Connect with us

Noticias

Martín Caparrós, dejó el New York Times y lanzó su propio espacio: Cháchara

Published

on

En el marco de la quinta jornada del evento editorial, el periodista y autor recalcó que, para él, no existen estas barreras a la hora de contar una historia. Instó además a aprovechar las ventajas de la virtualidad en la lectura

Ayer por la tarde, una de las charlas que se dieron en el marco de la Feria Provincial del Libro, contó con la palabra de Martín Caparrós. Desde la cuenta en Instagram –ferialibrocorrientes- el periodista y escritor habló sobre el periodismo de estos tiempos y su cruce con la literatura.

El dialogó con Juan Manuel Laprovitta fluyó en su trabajo como escritor y periodista, Caparrós sostuvo que no hay fronteras entre ambas profesiones cuando lo que se escribe, además de aportar datos, despierta un sinfín de sentimientos y emociones. “No hay fronteras entre periodismo y literatura” (que valga) si produce lo que un buen texto literario.

Al inicio, se refirió a lo inusual de lo que acontece hoy en el mundo, y mencionó: “Esto es inimaginable. Y a la vez, dentro de lo malo, no deja de ser interesante. Interesante es que de vez en cuando pasen cosas que no estaban previstas. En un mundo en el que parecía que todo estaba preestablecido, inmutable, esto nos aparece como un gran aprendizaje”. Y de este fenómeno se puedan hacer crónicas y también literatura, aunque esta última es más difícil.

Para el autor, en el periodismo, en el actual contexto, surgieron dos tendencias: una más vinculada al periodismo clásico, basada en el relato de los datos oficiales, casi sin autonomía y la otra, que él denominó “el periodismo del yo”, en la que no quedaba otra que contar lo que al periodista le ocurre entre cuatro paredes.

Fuera de esas dos variantes, encontró algo más interesante, el periodismo realizado desde “un lugar duro de la pandemia” como hospitales y asilos. La elección de poder contar lo que está pasando allí, lleva a una buena crónica.

Aseveró también que, a esta altura de su carrera, no soporta las coacciones y coerciones de ningún tipo, por eso este tiempo con “Cháchara“, su nuevo emprendimiento, está recorriendo un camino que se abrió recientemente en el periodismo: sin necesidad de intermediación de los clásicos medios, intenta un espacio propio y explora la posibilidad de colgar en el ciberespacio lo que escribe, que circule y lo lean es para él otro problema. En ese sentido, sostuvo: “Luego, uno verá qué estrategias o cómo hace que otros lo lean, pero la cuestión mediática de soporte es muy distinta a años anteriores”.

Su renuncia al New York Times
“El asunto tiene que ver con que por un lado estaba harto de las coerciones, coacciones, y todo tipo de iones a las que me sometían en el New York Times, es decir, las letras góticas son muy bonitas, y uno dice oh!, oh!, el New York Times, pero me tenía los huevos por el piso. Quiero decir, me han cortado artículos, me han dicho qué palabras debía usar y cuáles no, cómo debía escribir y cómo no, y se supone que eran columnas de opinión, quiero decir, eso estaba en la sección de opinión y estaba firmado con mi nombre. Entonces, yo quiero seguir opinando lo que opino, no lo que dicen que debo opinar, es algo que no hice nunca en cuarenta y pico de años de periodismo, no voy a empezar ahora que ya estoy viejo. Entonces, me la banqué durante dos o tres años porque siempre pensaba en esta especie de relación pseudo conyugal que uno tiene, en la que supone, bueno… ya se van a mejorar las cosas, vale la pena, al fin y al cabo etcétera, etcétera… pero, llegó un momento en el que ya me harté por una cuestión puntual, concreta, no sé, me cortaron doscientas, trescientas palabras en un artículo y bueno, dije, ya hasta aquí llegamos y me fuí”, recordó.
Al referirse a Rodolfo Walsh -quien fuera su jefe en el diario Noticias-, señaló que aprendió más de él leyendo que compartiendo la redacción. De su admiración, pero más que nada de la lectura de sus crónicas y novelas.

