosa, que han sido invitados aquí más de una vez?’ Gente que nos merece respeto y confianza y trabaja con seriedad. De esta manera, incorporamos a mujeres y le damos espacio a gente que generalmente no lo tiene”, apuntó. La Garganta lo despidió de esta manera:

El lunes 14 de octubre escribió su última columna en Infobae, un análisis sobre el debate presidencial del domingo.

Alberto Fernández ganó el debate y no por la pinta
Desde que el 26 de setiembre de 1960 se realizó en EEUU el primer debate televisado para una elección presidencial quedó instalada la idea de que el triunfo del entonces senador John Fitzgerald Kennedy por sobre el republicano Richard Nixon se debió a su mejor imagen y manejo en cámara.

Foto: Franco Fafasuli

Se argumentó que sus movimientos suaves denotaban mayor seguridad, que el sudor de Nixon era sinónimo de nerviosismo, y que la pinta de un JFK bronceado que atraía votos.

Sin embargo no había ninguna prueba sólida que avalara lo que se constituyó en un mito, salvo una encuesta muy endeble realizada por la consultora Sindingler and Company. La muestra entre 2.138 personas arrojó que el 48,7 por ciento de la audiencia radiofónica votó por Nixon mientras que sólo el 21 por el bronceado JFK.

Fernández tenía todas las cartas para ganar y las fue tirado sobre la mesa una por una, fundamentalmente atacando el flanco más débil de la gestión de Macri, que han sido los pésimos resultados macroeconómicos

Pero entre los encuestados que lo habían visto por televisión, la diferencia era escasa, pero favorable a Kennedy: 30,2%-28,6%.

La pinta es lo de menos. Lo que quedó demostrado en un sinnúmero de elecciones posteriores; aquí y en el mundo entero.

Y quedará demostrado nuevamente el 27 de octubre, cuando se concrete la victoria del Frente para la Victoria. Victoria que tendrá una de sus varias causas la mejor performance que tuvo Alberto Fernández en el debate, pero de ninguna manera habrá sido el debate el factor determinante.

Fernández tenía todas las cartas para ganar y las fue tirado sobre la mesa una por una, fundamentalmente atacando el flanco más débil de la gestión de Macri, que han sido los pésimos resultados macroeconómicos.

Roberto Lavagna apareció desdibujado, aunque protagonizó la mejor reacción de la noche cuando en el bloque de derechos humanos distrajo la esperada atención sobre Venezuela a los derechos humanos de los pobres argentinos.

Una vez transcurridos los debates, queda un país en crisis que gobernar. Y si bien Fernández sabe la ambición de Lavagna era otra, no se da por vencido de que termine siendo el ‘ministro de economía fuerte’ que está buscando

La menor presencia de la problemática venezolana en relación al tiempo que se le dedican los algunos medios y políticos tal vea haya reflejado que son conscientes de la desproporción que se la adjudica. La misma desproporción que en el debate tuvo la insistencia de Nicolás del Caño en referirse a la crisis ecuatoriana.

Los otros dos actores de reparto, representantes de la derecha, mostraron su diferencia en experiencia y preparación. José Luis Espert, exponente del liberalismo extremo, con un discurso articulado y bien dotado de la lógica de la televisión. Y el retrógrado Juan José Gómez Centurión con su obsesión antiabortista, que lo lleva a hablar de salvar las dos vidas más que la vida misma.

Lavagna apareció desdibujado, aunque protagonizó la mejor reacción de la noche cuando en el bloque de derechos humanos distrajo la esperada atención sobre Venezuela a los derechos humanos de los pobres argentinos

Por último y volviendo al casi seguro próximo presidente fueron notables los guiños de acercamiento a Lavagna.

Hay que recordar que una vez transcurridos los debates, queda un país en crisis que gobernar. Y si bien Fernández sabe la ambición de Lavagna era otra, no se da por vencido de que termine siendo el “ministro de economía fuerte” que está buscando.

Zloto, te vamos a extrañar mucho
Por: María O’Donnell
Zloto militó toda su vida como periodista por una causa. Como sabía mucho de economía y era muy sensible -aunque no siempre lo demostrara- militó por la causa de una sociedad más justa, menos desigual.

