Connect with us

Economia

Massa adelantó su regreso desde Panamá y hay expectativa sobre nuevas medidas para atacar la inflación

Published

on

El ministro de Economía Sergio Massa anticipó su regreso a Buenos Aires desde Panamá, donde participó de la cumbre de gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en medio de las especulaciones sobre un nuevo paquete de medidas que estaría preparando el equipo económico tras el dato negativo de inflación de febrero, conocido la semana pasada.

El jefe del Palacio de Hacienda tenía prevista una actividad este lunes, en la capital panameña, pero suspendió su participación y este domingo emprendió su regreso al país tras haber formado parte del plenario del BID, que encabezó el presidente del organismo Ilan Goldfajn. Massa iba a exponer ante empresarios en un evento organizado por el Departamento de Comercio de los Estados Unidos, en un foro de inversiones en industria y salud.

Según explicaron fuentes oficiales, este domingo pasado el mediodía el ministro de Economía inició su regreso a Buenos Aires para volver a la agenda local. El IPC de febrero, que fue de 6,6%, más alto de lo que preveía el mercado y de lo que aguardaba el Gobierno semanas atrás, abrió un escenario de replanteo de medidas hacia adelante para intentar contener la suba de precios. Desde el Ministerio de Economía no brindaron detalles ante una consulta de Infobae.

Por lo pronto, el Palacio de Hacienda atiende cuatro frentes en la política antinflacionaria: acuerdos y controles de precios, por un lado, y tres macroeconómicas: déficit fiscalpolítica monetaria y el de reservas y dólar. Sobre el primer aspecto, el diagnóstico que arrojó el 6,6% de IPC de febrero mostró que los productos que salieron en febrero de la canasta de Precios Justos tuvieron un incremento más alto de lo previsto, que rondó el 9 por ciento. Ese factor, sumado a la fuerte suba de alimentos como la carne y productos frescos empujó hacia arriba el ritmo general de precios. Tanto la carne como frutas y verduras tienen una penetración mucho menor en los esquemas de precios acordados.

Cerca del secretario de Comercio Matías Tombolini aseguraron, después de conocida la inflación del mes pasado, que los mayores aumentos fueron detectados en los comercios de cercanía, un circuito mucho menos propenso a seguir el lineamiento de los controles de precios en comparación con las grandes cadenas de supermercados. Y que además concentra cerca de un 65% del consumo de las familias.

La inflación fue de 6,6% en febrero, más alto de lo que esperaba el mercado y el Gobierno. REUTERS La inflación fue de 6,6% en febrero, más alto de lo que esperaba el mercado y el Gobierno. REUTERS

Una primera reacción al dato de inflación de febrero, aseguraron, será reajustar la capacidad de ingreso de Precios Justos en ese canal de comercialización, una medida que fue buscada en distintas ocasiones por la Secretaría de Comercio, que también buscará explicaciones entre las empresas del sector sobre por qué los bienes que salieron de la canasta controlada tuvieron ese nivel de remarcaciones.

En el menú de medidas macroeconómicas, el equipo económico dio menos pistas sobre si readaptará sus políticas ante el escenario de una inflación más alta de lo previsto. Una suba en la tasa de interés fue la primera y por el momento única medida de reacción tras el IPC de febrero. El Banco Central descongeló el interés de los plazos fijos después de seis meses en el 75% anual para que los depósitos en pesos no pierdan frente a la variación de precios y la elevó hacia cerca de un 6,5% efectivo mensual.

En el frente fiscal, el Palacio de Hacienda cree que el hecho de haber sostenido la meta de reducción del déficit primario acordada con el Fondo Monetario Internacional incluso en el contexto de una esperada caída de ingresos al fisco por la vía de derechos de exportación por la sequía actúa como una suerte de “señal fiscal” adicional. La cuestión sobre el objetivo de tope del gasto es que los datos de enero mostraron una fuerte expansión del rojo de las cuentas públicas y, según estiman informes privados y también admitieron en el equipo económico, febrero tendrá una tendencia similar. Por lo cual el “corsé” fiscal deberá estar concentrado en marzo para no exceder esa meta, no modificada, con el FMI.

Un informe de la consultora LCG mencionó que “en la segunda semana del mes de marzo el Relevamiento de Alimentos y Bebidas marcó un incremento del 0,9% semanal, desacelerando 0,5 puntos porcentuales respecto a la semana previa. La inflación promedio mensual continúa desacelerándose, ubicándose en un 5,7% mensual”, marcó.