Actualmente, no ve ninguna imposibilidad de volver a escribir sobre las provincias argentinas como “territorios”, tal como lo hiciera antes, con la diferencia que ahora le dedicaría más tiempo y el recorrido que se plantea sería distinto. Para él, Argentina se divide en dos: una Argentina en que las provincias son preexistentes a la conformación de la nación y cada una tiene una identidad definida, y la Argentina que creó las provincias de la mitad Sur del país, más homogéneas.

Su partida para residir en Europa, explicó, se debió a que después del 2000 necesitaba irse a otro lugar y eligió Madrid. Desde allí, con una perspectiva diferente, escribió para medios como el New York Times. Ese cambio de vista también le permitió un cambio de conciencia y una mirada más amplia de lo que sucede. Y su escritura abarcaba temas que les resultaban interesantes a lectores de distintas partes del mundo.

Sobre el desafío que presenta el contexto de pandemia y el aumento de la virtualidad, Caparrós se refirió a los libros digitales: “Creo que este nuevo escenario nos presenta algunas ventajas y debemos acercarnos aún más a esas especificidades que tiene el libro digital. Son experiencias de lectura diferentes la del libro papel o la del libro digital, pero creo que debemos empezar a abrirnos a las nuevas formas de contar y potenciar la experiencia de esta lectura”.

Caparrós crítica al “periodismo Gillete”

Tras dejar el New York Times porque le decían “qué escribir” en algunas ocasiones, Martín Caparrós lanza su “medio medio” cháchara.org que se vuelve su “cuarto propio” para escribir y que nadie limite lo que puede y no puede decir. “Por más que tenga muy bonitas letras góticas, yo me voy”, dijo Martín sobre dejar NYT.

Caparrós inaugura su “medio medio” con un artículo titulado ‘Pura cháchara’ en el que critica que “el periodismo escrito ha caído en la política del rating. No había manera de conocer cuanta gente accedía al contenido, eso no existía hasta la revolución digital. Ahora desde sus redacciones siguen estas notas y cambian el artículo, le cambian el nombre tres o cuatro veces para revisar qué da más clics”.

El periodista también resalta el ‘fenómeno’ del fact checking detallando que se supone que esa es la tarea del periodista, “informar e informar bien. No se entiende por qué se llegó a situación del fact checking. Sería como que luego de que él cirujano termine una cirugía, venga otro a revisar si no se quedó nada adentro o sin hacer”.

Caparrós también recuerda que, para lograr que se informe bien “se necesita son buenos periodistas, formarlos bien, tratarlos bien y pagarles bien”. En su crítica reitera que muchas veces se da la ilusión de que los artículos se escriben solos, que es la realidad y se crea solo y se olvida “que es alguien que estudió el que hace estos artículos. Uno no puede contar desde una nube porque vivimos en la tierra y uno siempre se para desde un lado para contar las cosas”.

Pura cháchara
Por: Martín Caparrós
Hace unos días me fui del New York Times. Hoy empiezo a publicar en este espacio propio, chiquito, modesto, donde nadie me va a decir qué puedo escribir y qué no. Me parece que no hay nada más valioso –y, a veces, más difícil.

Estamos, como siempre, en un momento raro. Más allá de la confusión momentánea del virus, los diarios tradicionales, ya digitalizados, siguen buscando sus maneras. La mayoría cae presa de la lógica del rating: una nota importa menos por lo que ve que por cuántos la miran. Muchos medios se someten a esa dictadura del número, donde los que definen qué vale la pena publicar son los miles o millones que cliquean o no sobre un título más o menos engañoso: el Periodismo Clic. Por algo la palabra clic significó, durante siglos, la comitiva de lameculos que festejaban todas las ocurrencias de algún jefe –y ese sentido sigue vivo en la clica centroamericana, otro nombre de la banda mara.

