Connect with us

Cultura

Mariela Blanco: “En sus novelas, Marechal encuentra el modo de otorgarle voz al pueblo”

Published

on

Doctora en Letras, investigadora de Conicet y autora de “El ángel y la Mosca”, en su libro “Invención de la nación en Borges y Marechal”, la investigadora de Mar del Plata Mariela Blanco aborda los poemas, ensayos y ficciones narrativas más relevantes de los dos escritores argentinos.

  • Por Carlos Daniel Aletto

En su libro “Invención de la nación en Borges y Marechal”, la investigadora Mariela Blanco aborda los poemas, ensayos y ficciones narrativas más relevantes de los dos escritores argentinos para analizar sus apropiaciones y polémicas con el nacionalismo desde el encuentro de ambos en el inicio de las vanguardias hasta su posterior alejamiento durante el peronismo.

A través del análisis discursivo de sus textos, Blanco demuestra en este texto publicado por Eduvim que ambos escritores inventan literariamente la nación a través de sus ficciones, aunque sus proyectos se diferencian en la forma de representar la tensión entre individuo y la institución sociedad. Por un lado, Borges defiende en su escritura la libertad del individuo mientras que Marechal orienta sus representaciones hacia una búsqueda de armonía entre el individuo y las instituciones sociales a través de la figura del líder.

Doctora en Letras, investigadora de Conicet y autora de “El ángel y la Mosca”, Blanco deja en claro en este nuevo trabajo que no quiere seguir reproduciendo el preconcepto de que ambos escritores se distanciaron a causa del peronismo, sino demostrar que los sucesos del 45 no vienen más que a corroborar las marcadas diferencias de dos proyectos que tuvieron muchas afinidades en sus inicios pero que optaron por “dos caminos diferentes, brillantes ambos, pero definitivamente inconciliables”.

-¿Por qué Marechal retoma años después el programa criollista abandonado por Borges?

-Mariela Blanco: Hay que tomar en cuenta que publica el “Adán Buenosayres” en 1948 pero empieza a escribirlo en 1930. Este dato es importante no sólo porque son 18 años de elaborar la nostalgia por esa felicidad compartida entre amigos en la década del 20, sino especialmente porque es el momento en el que se produce la separación entre Borges y Marechal, que habían sido muy cercanos en la década interior.

El impacto del primer golpe de estado en el 30 fue enorme y repercutió, obviamente, en el campo intelectual, que pasaría a estar muy marcado por la división entre nacionalistas y no nacionalistas. De modo que lo que se intensifica en este momento es el nacionalismo de Marechal, en contraposición con la cada vez mayor sospecha de Borges contra ese sentir.

Cuando queremos hablar de la pugna de Borges contra el nacionalismo indefectiblemente pensamos en “El escritor argentino y la tradición”, pero esa conferencia maravillosa es del 51. Borges comienza su prédica mucho antes, a partir del golpe de Uriburu al gobierno de Yrigoyen. El y Marechal conformaban las dos caras visibles del comité de la juventud yrigoyenista antes de esta separación.
Borges abandona el proyecto criollista y Marechal concreta ese proyecto en las distintas escenas que se construyen -se viven diría yo- en el “Adán…”.

Luego de la fructífera aventura compartida en la revista “Martín Fierro”, Marechal y Borges, junto a Francisco Bernárdez, planean publicar una nueva revista que se llamaría “Libra” pero Borges se bajó del barco antes de que zarpara. Años después comentaría que el motivo de esa deserción estuvo vinculado al excesivo nacionalismo de sus compañeros.

-¿Cómo es tu lectura de la tensión entre individuo y estado en ambos escritores?

-Borges retoma de la generación del 37 no sólo el afán de imaginar la nación, sino también la defensa de lo que él veía como el avance de los sistemas autoritarios. Y con esto pienso concretamente en lo que pasaba a nivel mundial con los acontecimientos que prepararon y derivaron en la Segunda Guerra, lo que en parámetros de Borges se lee como avance del nazismo, fascismo y comunismo y, a nivel local, del peronismo.

La experiencia de Marechal parece ir en un sentido inverso, casi especular: es también conocida su simpatía con el peronismo, especialmente en la primera etapa de lo que él mismo llama “justicialismo”.

Es hermoso el modo en el que Marechal cuenta cómo lo impresionó el movimiento de los obreros el 17 de octubre de 1945 marchando hacia el centro de la ciudad a pedir por la liberación de su líder y cómo eso le hizo cambiar los parámetros de intelección que tenía hasta el momento. Y ya llevaba 15 años escribiendo el Adán en ese momento.