“En lo que va del mes, la suba es de 2,3 por ciento. Esta semana el porcentaje de productos con aumento de precios se redujo significativamente después de la subida de las últimas dos semanas, ubicándose en un 13% de la canasta total. Estuvo 11 puntos por debajo del promedio de las últimas 4 semanas”, continuó.

La carne fue el bien que registró el aumento más alto en febrero entre los alimentos. REUTERS La carne fue el bien que registró el aumento más alto en febrero entre los alimentos. REUTERS

Por su parte, Ecolatina midió que “en la primera quincena de marzo, el IPC GBA Ecolatina registró un incremento del 7,1% en comparación con la primera quincena de febrero, consolidando la aceleración verificada en el primer bimestre”. “Por motivos estacionales, marzo tiende a ser un mes con inflación mensual más elevada que el promedio mensual del resto del año, donde suelen incidir los mayores aumentos en Indumentaria –por el cambio de estación- y Educación -por el inicio de clases-”, mencionó.

“Marzo será un mes donde impactarán puntualmente distintos aumentos: colegios privados (+16,4%); prepagas (+7,7% para quienes perciban ingresos netos iguales o superiores a $392.562 y +5% para quienes tengan salarios inferiores a ese monto); tarifas de subte (38%); combustibles (+3,8%); trenes y colectivos (+6%); las tarifas de agua y gas; los precios de televisión, cable e internet, los taxis (30%) y el servicio doméstico (+4%)”, cerró Ecolatina.

Agenda en el BID y el alerta por la crisis bancaria

En Panamá, el ministro de Economía mantuvo un encuentro con Goldfajn, presidente del organismo en el que se realizó la firma de tres programas para la Argentina con un financiamiento de USD 235 millones.

El BID financiará el programa de Fortalecimiento de los Servicios de Sanidad Agropecuaria y del Manejo Sustentable de los Recursos Marítimos por USD 125 millones. Este programa permitirá mejorar el control de plagas que afectan al patrimonio zoo-fitosanitario del país, incrementar la capacidad diagnóstica de los laboratorios de sanidad vegetal y animal, y reforzar la investigación de los recursos oceanográficos.

En tanto, el programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) contará con un financiamiento de USD 70 millones y contribuirá a incrementar la disposición adecuada de RSU y a mejorar su recuperación y valorización con un enfoque de inclusión social.

Por último, quedó también formalizado el programa de Apoyo a pequeños productores vitivinícolas, con un financiamiento de USD 40 millones, que contribuirá a la sostenibilidad social, económica y ambiental de la producción de uva y vino del país. Los objetivos del programa son fomentar el uso de tecnologías y la capacidad de comercialización por parte de los pequeños y medianos productores, y favorecer la participación en el sector de micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), especialmente aquellas lideradas por mujeres y jóvenes.

Sergio Massa se reunió con Christopher Dodd, funcionario del presidente de los EE.UU., Joseph BidenSergio Massa se reunió con Christopher Dodd, funcionario del presidente de los EE.UU., Joseph Biden

El jefe del Palacio de Hacienda, luego, se reunió con el Asesor Presidencial Especial para las Américas de EE.UU., Christopher Dodd, y con la ministra de Planificación, Presupuesto y Gestión de Brasil, Simone Nassar Tebet. Con Dodd analizó la situación financiera global y la complejidad derivada de la suba en las tasas de interés para la economía mundial y con Tebet trató temas de intercambios comerciales y logística. .

Para este lunes, Massa tenía previsto participar de un evento organizado por el Departamento de Comercio de EEUU, en el foro Americas Rise for Health, que busca “identificar, catalizar y acelerar las colaboraciones multisectoriales voluntarias” para mejorar ecosistemas de salud y lograr economías resilientes en la región. El ministro iba a disertar en un seminario sobre “Captación de inversión en salud y manufactura y generación de más empleos en las Américas” del que también formaban parte Rodrigo Contreras, del BID, Varnee Murugan (Cámara de Comercio de EEUU y Sarah Castrillo (Fundación para la Paz y la Democracia, Fundapem).