Aquí, para lamer consumidores y anunciantes, las notas se vuelven cada vez más banales, cada vez más amarillas, cada vez más necesitadas de cariño; no pensadas para contar lo que creemos que debe ser contado sino la cantidad de lectores que las miran. Para lo cual abundan las preguntas en lugar de títulos, los títulos falaces, el chisme irrelevante, la sangre pegajosa: como si sus autores, que ahora llaman editores, asumieran que sus lectores son idiotas y que solo se interesarán por materiales ídem.

Por eso hemos dicho, tantas veces, que importa escribir contra el público –o, por lo menos, contra esa idea desdeñosa del público que se hacen muchos editores. Porque esa idea es eficaz: crea lo que imagina. Cuanta más mierda se les dé a las moscas, más querrán las moscas comer mierda –digo, para mostrar que no he olvidado mi francés. Más se acostumbrarán, más la pedirán: mejor, entonces, podrán cagarlos los que siempre lo han hecho.

Y que si alguna vez se dijo que hacer periodismo es contar lo que alguien no quiere que se sepa, ahora se puede suponer que hacer periodismo es contar lo que muchos no quieren saber. Escribir a favor del público, pero un público utópico, entendido como una legión de inteligencias exigentes, movilizadas. A favor de un público que quizá no exista, pero que solo puede llegar a existir si creemos que sí –y trabajamos para él.

Muchos medios, muchos editores se debaten en este problema: ¿hacerlo bien o ganar plata? Y algunos de los más serios, de los mejor intencionados caen, creo, en una trampa para bisontes. Se ha difundido por el mundo –y, mucho, por Latinoamérica– cierto modelo de periodismo americano. Cada vez me apena más la influencia que alcanzó en nuestros países ese periodismo atildado, pasteurizado, tan seguro, tan satisfecho de sí mismo, tan bien afeitado que podríamos llamarlo Periodismo Gillette. Es ese periodismo que llega con ínfulas de superioridad moral porque les preguntan las cosas a dos o tres personas y balancean lo que dicen las unas y las otras y usan mucho la palabra fuente y, en general, escriben como si se aburrieran. Disculpe, señora Rosenberg, ¿usted qué opina del señor Hitler? Perdone, señor Hitler, ¿usted qué piensa de la señora Rosenberg?

Es un periodismo paranoico, donde los medios más copetudos ya no confían en los periodistas que contratan y les hacen fuck-checking, la famosa verificación de datos. Durante siglos se supuso que los periodistas trabajaban de conseguir información correcta; ahora sus jefes no lo creen –no les creen– y ponen a alguien a controlarlos. Se quejan de que no tienen dinero, echan gente con ganas pero se gastan lo que dicen que no tienen en seguridad: en paranoia. Es, con perdón de las camareras de los hoteles, lo mismo que hacen algunas cadenas cuando las obligan a limpiar de a dos cada habitación, para garantizar que cada una, al estar sola, no se tiente y robe. La práctica paranoica es coherente con este mundo de hipercontrol construido a partir de los miedos. Sería lógico que el ejemplo del periodismo se difundiera: que, por ejemplo, en cirugía se impusiera el cut-checking, donde un colega más bisoño vuelve a abrir al paciente para ver si el primero no se olvidó una gasa sucia o un pedacito de tumor.

Es, está claro, un periodismo elaborado en los Estados Unidos para ciertas características del pensamiento americano, con perdón del oxímoron. Un periodismo –¿un pensamiento?– que busca, básicamente, la verdad, porque cree que existe una verdad, porque viene de un país que cree en la verdad porque usa unos billetes que dicen que In God we trust, y quien confía en Dios se cree que existe la verdad: Una Verdad. Es la base de la conducta religiosa, contra los incrédulos que pensamos que no existe la verdad sino miradas, diversidad, conflicto. Que la verdad se aplica a hechos tan banales como dónde estaba usted ayer a las ocho menos cuarto –aquí o allá, no en tres lugares– o que si dijo digo no dijo diego, pero nunca a las cuestiones realmente complejas, las que importan, donde lo que hay, siempre, son relatos, visiones.

