Negocios
Medios y anunciantes presentaron ejemplos de eficacia publicitaria en MDV 2019
Published
3 años agoon
By
Ruben Muñoz
Al final de cada presentación, Adepa les entregó diplomas a cada uno de los equipos expositores por el reconocimiento de sus creaciones publicitarias.
Perfil y Movistar
María Valeria Oyuela, gerente de Publicidad Digital de Perfil, y Antonella Marano, analista de Medios de Movistar, fueron las primeras que subieron al escenario del Malba para presentar el proyecto publicitario que co- crearon ambas marcas. Se trató del producto «Pasá gigas», que el medio periodístico replicó en el entorno de la revista CARAS, puntualmente en su cuenta de Instagram, donde tiene alrededor de 2.300.000 seguidores. También recurrieron a los influencers Agustín y Guido, que son parte de Gran Berta, quienes desde sus redes sociales plantearon contenido mucho más lúdico y a través del juego crearon una comunidad de más de 363.000 followers.
“Dentro de la estructura comercial de Perfil, generamos un equipo multidisciplinario integrado con redactores, diseñadores, multimedia y analistas de marketing, quienes son, junto con el equipo del área comercial, los encargados de generar ideas creativas y disruptivas para marcas, siempre cuidando la calidad de lo que es Perfil y sobre todo la relevancia que de este contenido puede llegar a tener a nuestro lector”, explicó la Gerenta de Publicidad Digital del diario.
En cuanto al proyecto, Oyuela contó que por el tipo de producto que les planteó Movistar -una nueva forma de pasar datos de un abono a otro-, eligieron el entorno digital y no una multiplataforma. “Esto tenía que ver con consumidores o heavy users móviles”, indicó la oradora.
Por su parte, Marano expuso que para la campaña apuntaron a dos tipos de públicos: “Aquella persona a la que le sobran gigas y aquella persona a los que les hacen falta, fomentando así una gestión de comunidad para mantenernos siempre conectados. Por eso confiamos en Perfil para esta idea”, resaltó la Analista de Medios de Movistar.
Sobre los logros y la eficacia, Oyuela detalló que desarrollaron dos métricas, una dentro de CARAS y otra de los influencers. Entre ambas redes, alcanzaron orgánicamente al menos a 817.000 cuentas. “Esta es la forma que tuvimos con Movistar de contar algo innovador a través de un medio digital, generando credibilidad y explicación en cuanto a una metodología nueva”, destacó Oyuela.
La Voz y Concesionario Maipú S.A.
Miguel López, jefe Comercial Multiplataforma de La Voz, y Lucas Barrera, gerente de Marketing de Concesionario Maipú S.A., mostraron los contenidos periodísticos que crearon en conjunto a través del “Espacio de marca” del diario cordobés. Entre ellos, destacaron la nota con mayor viralización alcanzada, titulada «Sabés qué significan los símbolos en el tablero del auto”, que ya lleva cinco años como la más leída.
El Jefe comercial de La Voz contó que “Espacio de marca” son contenidos que generan para una marca anunciante con el fin de “crear audiencia y conectar con ella, despertando la voluntad de ver y compartir ese contenido”, y finalmente generar conversiones. Para difundir y medir el impacto de los desarrollos, utilizan un micrositio de su producto de marca, hacen difusión en sus redes sociales, aplican estilo editorial, acciones de co-branding, y realizan reportes y análisis de audiencia.
“Hemos encontrado en el brand power y en el banner retail la perfecta combinación del ‘Espacio de marca’, que claramente contribuye a los resultados del anunciante”, dijo López.
Por su parte, Barrera analizó: “Después cinco años la nota que mencionamos sigue generando vistas porque evidentemente sigue indexando en buscadores. La Voz del Interior, al ser un medio creíble, tiene un gran poder de indexación y eso hace que la vía útil de la nota siga”.
Además, el Gerente de Marketing de Concesionario Maipú S.A., resaltó que el co-branding que se generó entre la marca y La Voz “le otorga una mayor credibilidad a nuestra comunicación”. “El formato de nota periodística del ‘Espacio de marca´aumenta la visibilidad y valoriza nuestra marca porque está La Voz, que es el medio líder en Córdoba, que está validando y dándole autoridad a ese contenido”.
Diario Huarpe, San Juan
Huarpe, uno de los principales diarios impresos en la provincia de San Juan, con 25 mil ejemplares auditados, también participó del encuentro de la mano de Pablo Pechuan, gerente de Proyectos, y Cristian Bobba, gerente Comercial. Ambos dieron a conocer un semanario que lanzaron para el público sanjuanino en la IV Región de Chile, que nació a raíz del boom de compras de argentinos que hubo durante el verano de 2017 en el país vecino.