FILE PHOTO: FILE PHOTO: Visitors walk past a screen with the logo of Banco Interamericano de Desarrollo (BID) at the Atlapa Convention Center in Panama City March 13, 2013. Panama will be holding the annual meeting for Boards of Governors of BID, also known as the Inter-American Development Bank (IDB), from March 14 to 17. REUTERS/Carlos Jasso (PANAMA - Tags: BUSINESS LOGO)/File Photo/File PhotoFILE PHOTO: FILE PHOTO: Visitors walk past a screen with the logo of Banco Interamericano de Desarrollo (BID) at the Atlapa Convention Center in Panama City March 13, 2013. Panama will be holding the annual meeting for Boards of Governors of BID, also known as the Inter-American Development Bank (IDB), from March 14 to 17. REUTERS/Carlos Jasso (PANAMA – Tags: BUSINESS LOGO)/File Photo/File Photo

En el cierre de la Asamblea, el BID presentó su informe anual, titulado este año “Preparar el terreno macroeconómico para renovar el crecimiento”. El economista-jefe de la entidad, Eric Parrado, consideró que la región enfrenta un triple desafío: 1) proveer seguridad alimentaria; 2) iniciar un proceso de consolidación fiscal luego del aumento del gasto, el déficit y la deuda en la etapa de la pandemia; y 3) restablecer el crecimiento económico a partir de un aumento de la productividad.

El informe estima, en un “escenario base” que la región crecerá 1% este año, pero en un escenario de “stress financiero” -de prolongación de la incertidumbre a raíz de la reciente quiebra del Silicon Valley Bank y el Signature Bank en EEUU y la crítica situación del Credit Suisse, que este domingo se encaminaba a ser absorbido por UBS a un precio de liquidación- el crecimiento se reduciría a cero.

Este año, dijo Parrado, el crecimiento económico será esquivo en todas las regiones y bloques del mundo, con la sola excepción de China, que crecería el 5%, algo que consideró positivo para América Latina, en la que muchos países tienen una fuerte relación con el gigante asiático. La tracción, aclaró, sería especialmente fuerte para países como Chile y Perú, que son importantes proveedores de cobre de China.

El informe se abstiene de hacer precisiones por países; Parrado dijo que la región en general debe hacer un esfuerzo en materia de optimización fiscal, precisó que la “ineficiencia” del gasto en la región equivale, en promedio, a 4,4% del PBI de cada país y apuntó a la necesidad de reducir o eliminar los subsidios a grupos que no los necesitan y lograr una mayor “focalización” del gasto social. Caracterización muy parecida a la que hizo sobre la Argentina el reciente informe del staff del FMI.

Infobae

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Economia

“Las ventas en el comercio marplatense no escapan de la realidad nacional”

Published

on

Tras el relevamiento del Departamento de Estudios Sociales y Económicos (DESE) de la Unión del Comercio, la Industria y la Producción (UCIP) que aseguró que las ventas cayeron casi un 9% durante agosto en Mar del Plata, el presidente del organismo, Blas Taladrid, remarcó que el pasado mes “presentó desafíos significativos para el sector comercial”.

En esta oportunidad, los comercios minoristas señalaron una caída en promedio del 8,8% en unidades físicas constantes, comparado con agosto del 2022.

En este sentido, el 31,9% calificó a las ventas del mes como malas, pésimas para el 7%, regulares para el 32,2%, buenas para el 21,7% y un 7,2% las tildó como muy buenas.

El estudio midió las utilidades obtenidas en este mes en el sector comercial, a lo que los encuestados respondieron que fueron muy buenas solo para el 1,4%, para el 14,5% fueron buenas, regulares para el 40,6%, malas para el 37,7% y pésimas para el 5,8%.

Asimismo, el 33,3% de los comerciantes piensa que sus ventas aumentarán en los próximos seis meses, mientras que el 36,2%, cree que se mantendrán sin variaciones y finalmente el 30,5% piensa en pérdida de ventas.

En relación con sus recursos humanos y la evolución del empleo para el próximo semestre, el 7,2% de los encuestados respondió que aumentará su plantilla, el 2,9% que disminuirá y el 89,9% que la mantendrá como está actualmente, es decir sin despidos ni incorporaciones.

Por otra parte, al considerar las inversiones del bimestre en curso, el 71% explicó que no planea realizar inversiones, frente a un 23,2% que expresó que sí lo hará, en tanto que el 5,8% sostuvo “estar evaluando”.

Las ventas en el comercio marplatense, que continúan con variaciones interanuales negativas desde hace meses, no escapan de la realidad nacional. Agosto demostró una dinámica propia en cada quincena, donde a la incertidumbre del proceso electoral, la inflación y la falta de productos de la primer quincena, el resultado electoral de las PASO y las medidas económicas, agregaron mayor incertidumbre en la segunda quincena”, aseguró el titular de la UCIP.