(O se aplica, en su defecto, a las cuestiones definidas por la ley: si hay una ley que dice que no se puede conducir a más de 100 por hora, conducir a 104 contraviene esa ley. Si otra ley dice que las naranjas de una frutería son propiedad del dueño de la frutería, llevarse una naranja contraviene esa ley. Si otra dice que un funcionario público no debe obtener beneficios económicos de su puesto más allá de su sueldo, obtenerlos contraviene esa otra. Por lo cual el Periodismo Gillette se siente muy cómodo en ese terreno bien señalizado de la corrupción: hay una verdad visible, está muy claro cuándo algo es malo y cuándo no. En cambio, cuando ese mismo ministro decide gastar legítimamente la plata del Estado en una autopista en lugar de un hospital –tomar una decisión, hacer política–, ya no hay verdad; todo se vuelve cuestión de opiniones, de visiones del mundo: todo se complica.

Es la causa principal de esa tendencia a presentar la política como un relato policial: quién roba, quién no roba, quién es el culpable. La información poli-poli se ha asentado porque permite juzgar sin pensar: ciñéndose a las leyes que todos decimos aceptar. Allí el Periodismo Gillette hace su agosto, y es una mirada que sí comparte con el resto de la sociedad: lo que alguna vez llamamos honestismo.)

Las escuelas de periodismo ofrecen el Periodismo Gillette como la forma canónica de hacerlo, igual que las escuelas de economía enseñan a sacar plusvalía y las de derecho a usar la ley en beneficio de los dueños. El P.G. sirve, antes que nada, para definir lo que es noticia: lo que pasa en el poder –político, más que nada, no vaya a ser– y sus alrededores. El P.G. decidió hace unas décadas que debía dedicarse a “fiscalizar el poder”, y se empeña en formar parte de él para vigilar sus errores y excesos. Honestista a fondo, se jacta sobre todo cuando consigue cargarse a un funcionario –sus gunners se van marcando ministros en las cachas– porque cree que esa es la mejor manera de purificar el sistema y conseguir que siga funcionando, pero se presenta como neutro: evita preguntarse si su trabajo no sirve, sobre todo, para mantener este sistema funcionando, y qué es este sistema, cómo y a quiénes beneficia, cómo y a quiénes condena.

Gracias a esa política de mantenimiento del poder constituido, el Periodismo Gillette funciona en diálogo permanente con los demás poderes constituidos, los gobiernos que le cuentan sus cositas, los políticos que le entregan a sus compañeros en desgracia, los empresarios que le compran sus buenas voluntades, los riquísimos que –incluso– lo subvencionan para lavar sus conciencias y, sobre todo, para ayudar a que ese sistema que los hizo riquísimos no se desmorone.

Sus medios y sus periodistas, mientras tanto, condenan a esos colegas que llaman activistas porque muestran “una ideología”. Así postulan que lo que ellos despliegan no es ideología: defender la economía de mercado y la propiedad privada y la delegación del poder no lo es; eso es pelear por la verdad, la libertad, la democracia, todo eso que no se puede cuestionar.

Pero, mientras tanto, el Periodismo Gillette y el Periodismo Clic –¿quién no oyó hacer clic a una gillette?–, ambos dos, están perdiendo el monopolio. Hasta hace unos años quien quisiera difundir una noticia, una opinión, dependía de ellos: ellos tenían el papel, las imprentas, los circuitos de distribución, la plata; sin ellos no había forma de circular palabra escrita. Ya no: ahora el intermediario diario no es indispensable. Puede seguir funcionando como garantía de cierto cuidado: si Juan Pepe publica sus palabras por ahí sueltas muchos podrían no creerle; en cambio, si Juan Pepe las publica en tal o cual medio, entonces sí. Pero para un periodista con algún recorrido esa legitimación no es indispensable; los medios, ahora, en general, se necesitan como gerencia de recursos: oficinas que recauden el dinero necesario para trabajar, para vivir de ellos. Nada que no se pueda reemplazar con cierto esfuerzo.