Lo interesante es que mientras los que habían sido sus compañeros de generación y de programa estético en los 20 leen ese acontecimiento como una invasión, a Marechal se le ocurre invertir la mirada, meterse en los zapatos del otro, y lee ese día como una enorme conquista social. Es por eso que Sylvia Saítta dice que “‘Adán Buenosayres trabaja con el imaginario que abre el peronismo en los años cuarenta’”.

-¿Cuál es la variante de populismo desde la mirada de Bioy y Borges?

-A pesar de que por su ideología, harto conocida, nos cueste concebir que el dueto Borges-Bioy haya siquiera intentado estilizar la voz del pueblo, el análisis textual así lo demuestra. Respecto de esta poética tan particular, digo que Honorio Bustos Domecq, Benito Suárez Lynch o Borges-Bioy a secas fueron lectores de la fiesta populista en tanto supieron detectar, de manera muy temprana en “Seis problemas para don Isidro Parodi” que se publica en 1942, y luego remedar la oralidad de sectores sociales populares cuyas hablas no habían ingresado hasta el momento a la literatura nacional, al menos así, de manera tan dialógica como lo hacen en estos textos. Claro que los autores cierran la última instancia de sentido a partir del protagonismo y superioridad otorgados a Parodi, que es la encarnación del criollo viejo y el estandarte de la defensa del individuo, tal como sintetiza en una frase quijotesca que repite a lo largo de la saga y que dice: “Allá se lo haya cada uno con su pecado. No es bien que los hombres honrados sean verdugos de los otros hombres”.

-¿Cómo funciona la idea de pueblo en Marechal?

-Al leer toda su obra en continuidad comencé a advertir que el pueblo no solo es el interlocutor de sus escritos, sino que Marechal encuentra el modo de otorgarle voz en todas sus novelas. Por ejemplo, en el “Adán…” hay una parte que ha pasado bastante desapercibida en los análisis realizados hasta el momento, dentro de “Viaje a la oscura ciudad de Cacodelphia”. Allí Adán, guiado por el astrólogo Schultze, desciende a la “Buenos Aires invisible”. Se trata de un infierno imaginario, creado por el astrólogo alter ego de Xul Solar, inventor, entre otras cosas, de un lenguaje propio. Por allí desfila una gran cantidad de personajes imaginarios que son interpelados por el Pueblo. Entre ellos, se destaca el discurso de uno de los potenciales a quien se llama “Juan Demos”. Más allá de la posibilidad de asimilar esta figura a la de Perón, me parece fundamental marcar la presencia de lo que se conoció como “doctrina” peronista dentro de los múltiples discursos que componen esta novela, lectura que la crítica –en su mayoría– no ha ensayado hasta el momento.

Por otro lado, considero importante marcar el lugar que el escritor le asigna al justicialismo de la primera etapa en el proceso de “consolidación de una conciencia nacional y social”; es decir en el proceso de construcción del concepto de “pueblo”. Es a partir de este análisis que me permito hablar de “populismo” evadiendo todos los demonios que sobrevuelan hoy en día sobre el concepto, en tanto dejo en claro que para (Ernesto) Laclau el populismo se concibe como “una serie de recursos discursivos” para la construcción del colectivo pueblo. La novelística de Marechal se orienta claramente en ese sentido y la perspectiva que seleccioné para su análisis permite advertir la importancia del proceso de nominación del colectivo pueblo y su protagonismo.

-¿Cómo se construye la imagen de líder en ambos autores?

-En las novelas de Marechal, el nombre del líder (o sus alusiones indirectas) es el dispositivo puesto a funcionar para crear unidad, una afinidad de lo diverso, indispensable para reforzar la estructura de sentimiento que subyace a la idea de nación. En una primera aproximación, encontré una identificación entre la figuración del líder político que opera en el nivel terrestre y el líder espiritual celeste o creador en Adán. A partir de esta analogía, concluí que esta primera novela prepara el campo para el advenimiento del líder en cuanto organizador de la comunidad, en pleno inicio del proyecto justicialista.

“El banquete de Severo Arcángelo”, su segunda novela, es el relato de la preparación de la llegada del líder por antonomasia, pero del líder en ausencia, situación alegorizada por el secreto como imperativo que permite la comunicación clandestina, entre un grupo de elegidos. En “Megafón, o la guerra”, el líder es ya una ausencia; los hechos de la historia instan a actuar a los verdaderos actores sociales, a los miembros del pueblo.
Este pueblo, no obstante, sigue necesitando de un conductor. La figura de Megafón, cuyo devenir líder es objeto de la novela, funciona como portavoz idóneo para interpretar la doctrina del líder terrestre desterrado, “depuesto”. No pretendo concluir en que la apropiación del discurso peronista que se advierte en la escritura de Marechal en este período obedezca a una voluntad programática.