Sobre ese mismo punto, agregó: “Se observa en el aumento y la dispersión de precios y acciones propias de cada comercio, y que terminó impactando en los volúmenes de venta con una caída del 8,8%”.

Y en concordancia al comunicado de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Taladrid manifestó: “Agosto presentó desafíos significativos para el sector comercial, que tuvo que adaptarse a una dinámica de precios afectada por impactos generados inicialmente en el mercado paralelo del dólar y posteriormente con la devaluación de la moneda oficial a mediados de mes”.

QUÉ DICE EL INFORME

Según el relevamiento que UCIP presenta cada mes, el 31,9% de los comerciantes encuestados calificó a las ventas como malas, pésimas para el 7%, regulares para el 32,2%, buenas para el 21,7% y un 7,2% las tildó como muy buenas.

También, el 33,3% resaltó que sus ventas aumentarán en los próximos seis meses, mientras que el 36,2% aseguró que se mantendrán sin variaciones y finalmente, el 30,5% siente una pérdida de ventas.

Entre diversos datos aportados, acerca del impacto del bono y el paquete de medidas dispuesto por el decreto 438 del Ejecutivo Nacional,  el 71% lo consideró como un aumento de costos.

El Marplatense

Continue Reading

Economia

Confirmaron que solo pagarán Impuesto a las Ganancias los salarios superiores a $1.770.000

Published

on

El dato había circulado durante los últimos días con fuerza de rumor, se consolidó con fuerza durante el fin de semana y salió a la luz, con formato de anuncio oficial, esta tarde tras una reunión que mantuvo el ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, y dirigentes gremiales, entre ellos los representantes de sectores que tienen mayores ingresos y serán los principales beneficiados por la medida.

Hasta el momento permanecían exentos de esta carga tributaria los haberes por debajo de 700.870 pesos. La inflación y últimas paritarias habían generado que esas mejoras de ingresos llevaran a sectores de clase media a quedar alcanzados por el tributo.

Massa presentó el proyecto de ley que elimina la cuarta categoría de impuesto a las Ganancias en un acto con los referentes gremiales. Destacó que alcanzará a médicos, docentes y otros que debían resignar ingresos cuando suman un nuevo empleo o hacen una diferencia en los ingresos.

Pidió que las fuerzas de la oposición acompañen esta iniciativa y “acepten que los trabajadores y trabajadoras argentinas no paguen más el impuesto a las Ganancias”.

“Por decreto, vamos a impulsar desde el 1 de octubre un mínimo no imponible de 1.770.000 pesos”, adelantó Massa, y precisó que con esa medida “sólo van a quedar 80 mil gerentes, directores de empresas, jubilados de privilegios o funcionarios de altas empresas” pagando el tributo.

“Tenemos que terminar con la locura del médico que no quiere hacer una guardia más porque la pierde en ganancias“, siguió en su alocución, y adelantó: “Mi presidencia va a estar marcada por la recuperación del salario”.

“Mi presidencia va a estar marcada por la recuperación del salario”, afirmó Massa, y dijo que “cuando uno tiene una convicción, tiene que predicar con el ejemplo”.

Esta medida, según detalló, hará que “muchos trabajadores van a tener una mejora de hasta el 21 por ciento” en sus ingresos de bolsillo: “Los trabajadores no pagan más impuesto a las ganancias”.

El monto establecido como mínimo para quedar alcanzado por este tributo se mantendría en principio por los próximos seis meses y se actualizaría a similar ritmo, dos veces al año, según quedaría estipulado por la ley a votar

Continue Reading

Economia

La canasta de alimentos en el Conurbano aumentó un 27% en agosto

Published

on

De acuerdo a un nuevo relevamiento del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCi), la canasta básica de alimentos en el Conurbano Bonaerense sufrió un incremento del 27% en agosto; una suba interanual del 167,05%.

Según reveló la entidad, a partir de la encuesta que llevan adelante desde el Índice Barrial de Precios (IBP) en comercios de cercanía de los barrios populares de veinte distritos de esta región de Buenos Aires, una familia de dos personas adultas y dos peques necesitó $139.789,65 para poder cubrir los gastos alimenticios básicos.