Creo que no conocí a ningún periodista más coherente, más empecinado, que Zloto. Nunca subordinó sus ideas a una causa partidaria ni a su realización personal. Jamás se distrajo: era demasiado disciplinado para caer en una distracción, aunque supo transmitir mucho amor y calidez a quienes lo rodeaban en los días más difíciles. Le importaban las políticas públicas y sus consecuencias.

Analizaba cualquier medida -sin importar quién la hubiese tomado- siempre con la misma vara: según cómo iban a impactar en la distribución del ingreso. A riesgo de ser monótono, o intransigente. Eso a él no le importaba, el qué dirán lo tenía sin cuidado: sabía cuáles eran sus prioridades. Militó causas que para él eran fundamentales aunque no fuesen populares.

Durante el gobierno de Cristina Kirchner defendió la suba de tarifas. Simplemente, porque le parecía injusto que en Puerto Madero pagaran las facturas con subsidios. Con Macri defendió la vigencia del impuesto a las ganancias para los altos salarios, porque creía con mucha convicción que las sociedades más justas se construyen cuando los que más tienen son los que más pagan.

Zloto nunca dejó de ser Zloto en una profesión que amó y ejerció -literalmente- hasta el último día de su vida. En lo personal, le agradezco todo lo que me enseñó cuando se ablandó nuestra relación y traspasó el ámbito profesional.

Descubrí en Zloto una calidez oculta detrás de tantos números, aunque no debí sorprenderme: a nadie que fuese indiferente le importaría tanto la suerte del más débil. Corro el riesgo de caer en una frase grandilocuente, en una de esas frases que él hubiese reprobado por su sobriedad, pero lo digo con mucha convicción: la muerte de Zloto es una enorme pérdida para el periodismo argentino. Te vamos a extrañar. Mucho.

Un abrazo Marcelo
Por: José Natanson
Era frío al primer contacto, nunca hostil pero distante. Se ablandaba sin embargo con el humor, gozaba del ingenio y nada le gustaba más –salvo el whisky y el básquet– que un razonamiento inteligente. Era sobre todo un fanático de la argumentación racional, dispuesto a escuchar cualquier punto de vista si partía de una premisa correcta, si se desplegaba de una manera lógica y estaba bien fundamentado. No era, sin embargo, un hiperpragmático ni un posmoderno. Desde sus primeros pasos en el periodismo profesional tras recibirse de economista en la UBA, Marcelo defendió –en sus notas, sus libros y sus editoriales en radio y televisión– la idea de una sociedad más justa, con más oportunidades, menos cruel con los pobres y los excluidos. Como en lugar de gritar “justicia social” prefería hablar de progresividad impositiva muchas veces podía pasar por indiferencia lo que en verdad eran un conjunto de ideas consistente y apasionado.

Hasta que Marcelo irrumpió con su voz singular, el periodismo argentino, anestesiado aún por la represión de la dictadura, enfocaba los temas económicos en términos de variables: tanto déficit fiscal, tantas exportaciones, tanta inflación. Como suele recordar Ernesto Tenembaum, Marcelo rompió con ese periodismo de planilla –hoy diríamos de Excel– para ponerle nombre y apellido. Primero en las revistas El Periodista y El Porteño y después en Página/12, habló de corporaciones, embajadas, sindicalistas y, de una manera inconcebible hasta el momento, de empresarios. Encarnó la economía en personas y al hacerlo echó luz sobre los valores, los intereses y las miserias.

El éxito en la gráfica lo llevó naturalmente a la radio y la televisión, donde lo conocí hace diez años, primero como entrevistado ocasional de sus programas y después como columnista, en Radio del Plata y luego en C5N. Llevaba Marcelo ya tres década de protagonizar la primera línea de los medios audiovisuales, había ganado todos los premios posibles, había liderado el rating, lo habían censurado y había vuelto a empezar (en fin, había hecho todo lo que un periodista de éxito puede hacer) y sin embargo tenía un manejo notable del yo. No conozco un periodista capaz de manejar mejor el ego: tenía la autoestima necesaria para sentarse todos los días frente a un micrófono pero nunca caía en el narcicismo de los inseguros y los genuflexos.