Por otro lado, Borges es un autor que se caracteriza por la experimentación con la paradoja como figura retórica en su proyecto poético; tal es así que ha venido desconcertando a lectores y críticos por su habilidad para escapar a la univocidad de la verdad habilitando la convivencia de contradicciones dentro de sistemas argumentativos perfectos, o del uso de un mismo argumento para defender ideas opuestas.

No obstante, sus sentimientos hacia el peronismo no ofrecen una sola grieta por donde pueda colarse la ambigüedad. Tanto este movimiento como su líder se constituyen en su prédica estética y en sus intervenciones sociales en sus enemigos sin lugar a equívocos.

FOTO TAPA : TELAM

FUENTE : DIAROIO LA CAPITAL MAR DEL PLATA

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

Continue Reading

Cultura

Extraen restos del gliptodonte hallado en Plaza España: tiene más de 20.000 años

Published

on

Cuando una máquina excavadora daba “las últimas paladas” de la profunda excavación en Plaza España, donde se construirá un estacionamiento subterráneo, el maquinista sintió que había tocado “algo duro” e inusual que le llamó poderosamente la atención. Inmediatamente se dio aviso al Museo de Ciencias Naturales, ubicado a apenas 50 metros, cuyos profesionales constataron que lo encontrado eran restos fósiles de un gliptodonte de entre 20.000 y 30.000 años de antigüedad que pesaba alrededor de dos toneladas.

Horas después del increíble hallazgo, el paleontólogo del Museo de Ciencias Naturales “Lorenzo Scaglia”, Matías Taglioretti, brindó detalles  sobre las características del animal y aclaró que las obras del estacionamiento “no se frenan”, sino que “se detienen únicamente en el lugar donde se encontraron los restos”.

“Se trata de los restos de un armadillo terrestre gigante, que conocemos con el nombre de gliptodonte”, dijo el especialista, sorprendido por el hallazgo, y precisó que “apareció por debajo de los dos metros de la superficie actual” en el predio delimitado por Catamarca, Maipú y la costa, en uno de los extremos del foso -el más cercano a la esquina de Maipú y Catamarca-.

glipto_05

Este jueves, Taglioretti y parte del personal especializado del Museo desplegaron un intenso y cuidadoso trabajo que se extendería “durante varios días” en el lugar del hallazgo, donde vecinos y curiosos ya se acercan a toda hora, pese a que el acceso es restringido por razones de seguridad y, por ende, no se puede acceder.

Los paleontólogos hicieron una excepción con la prensa y LA CAPITAL llegó hasta el punto del gran pozo donde apareció este armadillo gigante, que “tendría una edad de entre 20.000 y 30.000 años de antigüedad”, según las primeras observaciones.

“De momento tenemos el caparazón y algunos huesos de la pata, algún diente y estamos tratando de descubrir más en la zona para ver qué otros huesos aparecen”, explicó Taglioretti y contó que “se delimitó la zona” para “producir la separación del sedimento de lo que es el fósil en sí, para finalmente hacer la extracción”.

glipto_14

Se cree, por ahora, que en función de cómo se lo encontró, el animal estaría posicionado con la cabeza en dirección al mar y la circunferencia de la parte trasera del caparazón ya a la vista en medio del pozo.

Este tipo de armadillos gigantes, según los estudios paleontológicos, “pesaba entre 1500 y 2000 kilos por su masa corporal” y “tienen el tamaño de un Fiat 600”, dijo el experto a modo ilustrativo.

“Es frecuente encontrar gliptodontes porque tienen un caparazón que envuelve su cuerpo y se conserva a lo largo del tiempo, lo que facilita su hallazgo”, agregó.

glipto_09

 

La obra y el hallazgo

En Plaza España se realiza, desde el año pasado, la excavación de una obra de 2400 metros cuadrados que se convertirá en un estacionamiento subterráneo.

Previamente, los desarrolladores realizaron informes de impacto paleontológico y arqueológicos.

En base a esos estudios técnicos “ya se había determinado que había potencial de encontrar fósiles”, algo que en realidad “es factible” en toda la zona y también en la región, sobre todo “al pasar el nivel del suelo actual y empezar a escarbar” en estos sedimentos que, a esa profundidad, dejan de ser oscuros y pasan a ser castaño rojizos.

 

glipto_45

“Nosotros veníamos visitando periódicamente la obra y casi terminando la obra, en una de las últimas paladas, apareció este armadillo terrestre gigante”, indicó el paleontólogo del Museo.