Esto representa una suba de $29.710,39 a sus recursos, para adquirir los mismos alimentos indispensables. Por otro lado, ese monto total es mayor que el Salario Mínimo, Vital y Móvil para septiembre, que alcanza los $118.000. Por lo tanto, y a partir de estos números, una familia requiere de más de un sueldo entero solo para poder comer.

Por otro lado, la Canasta Básica Total, que incluye educación, salud, vestido, transporte, tarifas y otros, tuvo un incremento mensual similar de 26,99%, e interanual de 164,67%.

El costo para una familia de cuatro personas, en este aspecto, por primera vez superó en agosto la barrera de los 300 mil pesos: $311.730,92. Estos son $66.254 más que en el séptimo mes del año.

Este informe se dio a conocer en medio de la incertidumbre que hay respecto a los números del IPC que el INDEC confirmará en mediados de septiembre: consultas privadas aseguran que estará por arriba del 10% y que, incluso, podría ser una de las cifras más altas desde la última hiperinflación.

“La única opción realista pasa por tres medidas simples y básicas: desconocimiento de los acuerdos con el FMI, congelamiento de los precios de la canasta básica de alimentos por 12 meses y la aplicación irrestricta de la vigente Ley de Abastecimiento. El “realismo” del gobierno y de la oposición mayoritaria, nos lleva por este tobogán que desembocará en la hiperinflación”, sostuvo la entidad en el documento, en donde se apuntó a “la devaluación del Fondo Monetario Internacional” como la principal responsable.

 

Los alimentos que más aumentaron en agosto en el Conurbano

Según el nuevo relevamiento del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCi), el desglose de los incrementos en los diferentes rubros se dio de siguiente manera:

Carnes

  • Asado, 1 kilo: de $1.990 a $2.980 – 49,7%
  • Paleta, 1 kilo: de $1.900 a $2.985 – 57,11%
  • Carne Picada, 1 kilo: de $1.500 a $2.350 – 56,6%
  • Carnaza, 1 kilo: de $1.665 a $2.500 – 50,1%
  • Espinazo, 1 kilo: de $800 a $1.200 – 50%
  • Nalga, 1 kilo: de $2.200 a $3.500 – 59%
  • Pescado, 1 kilo: de $1.900 a $2.500 – 31,5%
  • Pollo, 1 kilo: de $745 a $960 – 28,8%

 

Almacén

  • Aceite, 900 mililitros: de $620 a $700 – 12,9%
  • Arroz, 1 kilo: de $375 a $450 – 20%
  • Azúcar, 1 kilo: de $690 a $850 – 23,1%
  • Fideos Guiseros, 500 gramos: de $295 a $330 – 11,8%
  • Pan Fresco, 1 kilo: de $600 a $750 – 25%
  • Leche, por litro: de $390 a $450 – 15,3%
  • Yerba Mate, 500 gramos: de $650 a $790 – 21,5%
  • Polenta, 1 kilo: de $317 a $382 – 20,4%
  • Dulce de Batata, 1 kilo: de $850 a $1.000 – 17,5%
  • Queso cuartirolo, 1 kilo: de $2.000 a $2.500 – 25%
  • Queso de rallar, 1 kilo: de $7.500 a $8.750 – 16,6%
  • Manteca, 100 gramos: de $380 a $450 – 18,4%
  • Salame, 1 kilo: de $3.000 a $3.750 – 25%
  • Lentejas, 400 gramos: de $389 a $450 – 15,6%
  • Arvejas, por lata: de $220 a $260 – 18,1%

 

Verdulería

  • Tomate, 1 kilo: de $500 a $600 – 20%
  • Papa, 1 kilo: de $420 a $550 – 30,9%
  • Acelga, 1 kilo: de $200 a $250 – 24,7%
  • Naranja, 1 kilo: de $380 a $450 – 18,4%
  • Zapallo, 1 kilo: de $305 a $330 – 8,2%
  • Batata, 1 kilo: de $480 a $540 – 12,5%
  • Banana, 1 kilo: de $450 a $585 – 30%
  • Mandarina, 1 kilo: de $390 a $450 – 15,3%
  • Pera, 1 kilo: de $429 a $480 – 11,8%
  • Huevos, por docena: de $800 a $1.000 – 25%

De esta manera, y considerando los datos registrados, el gasto de esta canasta básica de 33 productos alimenticios ascendió en agosto a $139.789,65. Entre los rubros, Almacén es el más costoso para las familias, y Carnicería fue el que más variación vio en las últimas semanas, con una suba de casi el 50%.

 

Infoveloz

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Más Vistas