A su estilo racional, Marcelo sabía tomar riesgos, usar su prestigio para que las autoridades del medio en el que trabajaba aceptaran una nota o una entrevista que interfería con alguna cosa. En el mundo del minuto a minuto, estaba dispuesto a ir contra su propia audiencia –o contra lo que se suponía que era su audiencia– y arriesgar mediciones y público si le gustaba una idea. No era un kamizaze ni un provocador pero sí alguien que se aburría si tenía que decir todos los días lo mismo.

Llevaba años en el lodo de los medios y había logrado no enchastrarse nunca: aprendí mucho viendo cómo se manejaba en el día a día de la polarización y las operaciones, intercambiando ideas sobre tal o cual cosa, tratando de entender posiciones y buscando la propia. Lo guiaban sus ideas, su racionalidad y el rigor con el que encaraba las cosas. Y estaba dotado, en el mar de individualismos que es por definición el periodismo, de una tremenda generosidad. Exigente y desprovisto de paciencia para las imprecisiones, fue también generoso con los que trabajamos con él, nos abrió espacios, confiaba. Cuando Del Plata se desmoronaba y los pagos llegaban desordenados lo vi discutir a los gritos con un gerente de la radio para que le aceleraran el cheque a un columnista que debía las expensas.

Diez días atrás festejamos su cumpleaños. Hablamos varias veces después pero aquella noche fue la despedida. Estaban sus amigos de siempre, del colegio y de la vida, sus amigos del periodismo y por supuesto su familia de mujeres, a las que quería más que a nada. Lo busqué antes de irme, después de haber llorado a mares, pero no le dije nada: una década hablando varias veces por semana y no se me ocurrió qué decirle, creo que a él tampoco. “¿Te divertiste?”, me preguntó. “No”, le respondí. Se río y me agarró, dos fríos medio borrachos abrazándonos en la madrugada.

Guillermo Parodi@guiye01

El 6 de octubre Marcelo Zlotogwizda cumplió años, pidió a sus amigos que no le regalaran cosas, si no dinero para una donación, así entrego los 50.000 $ que junto al profesorado de la villa 21. @juan_amorin @Gatosylvestre @tunykollmann

1.517 personas están hablando de esto

Fuentes: Señales, Infobae, Noticias Argentinas, PáginaI12

Noticias

Exclusivo: El campo promete liquidar USD 6.000 millones si Massa les da un dólar a $300

Published

on

El ministro anunció un “dólar agro” unificado. Serían 3.000 millones por liquidación de soja y 3.000 de las otras producciones.

Sergio Massa confirmó desde Washington que pondrá en marcha una nueva edición del dólar soja, esta vez con alcance a otras producciones agrícolas, y en el campo prometen una liquidación de 6.000 millones de dólares.

Así lo confirmaron a LPO fuentes de las exportadoras, que detallaron que la mitad de los 6.000 millones correspondería a stock de soja mientras que el resto sería de otros cereales y en menor medida economías regionales.

Desde Economía esperan que la cuenta sume más, estiman USD 5.000 solo de soja y afirmaron que todavía no está acordado el precio.

Si bien Massa se refirió a un “dólar agro” unificado para simplificar las cotizaciones, se trata en realidad de dos medidas. Por un lado, un dólar para las exportaciones de soja vigente por treinta días a implementarse en abril; y, por otro lado, el anuncio inminente que refiere a un diferencial del tipo de cambio para economías regionales con una duración tres veces mayor, vigente por 90.

El campo guarda cinco millones de toneladas y presiona por un tercer dólar soja

“El dólar agro es un programa de incremento exportador que pretende de alguna manera facilitar en el año de sequía la capacidad y el cumplimiento de los contratos de los exportadores entendiendo las dificultades que sufrieron nuestros productores”, afirmó Massa desde Washington.

“El desafío es impulsar esta medida para robustecer en el segundo trimestre las reservas y continuar el camino de estabilización que tiene que recorrer la Argentina”, agregó el ministro.