En la zona, indicó, esto “es muy común”. De hecho, “en Mar del Plata tenemos sedimentos que no aparecen en otras partes de América del Sur y que son muy fosilíferos”, detalló.

La zona es “muy fosilífera” por dos grandes razones: primero, por la gran cantidad de animales que en la prehistoria vivían en estas tierras, pero además por el tipo de sedimentos de la región que “propician la sedimentación”, aclaró Taglioretti.

El paleontólogo Matías Taglioretti brinda detalles a LA CAPITAL.El paleontólogo Matías Taglioretti brinda detalles a LA CAPITAL.

Cómo siguen los trabajos

Los trabajos en Plaza España continuarán durante varios días. Por lo pronto, con la zona delimitada y varias personas trabajando en el lugar, el objetivo es “extraer todo lo que esté disponible” para después continuar estudiando los restos.

La obra del estacionamiento que ejecutan concesionarios de balnearios “no se para”, sigue avanzando en otro sector.

glipto_25

En cuanto al animal, una vez que se logren extraer con cuidado todos los restos, éste “no se reconstruirá” porque “ya no se acostumbra”, ya que “son piezas patrimoniales con intervención científica”.

Sin embargo, el estudio podría dar lugar a futuro a la construcción de una réplica de este armadillo, muy similar al que desde hace años se encuentra justamente en el acceso al Museo de Ciencias Naturales, a 50 metros de donde aparecieron estos fósiles prehistóricos del animal de la misma especie.

 

La Capital

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Cultura

Mar del Plata será sede del evento de turismo de reuniones más importante de Latinoamérica

Published

on

Mar del Plata será en septiembre la sede de la Icca Latin American & the Caribbean Summitt, el evento de turismo de reuniones más importante de Latinoamérica, y se posiciona como ciudad líder del turismo de congresos y reuniones en Argentina a nivel nacional e internacional.

La novedad fue dada a conocer este martes por la tarde por el Ente Municipal de Turismo (EMTur), que trabajó en la candidatura a través de un Libro de Postulación (Bidding Book). “La Feliz” fue la única ciudad argentina que se presentó y logró imponerse ante otras propuestas que hicieron Santiago (Chile) y Río de Janeiro (Brasil).

El ICCA Latin American & the Caribbean Summitt es considerado uno de los eventos más demandados de la región latinoamericana respecto al segmento MICE, que incluye reuniones de negocios; viajes de motivación, tanto de negocios como de ocio; conferencias científicas y prácticas; seminarios de capacitación y eventos corporativos.

 

Bernardo Martín, el titular del Ente de Turismo, con representantes de la  ICCA Latin América & Caribbean Summitt.

Bernardo Martín, el titular del Ente de Turismo, con representantes de la  ICCA Latin América & Caribbean Summitt.

 

“Es el evento regional más importante de Icca, que representa a los proveedores más notables y líderes mundiales en el manejo, transporte y alojamiento de reuniones internacionales de Icca que está integrada por más de 1.100 empresas y organizaciones de casi 100 países en todo el mundo”, afirmaron en el Ente de Turismo que conduce Bernardo Martín.

Empresarios del sector consultados por 0223 se manifestaron en la misma sintonía y destacaron que es la primera vez que se hace este evento en Argentina: “Esto es realmente importante para el turismo de reuniones y posiciona a Mar del Plata dentro de toda América”.

La cumbre se llevará a cabo entre el 4 y el 7 de septiembre de este año. Entre el 29 y el 31 de marzo, el EMTur recibirá a miembros directivos de ICCA Región Latinoamérica que realizarán una visita de inspección a la ciudad, en la que recorrerán hoteles, salones, espacios recreativos, culturales, venues exteriores, sitios icónicos de la ciudad, establecimientos gastronómicos, entre otros.

El comunicado de la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones (Icca)

 

 

"Mar del Plata (Argentina) será el destino anfitrión de la Cumbre de América Latina y el Caribe ICCA 2023.

Nuestro anfitrión local será el destacado equipo del Ente de Turismo de Mar del Plata. Les agradecemos su dedicación, profesionalismo, creatividad y voluntad de recibir a la comunidad latinoamericana de ICCA este año. Fechas confirmadas: 4-7 de septiembre de 2023

Nuestra tradicional cumbre regional continuará innovando y mejorando su estructura, sus experiencias y contenidos para crear el mayor valor para todos los participantes. Asociaciones internacionales, miembros de ICCA y actores regionales tendrán una íntima plataforma de negocios y conocimiento en un destino único que, como dice su eslogan, lo tiene todo.