“Cuando pensamos el proyecto del semanario, pensado para el sanjuanino que está en La Serena, en Chile, casi 800 mil turistas de la Argentina lo habían visitado. El 60 % de esa cantidad salían de la provincia de San Juan. Ante este contexto, decidimos crear un producto para la gente que a diario nos lee en San Juan y que vacaciona en la IV Región de Chile”, resumió Pechuan.
Si bien ya tenían el fuerte de la audiencia, el desafío mayor fue encontrar a los anunciantes. “Con los anunciantes traíamos algo novedoso, un público objetivo que no estaba alcanzado, un público sanjuanino que se trasladaba a un país vecino y que no tenía su comunicación adecuada, no usaba las redes, no usaba el periódico local, y los anunciantes están a la vista, nos acompañaron durante todo el 2018”, sumó Bobba.
En cuanto a la audiencia, Pechuan aseguró que “el resultado fue exitoso”. “Nos apoyamos mucho en la parte de logística, que fue el gran desarrollo con acciones de marketing y en paradores de playa, donde dábamos wifi por ejemplo a los turistas”, graficó el Gerente de proyectos del diario Huarpe.
Por su parte, Pechuan cerró entusiasmado: “A esta altura, a la hora de plantear el 2020, está un poquito más difícil por la situación en Chile y en Argentina, no nos ha ido mejor. Sin embargo, ya estamos trabajando en esta tercera temporada. Sobre todo para dejar un producto ya permanente al finalizar la misma”.
La Nación y OSDE
Federico Erhenfeld, gerente de La Nación Content Lab y Marketing al anunciante, y Cristian García Sarubbi, gerente de Marketing de OSDE, describieron una campaña que co-crearon y duró cuatro meses. La marca periodística la replicó en todas sus plataformas, con una mayor visibilidad en el ámbito digital.
Este año cuando desde OSDE definieron la estrategia de comunicación de la compañía, decidieron trabajar en tres dimensiones. “Primero, entender cuál era el contexto socioeconómico; segundo, conocer cuáles son las expectativas de nuestros clientes en términos de salud; y tercero, qué valor agregado tenemos nosotros como organización”, definió García Sarubbi.
A través de esas tres variables, determinaron hacer una campaña anclada en la prevención como valor fundamental dentro de la estrategia de salud de la compañía. El aliado estratégico que eligieron para implementarla fue La Nación, a través de su “Content Lab”. “La Nación es una organización de muchísimo prestigio, que valida cada una de las notas que fuimos presentando”, subrayó el representante de OSDE.
Erhenfeld añadió que co-crearon esta campaña “con el objetivo de posicionar a OSDE como referente de la salud”. “Armamos una estrategia no solo de generación de contenido, sino también de distribución muy fuerte, utilizando todas nuestras plataformas con foco en digital y en redes, donde teníamos bien claro con qué mensaje íbamos a llegar cada parte de la audiencia. Nos centralizamos en la audiencia de La Nación, con esos 15 millones de personas que consumen nuestro medio todos los meses”, puntualizó el gerente de La Nación Content Lab.
Dentro de la plataforma digital se enfocaron en realizar contenidos interactivos. “La idea es que que fueran relevantes para la audiencia y que a su vez este mismo contenido lo pudiéramos llevar a través de redes a la audiencia target para que el mensaje llegue”, agregó Erhenfeld. Los otros espacios que usaron para difundir la propuesta publicitaria fueron en LN+, con cápsulas para los diferentes programas; print en distintos suplementos del diario, como Sábado; y las revistas del medio.
Para mostrar los resultados, Erhenfeld expuso números: “En digital vimos un alcance de casi 800 mil pageviews generados en 670 mil unique browsers. En redes sociales tuvimos un alcance en total de los contenidos de 12 millones de contactos únicos, con 16 millones de impresiones y casi 150 mil interacciones. Y en print tuvimos 2 millones de lectores de alcance”. Por su lado, García Sarubbi destacó: “Nuestros KPI´s internos fueron alcanzados y estamos muy contentos en este tipo de formatos que crea La Nación”.
Grupo América y Toyota
Jonatan Fasano, gerente Comercial digital en Grupo América, y Joaquín Robredo, responsable de Comunicación para Vehículos Off Road de Toyota, mostraron al público del auditorio del MALBA el video documental que consta de cuatro historias, en cuatro ciudades de Argentina, que narran la relación entre un trabajador y su Hilux.
“La filosofía de Toyota a nivel mundial, que nos rige en nuestros desarrollos, es que el cliente siempre está primero. Buscamos darle voz a esos clientes y partir de la presencia federal que tiene el vehículo Hilux en todo el país. Así, empezamos a trabajar con el Grupo América”, contó Robredo.