Massa indicó que “así como tomamos medidas para proteger y ayudar con beneficios impositivos a los productores que fueron víctimas de la sequía, también tomamos medias para promover las exportaciones y consolidar al sector agro en la posibilidad de cumplir sus contratos y al Banco Central en la posibilidad de fortalecerse en materia de reservas”.

El segundo gran desafío es comenzar a recorrer un camino de simplificación cambiaria, a los efectos de que todo eso que aparece bajo distintas denominaciones de dólar, empiece a trabajar y operar en un esquema más unificado

“El segundo gran desafío es comenzar a recorrer un camino de simplificación cambiaria, a los efectos de que todo eso que aparece bajo distintas denominaciones de dólar, empiece a trabajar y operar en un esquema más unificado”, completó el ministro de Economía.

Más allá de la buena recepción de los acopiadores de cereales, representantes de sectores del agro más pequeños dijeron a LPO que “deberían convalidar un precio mayor, pero a los sojeros le sirve”. “Los más pequeños no tenemos tanto stock para liquidar y considerando que lo que se consigue es ganar tiempo, los que puedan van a optar por retener cosechas”, advirtieron.

Por Luciana Glezer

FOTO TELAM

FUENTE LA POLITICA ONLINE

noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

 

Continue Reading

Local

Hugo Cea fue reconocido en la 45° Medalla al Mérito Deportivo “Prof Justo Román”

Published

on

Más de 70 marplatenses fueron reconocidos por su desempeño deportivo en el último año. “Ustedes son un modelo a seguir. Ese ejemplo tiene que ver con los valores del deporte: el respeto, la educación, el respeto a la autoridad y al rival”, sostuvo el Intendente Guillermo Montenegro.

En la 45° edición de los premios  Justo E. Román, los atletas destacados de Mar del Plata durante 2022 recibieron el reconocimiento más importante otorgado por la Municipalidad de General Pueyrredon a través del Ente Municipal de Deportes y Recreación.

El acto, desarrollado en el Polideportivo Islas Malvinas, contó con la presencia del intendente municipal Guillermo Montenegro. “A mí me llena de emoción ver a todos los deportistas de nuestra ciudad, que nos representan y son embajadores no solo en el país, sino también en el mundo”, señaló el jefe comunal.

En la ocasión también se entregaron las Medallas Profesor José Luís Campo al deporte adaptado y 43 menciones especiales, entre las que se encuentra el reconocimiento a Emiliano Martínez, Campeón del Mundo en Qatar 2022.

La distinción al Mérito Deportivo reconoce a los deportistas marplatenses menores de 21 años de edad más importantes durante el 2022, según sus respectivas disciplinas. Las Asociaciones y Federaciones deportivas preseleccionan a los ternados y el Consejo Asesor del Deporte es el encargado de oficializar a los ganadores.

“Acá tenemos un reconocimiento muy especial no solo a cada uno de ellos, sino también a todos los que están detrás: el equipo, entrenador, el que ayuda con la dieta, etcétera. Pero, por sobre todas las cosas, tenemos a la familia”, manifestó el intendente.

Además, Montenegro afirmó: “gracias por el esfuerzo, por el deporte de nuestra ciudad. Y sabiendo que ustedes son elegidos, pero detrás de cada una de las instituciones que representan hay un montón de chicos y chicas que -tal vez ahora no estén mencionados- pero que es muy bueno que practiquen deporte. Y en ese caso, ustedes son un modelo a seguir. Ese ejemplo tiene que ver con los valores del deporte: el respeto, la educación, el respeto a la autoridad y al rival”.

“Esto es para todos ustedes, para las familias y para todos los que empujan para que esto sea posible. Yo soy intendente circunstancialmente. Representar a una ciudad deportivamente es para toda la vida. Felicitaciones”, concluyó Montenegro.

En la terna Deporte para personas con discapacidad intelectual y/o Síndrome de Down la Medalla fue para Agustín Marengo de Integra Sports, quien compartió la terna junto a Violeta Méndez e Inti Niyen Mante. Por el lado del Deporte Paralímpico y/o adaptado, Heber López de Power Chair se quedó con el reconocimiento.