Así que muchos medios se preocupan. Están en crisis y, como mantienen algún poder de difusión, nos quieren convencer de que su crisis es la crisis del periodismo. Nada más falaz: en muchos lugares, de muchas formas, se está haciendo muy buen periodismo; a menudo, no se publica en los grandes periódicos. Yo acabo de salir de uno porque no quería seguir haciendo lo que tuve que hacer demasiadas veces en mi vida: pelearme con editores que ejercían su pequeño poder para tratar de mantenerme dentro de sus estrechísimos esquemas. Siempre me interesó, dentro de mis estrechísimas posibilidades, romper esos esquemas, buscar formas.

Así que ahora volveré a hacer algo que los periodistas sudacas conocemos bien: trabajar por nuestra cuenta y riesgo, invertir horas y esfuerzos en hacer lo que nos interesa más allá de que, en principio, no haya quien lo pague. Digo: trabajando en otras cosas para poder trabajar en las cosas que nos importan. Así trabajé tantos años; así se hace, todavía, mucho del mejor periodismo.

Ahora, entonces, quiero armarme un lugar donde no tenga excusas: donde pueda pensar y publicar lo que quiera, donde pueda acompañar y jalear esa búsqueda, aprender, participar. Cháchara, entonces, ahora: medio medio, un cuarto propio. Aquí publicaré/subiré, de ahora en más, lo que se me cante. Una columna, una crónica, un poema en arameo –ojalá un poema en arameo–, fotos propias y ajenas, un comentario breve, los dibujitos de un amigo, los desastres de Messi, un video si me atrevo, lo que pueda. Supongo que lo haré por lo menos una vez por semana; a veces será más. Y, cuando lea o vea por ahí cosas que me interesen, también lo registraré en la columna del costado, por si les interesa a otros. Y a veces, ojalá, invitaré a algún amigo.

Esta es su casa de usted, como dicen los mejicanos, porque es mi casa de mí: un lugar para andar a sus anchas, a nuestras anchas. Así que aquí nos veremos, espero, sin regularidad, sin garantías: cháchara, pura cháchara. Por alguna razón, la palabra cháchara se usa mucho unida a la palabra pura; es otro infundio que, de ahora en más, voy a tratar de desmentir.

FUENTE :
seniales blogspot.com.ar

Continue Reading

Local

Hugo Cea fue reconocido en la 45° Medalla al Mérito Deportivo “Prof Justo Román”

Published

on

Más de 70 marplatenses fueron reconocidos por su desempeño deportivo en el último año. “Ustedes son un modelo a seguir. Ese ejemplo tiene que ver con los valores del deporte: el respeto, la educación, el respeto a la autoridad y al rival”, sostuvo el Intendente Guillermo Montenegro.

En la 45° edición de los premios  Justo E. Román, los atletas destacados de Mar del Plata durante 2022 recibieron el reconocimiento más importante otorgado por la Municipalidad de General Pueyrredon a través del Ente Municipal de Deportes y Recreación.

El acto, desarrollado en el Polideportivo Islas Malvinas, contó con la presencia del intendente municipal Guillermo Montenegro. “A mí me llena de emoción ver a todos los deportistas de nuestra ciudad, que nos representan y son embajadores no solo en el país, sino también en el mundo”, señaló el jefe comunal.

En la ocasión también se entregaron las Medallas Profesor José Luís Campo al deporte adaptado y 43 menciones especiales, entre las que se encuentra el reconocimiento a Emiliano Martínez, Campeón del Mundo en Qatar 2022.

La distinción al Mérito Deportivo reconoce a los deportistas marplatenses menores de 21 años de edad más importantes durante el 2022, según sus respectivas disciplinas. Las Asociaciones y Federaciones deportivas preseleccionan a los ternados y el Consejo Asesor del Deporte es el encargado de oficializar a los ganadores.