ICCA espera dar la bienvenida a todos nuestros miembros, socios y colegas regionales a Mar del Plata en septiembre.

Las inscripciones se abrirán pronto”

 

0223

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Cultura

El Chef Cristian Ponce de Leon nos invita: se viene el Kilómetro Cero de la Ruta Argentina del Alfajor

Published

on

En comunicación con RUMBO 23 , a través de Canal 41 TDA y radio XFN.com en señal de radio y tv simultaneas,  El Chef  Ejecutivo CRISTIAN PONCE DE LEON, invito a todos los marplatenses y batanenses a participar del Kilómetro Cero de la Ruta Argentina del Alfajor. El evento será el 31 de marzo y 1 de abril, de 10 a 19, en la Plaza del Milenio, en Boulevard Marítimo y Belgrano.

En una amena charla con la Dra Mariela Valle y el Martillero Bernardo Giles, dio detalles de la situación del sector y extendió la invitación al evento.

Los alfajoreros marplatenses tendrán un espacio exclusivo en el festival, del cual participarán productores de todo el país. Ambos días habrá shows musicales y foodtrucks que complementarán la fiesta.

Los productores locales que deseen participar pueden escribir por mail a productolocal@mardelplata.gob.ar, acercarse a Salta 1842 (5to piso), o comunicarse al teléfono 2234997990 (interno 4347), con tiempo de inscripción hasta el 20 de marzo.

En el Festival participará Milagros del Cielo, premiado como el Mejor Alfajor del Mundo, y que forma parte del Programa Producto Local, una iniciativa del Municipio que ya tiene 170 marcas locales y que busca incentivar el consumo de elaboraciones hechas en General Pueyrredon, fortaleciendo así las fuentes de empleo.

La Cámara Argentina del Alfajor, organizadora del encuentro, es una asociación de emprendimientos del sector que busca fomentar la industria para posicionarla en todo el país, generar nuevos proyectos y Pymes, y así potenciar y dar a conocer el trabajo de los marplatens

Si te perdiste la nota o queres compartirla:

Rumbo 23 – Programa del 17-03-23

Cristian Javier Ponce de León

PRESIDENTE DEL CONSEJO PROFESIONAL GASTRONOMICO DE LAS AMERICAS
REPRESENTANTE DE SEGURIDAD ALIMENTARIA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE DE NACIONES UNIDAS
ASESOR EN LA HONORABLE CAMARA DESENADORES DE LA PROVNCIA DE BUENOS AIRES
DIRECTOR DE SEGURIDAD ALIMENTARIA PARA LA UNION DE PARLAMENTARIOS SUDAMERICANOS Y DEL MERCOSUR
FUNDADOR DEL INSTITUTO AMERICANO  DE FORMACION PROFESIONAL E INVESTIGACION SOCIAL Y CULINARIA
EMBAJADOR MARCA PAIS
MAGISTER EN DESARROLLO DE COMPETENCIAS GERENCIALES HARVARD UNIVERSITY
DIPLOMATURA EN PROYECT MANAGER FOR RESULT (PM4R) EXTREMADURA ESPAÑA
POST GRADO EN INNOVACION SOCIAL Y ECONOMIA SOLIDARIA UEE DIRECTOR COOPORATIVO DE INSIDE
MANAGEMENT GROUP CONSULTORA DISTINGUIDO COMO EMBAJADOR EN MAS DE 20 ASOCIACIONES
GASTRONOMICAS DEL MUNDO AMBASSADOR WORLD ASSOCIATION OF CHEFS SOCIETIES
DISTINGUIDO CON EL PREMIO BUSINES AWARD DE USA “LIDERAZGO EMPRESARIAL”
FUE ASESOR DE EMPRESAS COMO ELECTROLUX, MERCEDEZ BENZ, BODEGA LA CHAMIZA, CENCOSUD, BIMBO, QUICKFOOD,
ENTRE OTROS.
PARTICIPO COMO DISERTANTE EN MAS DE 150 EVENTOS DEL MUNDO
EDITO SU 6° LIBRO “LA COCINA DE LAS MADRES DEL MUNDO”
OBTUVO EL 1° EN LYON FRANCIA “JOVEN CHEFS” | 1° CHALLENGER DE USA | 1° EN LA COPA AMERICA EN PERU
FUE CHEF EJECUTIVO EN SHERATON | RIU RESORT | HILTON | HYATT | CROWNE PLAZA | DISNEY WORLD |
FUE 3 ESTRELLAS MICHELIN EN EL RESTAURANTE DE PAUL BOCUSE “COLLONGES AU MONT D OR” FRANCIA

 

Continue Reading

Más Vistas