MENCIONES ESPECIALES:

  • Emiliano Martínez: Logro Deportivo Internacional
  • Hugo Oscar Cea: Periodista Deportivo
  • Sensei Roberto Farah: 50 años de trayectoria en el karate
  • Prof. Irene Mancuso: Labor docente en el deporte colegial
  • Marcos Santucho: Compromiso con el deporte barrial
  • Club Atlético Quilmes: Por su centenario
  • Club Atlético Peñarol: Por su centenario
  • Guido Buscaglia: Mundial de natación en Budapest y Medalla de plata en los Juegos ODESUR Asunción
  • Agustín Scenna: Mundial de Remo en Italia y Medalla de oro en los Juegos Odesur
  • Asociación Marplatense de Voleibol: Por su cincuentenario
  • Guías a la Par: Quinto Aniversario
  • Integra Sport: Décimo Aniversario
  • Travesía por Mogotes Asociación Civil: Décima competencia de Aguas Abiertas
  • Solana Sierra: Subcampeona en Roland Garros y Primer título profesional en Cancún.
  • Equipo Rengos a Motor: Campeones de la Copa Argentina de Powerchair
  • Marcelo Alejandro Ceratto: Trayectoria Deportiva en hockey sobre césped
  • Karem Daian Arces: Oro en Street Luge Sudamericano San Juan.
  • Nahuel Navarro: Compromiso, disciplina y desempeño en el deporte urbano breaking.
  • Joel Sclavi: Debut en Los Pumas y triunfo sobre los All Blacks
  • Ken Kuwada: Medallista Panamericano y Sudamericano.
  • Domingo Robles: Dirigente deportivo
  • Tomás Maimone: Doble Campeonato Mundial de taekwondo ITF en Amsterdam
  • Leandro Romiglio: Campeón Panamericano y participación en el Campeonato Mundial de squash en Egipto.
  • Antonella Falcione: Sub Campeona de Squash en la competencia por equipos y medalla de bronce en dobles mixtos en los Juegos Sudamericanos disputados en Paraguay (ODESUR).
  • María Belén Laspina: Por los logros obtenidos en el Campeonato Mundial de Natación y Natación Artística para personas con Síndrome de Down, en Portugal
  • Franco Ezequiel Acosta: Campeón Fedelatin Crucero de la AMB
  • Octavio Salas: Arquero de la Selección Argentina de Waterpolo, medallista en los Juegos ODESUR.
  • Pablo Andrés Ursino: Entrenador de Selecciones Juveniles de surf.
  • Emma Márquez: Medalla de oro por equipos en el Tour de Bronce FEI Jumping Children`s Classic de equitación.
  • Morena Benítez: Campeona Sudamericana de volteo en categoría 1 Junior en el South American Vaulting Games
  • Lucía Sánchez Lucero: Por su destacado espíritu deportivo en los Torneos Juveniles Bonaerenses
  • Aldaba Luppini: Por su destacado espíritu deportivo en los Torneos Juveniles Bonaerenses
  • Aaron Macsad: Por sus logros deportivos nacionales e internacionales en Footgolf
  • Ezequiel Santiago Medina: Entrenador deportivo
  • Gonzalo Borstelmann: Entrenador deportivo
  • Osvaldo Echeverría: Por su aporte al desarrollo del básquetbol marplatense.
  • Guillermo Tulio Amengual: Por su aporte al desarrollo del rugby marplatense
  • Clara Debiase: Campeona Triatlón Ironman categoría 18*24 años y cuarto puesto en el World Championship en Hawai.
  • Santiago Muñiz: Por su actuación en el Mundial ISA, en el Panamericano y Circuito WSL de surf.
  • Ignacio Gundensen : Por su actuación en el Mundial ISA, en el Panamericano y Circuito WSL de surf.
  • Gimnasio Red Line: Por su permanente colaboración con el desarrollo del deporte en la ciudad.
  • Matías Ovejero: Por sus logros deportivos a nivel nacional e internacional en patín artístico
  • Facundo Novik: Por su actuación en Para-Taekwondo Kyorugi, subcampeón en el Panamericano San Pablo, Brasil.