“Acá tenemos un reconocimiento muy especial no solo a cada uno de ellos, sino también a todos los que están detrás: el equipo, entrenador, el que ayuda con la dieta, etcétera. Pero, por sobre todas las cosas, tenemos a la familia”, manifestó el intendente.

Además, Montenegro afirmó: “gracias por el esfuerzo, por el deporte de nuestra ciudad. Y sabiendo que ustedes son elegidos, pero detrás de cada una de las instituciones que representan hay un montón de chicos y chicas que -tal vez ahora no estén mencionados- pero que es muy bueno que practiquen deporte. Y en ese caso, ustedes son un modelo a seguir. Ese ejemplo tiene que ver con los valores del deporte: el respeto, la educación, el respeto a la autoridad y al rival”.

“Esto es para todos ustedes, para las familias y para todos los que empujan para que esto sea posible. Yo soy intendente circunstancialmente. Representar a una ciudad deportivamente es para toda la vida. Felicitaciones”, concluyó Montenegro.

En la terna Deporte para personas con discapacidad intelectual y/o Síndrome de Down la Medalla fue para Agustín Marengo de Integra Sports, quien compartió la terna junto a Violeta Méndez e Inti Niyen Mante. Por el lado del Deporte Paralímpico y/o adaptado, Heber López de Power Chair se quedó con el reconocimiento.

MENCIONES ESPECIALES:

  • Emiliano Martínez: Logro Deportivo Internacional
  • Hugo Oscar Cea: Periodista Deportivo
  • Sensei Roberto Farah: 50 años de trayectoria en el karate
  • Prof. Irene Mancuso: Labor docente en el deporte colegial
  • Marcos Santucho: Compromiso con el deporte barrial
  • Club Atlético Quilmes: Por su centenario
  • Club Atlético Peñarol: Por su centenario
  • Guido Buscaglia: Mundial de natación en Budapest y Medalla de plata en los Juegos ODESUR Asunción
  • Agustín Scenna: Mundial de Remo en Italia y Medalla de oro en los Juegos Odesur
  • Asociación Marplatense de Voleibol: Por su cincuentenario
  • Guías a la Par: Quinto Aniversario
  • Integra Sport: Décimo Aniversario
  • Travesía por Mogotes Asociación Civil: Décima competencia de Aguas Abiertas
  • Solana Sierra: Subcampeona en Roland Garros y Primer título profesional en Cancún.
  • Equipo Rengos a Motor: Campeones de la Copa Argentina de Powerchair
  • Marcelo Alejandro Ceratto: Trayectoria Deportiva en hockey sobre césped
  • Karem Daian Arces: Oro en Street Luge Sudamericano San Juan.
  • Nahuel Navarro: Compromiso, disciplina y desempeño en el deporte urbano breaking.
  • Joel Sclavi: Debut en Los Pumas y triunfo sobre los All Blacks
  • Ken Kuwada: Medallista Panamericano y Sudamericano.
  • Domingo Robles: Dirigente deportivo
  • Tomás Maimone: Doble Campeonato Mundial de taekwondo ITF en Amsterdam
  • Leandro Romiglio: Campeón Panamericano y participación en el Campeonato Mundial de squash en Egipto.
  • Antonella Falcione: Sub Campeona de Squash en la competencia por equipos y medalla de bronce en dobles mixtos en los Juegos Sudamericanos disputados en Paraguay (ODESUR).
  • María Belén Laspina: Por los logros obtenidos en el Campeonato Mundial de Natación y Natación Artística para personas con Síndrome de Down, en Portugal
  • Franco Ezequiel Acosta: Campeón Fedelatin Crucero de la AMB
  • Octavio Salas: Arquero de la Selección Argentina de Waterpolo, medallista en los Juegos ODESUR.
  • Pablo Andrés Ursino: Entrenador de Selecciones Juveniles de surf.
  • Emma Márquez: Medalla de oro por equipos en el Tour de Bronce FEI Jumping Children`s Classic de equitación.
  • Morena Benítez: Campeona Sudamericana de volteo en categoría 1 Junior en el South American Vaulting Games
  • Lucía Sánchez Lucero: Por su destacado espíritu deportivo en los Torneos Juveniles Bonaerenses
  • Aldaba Luppini: Por su destacado espíritu deportivo en los Torneos Juveniles Bonaerenses
  • Aaron Macsad: Por sus logros deportivos nacionales e internacionales en Footgolf
  • Ezequiel Santiago Medina: Entrenador deportivo
  • Gonzalo Borstelmann: Entrenador deportivo
  • Osvaldo Echeverría: Por su aporte al desarrollo del básquetbol marplatense.
  • Guillermo Tulio Amengual: Por su aporte al desarrollo del rugby marplatense
  • Clara Debiase: Campeona Triatlón Ironman categoría 18*24 años y cuarto puesto en el World Championship en Hawai.
  • Santiago Muñiz: Por su actuación en el Mundial ISA, en el Panamericano y Circuito WSL de surf.
  • Ignacio Gundensen : Por su actuación en el Mundial ISA, en el Panamericano y Circuito WSL de surf.
  • Gimnasio Red Line: Por su permanente colaboración con el desarrollo del deporte en la ciudad.
  • Matías Ovejero: Por sus logros deportivos a nivel nacional e internacional en patín artístico
  • Facundo Novik: Por su actuación en Para-Taekwondo Kyorugi, subcampeón en el Panamericano San Pablo, Brasil.