Continue Reading

Noticias

Violencia política en La Matanza: La candidata de Pérsico acusó a Espinoza de mandar una patota a atacar sus militante

Published

on

“Compañeros en tareas de campaña fueron golpeados por un grupo que pertenecía a una delegación municipal”, denunció Patricia Cubría, que compite con Espinoza por la candidatura a intendente.

 La feroz interna peronista en el distrito más populoso del conurbano bonaerense marcó una nueva escalada de violencia. Ahora Patricia Cubría, candidata a ocupar la intendencia de la Matanza, ex compañera de Emilio Pérsico, acusó a Fernando Espinoza, actual intendente del distrito, de enviar una “patota de matones” a agredir militantes del Movimiento Evita que estaban promoviendo su candidatura a intendenta.

“Una vez más nuestro distrito es protagonista de un hecho de violencia política. Compañeras y compañeros que llevaban a cabo tareas de campaña fueron atacados, golpeados y amenazados en las inmediaciones de la Rotonda de Querandí, en Ciudad Evita, por un grupo que pertenecía a una delegación municipal”, afirmó Cubría y agregó “este nuevo ataque mafioso no nos va a detener, no vamos a parar hasta lograr la transformación que La Matanza se merece”.

Ante la consulta de LPO, la candidata no tuvo deparo en acusar directamente a Espinoza “No cabe duda de la responsabilidad del actual Intendente. Tal como lo hicimos constar en la denuncia. Identificamos que los agresores llevaban remeras de la delegación municipal”, precisó Cubría a LPO.

Este nuevo ataque mafioso no nos va a detener, no vamos a parar hasta lograr la transformación que La Matanza se merece. No cabe duda de la responsabilidad del actual Intendente.

Según la versión de la agrupación que responde a Emilio Pérsico, un grupo de militantes del Movimiento Evita se encontraban pegando afiches para promover la candidatura de Patricia “La Colo” Cubría en Ciudad Evita, cuando un grupo de 8 “matones” se bajaron de un Renault Sendero iniciando una feroz golpiza “sin mediar palabra”. Cuenta Malvina Díaz referente del Evita en La Tablada y víctima del ataque que además de los golpes, le robaron objetos personales y los corrieron mas de 500 metros. “Antes de irse nos dijeron que eran los dueños de esa zona y que si volvíamos nos mataban”, relató Malvina a LPO.

Espinoza junto a Mussi y Secco en la apertura de la Asamblea Legislativa.

Si bien oficialmente desde el entorno de Espinoza no brindaron declaraciones sobre el incidente, un amigo personal del intendente se permitió deducir ante LPO: “¿Si Cubría no mide más de 3 puntos, para qué esos enfrentamientos?”.

La escalada de violencia se da en medio de versiones sobre cambios y enroques, que especulan con que Fernando Espinoza podría deponer su candidatura para ir al Senado y cederle el lugar a la actual vicegobernadora y ex intendenta Verónica Magario, lo que a su vez, liberaría el casillero de la candidatura a vicegobernador, como reveló en exclusiva LPO.

Pérsico lanzó su partido con guiños a Massa y tomó distancia de Alberto: “No tenemos candidato, nos une el espanto” 

No es un secreto en el peronismo que la relación entre Espinoza y Máximo Kirchner no pasa por un buen momento. El presidente del PJ bonaerense incluso le garantizó a Pérsico que le habilitará la boleta Cubría para que compita en las PASO con Espinoza. De hecho, la diputada armó su comando de campaña justo al lado de la sede de La Cámpora en La Matanza.

Otro dato es que nadie del peronismo defendió en público al intendente que quedó envuelto en denuncias de la oposición por incongruencias en el censo de 2010, que favorecieron a su distrito en el reparto de recursos por más de 30.000 millones.

La tensión quedo en evidencia con la ausencia de Espinoza en la reunión del Frente de Todos de la provincia convocada por Máximo Kirchner. Tampoco resulta casual que Máximo haya elegido estar en La Matanza  mientras Alberto brindaba el discurso inaugural legislativo de su último año de gobierno, en un actividad que no contó con la presencia del intendente del distrito.

La diputada provincial Patricia Cubría.

fuente : TELAM

LA POLITICA ONLINE

noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

Continue Reading

Más Vistas