Continue Reading

Noticias

Violencia política en La Matanza: La candidata de Pérsico acusó a Espinoza de mandar una patota a atacar sus militante

Published

on

“Compañeros en tareas de campaña fueron golpeados por un grupo que pertenecía a una delegación municipal”, denunció Patricia Cubría, que compite con Espinoza por la candidatura a intendente.

 La feroz interna peronista en el distrito más populoso del conurbano bonaerense marcó una nueva escalada de violencia. Ahora Patricia Cubría, candidata a ocupar la intendencia de la Matanza, ex compañera de Emilio Pérsico, acusó a Fernando Espinoza, actual intendente del distrito, de enviar una “patota de matones” a agredir militantes del Movimiento Evita que estaban promoviendo su candidatura a intendenta.

“Una vez más nuestro distrito es protagonista de un hecho de violencia política. Compañeras y compañeros que llevaban a cabo tareas de campaña fueron atacados, golpeados y amenazados en las inmediaciones de la Rotonda de Querandí, en Ciudad Evita, por un grupo que pertenecía a una delegación municipal”, afirmó Cubría y agregó “este nuevo ataque mafioso no nos va a detener, no vamos a parar hasta lograr la transformación que La Matanza se merece”.

Ante la consulta de LPO, la candidata no tuvo deparo en acusar directamente a Espinoza “No cabe duda de la responsabilidad del actual Intendente. Tal como lo hicimos constar en la denuncia. Identificamos que los agresores llevaban remeras de la delegación municipal”, precisó Cubría a LPO.

Este nuevo ataque mafioso no nos va a detener, no vamos a parar hasta lograr la transformación que La Matanza se merece. No cabe duda de la responsabilidad del actual Intendente.

Según la versión de la agrupación que responde a Emilio Pérsico, un grupo de militantes del Movimiento Evita se encontraban pegando afiches para promover la candidatura de Patricia “La Colo” Cubría en Ciudad Evita, cuando un grupo de 8 “matones” se bajaron de un Renault Sendero iniciando una feroz golpiza “sin mediar palabra”. Cuenta Malvina Díaz referente del Evita en La Tablada y víctima del ataque que además de los golpes, le robaron objetos personales y los corrieron mas de 500 metros. “Antes de irse nos dijeron que eran los dueños de esa zona y que si volvíamos nos mataban”, relató Malvina a LPO.

Espinoza junto a Mussi y Secco en la apertura de la Asamblea Legislativa.

Si bien oficialmente desde el entorno de Espinoza no brindaron declaraciones sobre el incidente, un amigo personal del intendente se permitió deducir ante LPO: “¿Si Cubría no mide más de 3 puntos, para qué esos enfrentamientos?”.

La escalada de violencia se da en medio de versiones sobre cambios y enroques, que especulan con que Fernando Espinoza podría deponer su candidatura para ir al Senado y cederle el lugar a la actual vicegobernadora y ex intendenta Verónica Magario, lo que a su vez, liberaría el casillero de la candidatura a vicegobernador, como reveló en exclusiva LPO.

Pérsico lanzó su partido con guiños a Massa y tomó distancia de Alberto: “No tenemos candidato, nos une el espanto” 

No es un secreto en el peronismo que la relación entre Espinoza y Máximo Kirchner no pasa por un buen momento. El presidente del PJ bonaerense incluso le garantizó a Pérsico que le habilitará la boleta Cubría para que compita en las PASO con Espinoza. De hecho, la diputada armó su comando de campaña justo al lado de la sede de La Cámpora en La Matanza.

Otro dato es que nadie del peronismo defendió en público al intendente que quedó envuelto en denuncias de la oposición por incongruencias en el censo de 2010, que favorecieron a su distrito en el reparto de recursos por más de 30.000 millones.

La tensión quedo en evidencia con la ausencia de Espinoza en la reunión del Frente de Todos de la provincia convocada por Máximo Kirchner. Tampoco resulta casual que Máximo haya elegido estar en La Matanza  mientras Alberto brindaba el discurso inaugural legislativo de su último año de gobierno, en un actividad que no contó con la presencia del intendente del distrito.

La diputada provincial Patricia Cubría.

fuente : TELAM

LA POLITICA ONLINE

noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

Continue Reading

Noticias

Gran parte del país y zonas de Mar del Plata sin luz por la caída de la central nuclear Atucha I

Published

on

Un masivo apagón afecta a gran parte del país por la caída de la central nuclear Atucha I. El mayor impacto se siente en el AMBA y otras provincias, aunque en Mar del Plata también hay zonas comprometidas por la falta de servicio eléctrico.

El corte en la ciudad se siente principalmente sobre gran parte de la avenida Constitución y alrededores.
Desde EDEA informaron que “por causas ajenas a su operación, y por un evento ocurrido en las redes que le proveen energía desde el Sistema Interconectado, se vio afectada la prestación de su servicio en sectores de Mar del Plata, Rauch y Ayacucho”.El organismo se disculpó por los inconvenientes “provocados por causas ajenas a nuestra operación”. En Mar del Plata se afectó “el 15 % de la carga total en distintas zonas” y fue “para proteger al sistema interconectado nacional ante el desequilibrio que produce la salida abrupta de una línea de alta tensión”.

Finalmente, en la ciudad se normalizó la situación a la brevedad, pero no así en el resto del país.

¿Qué ocurrió?

Alrededor de las 17 de este miércoles, se cayeron 10.000 megas de forma repentina que afectaron el servicio eléctrico en todo el país.

El problema se originó en el sistema de alta tensión que conecta a las distintas provincias, por eso cerraron las centrales de Atucha I y Embalse.

El corte se siente de manera casi total en el AMBA, Córdoba, Tucumán, Santa Fe y La Rioja.

“Se registraron varias fallas en el sistema interconectado. Como causa de lo anterior, salieron distintas centrales de generación, entre ellas Atucha I. Hay una falla de frecuencia que expulsa a una parte de la generación. Este centro de generación que es Atucha salió como se dice en esta jerga del sistema. Cómo salió Atucha, también salió Central Puerto”, explicaron en la Secretaría de Energía.

“Las causas de las fallas originales en el sistema interconectado las investigará la secretaría de energía. Se está trabajando con celeridad para la solución de este tema”, agregaron.

El Marplatense

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Más Vistas