Para conseguir los casos para el video documental, Fasano contó que trabajaron con la red de concesionarios de Toyota, en cada una de las zonas donde tiene medios el Grupo América, así llegaban a esos usuarios fidelizados y dispuestos a contar sus historias.
Desde el área Comercial digital de América querían que “la participación de la marca y el modelo se viera de una manera orgánica y no forzada, para asegurarse un mayor interés del contenido por parte de los usuarios”. “Y lo logramos”, confirmó Fasano.
Para el lanzamiento también usaron publicidad en formato de banners y de alto impacto con el objetivo de traccionar a las audiencias del Grupo América hacia este contenido audiovisual. “En las redes sociales del Grupo, el video tuvo un alcance de 800 mil personas alcanzadas. Mientras que el alcance total de campaña fue de 1,8 MM personas impactadas”, distinguió Fasano.
Clarín y Quilmes
Santiago Arieu, subgerente de Desarrollo Comercial y Brand Studio de Clarín, presentó a la unidad de content marketing del diario y exhibió como “caso de éxito publicitario” al proyecto que realizaron junto con Stella Artois Blue Challenge.
“Hoy, con tres años de existencia, Brand Studio está muy consolidado en el mercado. Es la unidad de valor agregado dentro de Clarín. Lo que hacemos es liderar lo que es la transformación digital del medio”, indicó Arieu.
En cuanto a la estrategia de desarrollo de un producto, destacó que integran las estrategias de branding y de performance. “Corremos primero una campaña de branding con toda una distribución para generar un primer impacto. A través de nuestras herramientas de big data, identificamos a los usuarios que manifestaron interés a través de la interacción, ya sea con los contenidos, con las redes sociales, los banners, los mailing”, explicó el invitado.
Cuando detectan que el usuario está manifestando un interés y no deben seguir dándole la misma comunicación, avanzan al funnel. Una vez generada ese cluster de audiencia interesada, definen una estrategia de retargeting para entablar una comunicación lineal y personalizada, buscando la conversión.
Luego, pasó a describir la co-creación que llevaron adelante con Stella Artois Blue Challenge. El 22 de marzo, Día Mundial del Agua, Clarín se tiñó de azul. “Por primera vez en la historia cambiamos el color del logo de Clarín. La versión impresa del diario llegó a los quioscos y los hogares con una tapa adicional que sorprendía con el logo en azul. A su vez, toda imagen digital cambió de color: Facebook, Instagram, Twitter, Linkedin y la edición digital. El objetivo fue potenciar el efecto de la campaña Stella Blue Challenge, que buscó poner en foco una problemática mundial: la escasez de agua potable”, contaron en un video institucional.
En cuanto a resultados, especificaron: “Fue una acción de impacto sin precedentes, una ola de comentarios, reacciones y tuits que hablaron sobre la iniciativa de Clarín y el Challenge compartido. Para lograrlo fue clave la interacción de todas las áreas del diario”.
Infobae y Motorola
Mariana Genolet, gerente de Branded Content de Infobae, presentó la campaña audiovisual «Capturá la noche» que co-crearon junto a Motorola. El caso tiene una particularidad de estar vinculado con el eclipse de sol de este año, que se pudo ver desde Argentina.
“Para nosotros generar un contenido de marca valioso tiene que tener la combinación de estos tres factores: interés de la audiencia, valor de la marca y credibilidad del medio”, definió la oradora.
En base a esa línea de trabajo, avanzaron con la propuesta de Motorola, que estaba lanzando el nuevo Motorola One Vision bajo el slogan «Capturá la noche». “Estaba por suceder el eclipse y decidimos ir a capturarlo a Merlo, San Luis”, contó Genolet.
“La ofrecimos al usuario toda una experiencia, que complementamos con una landing page donde el usuario podía conocer acerca del eclipse. Se encontraba con una cápsula audiovisual y piezas interactivas, con las que podía revivir minuto a minuto el eclipse. Y terminamos con un tutorial que le proponía al usuario cómo capturar la noche, cómo sacar fotos del cielo nocturno con un celular”, resumió la gerente de Brand Content de Infobae.
A continuación, lo que hicieron fue segmentar a la audiencia interesada en la experiencia y la “reimpactaron” con una campaña de rebranding, para terminar de fijar el mensaje. “Obtuvimos más de 4 millones de páginas vistas en Infobae respecto de temática eclipse, así que no nos equivocamos con el disparador. Pero el dato más importante a destacar es que tuvimos más de 10 minutos de permanencia, esto quiere decir que la gente que entró a este contenido, encontró lo que buscaba”, subrayó Genolet.
La Gaceta, Tucumán
Patricia Ribone, gerenta de marketing de La Gaceta (Tucumán), fue la encargada de compartirle al público de MDV 2019 uno de sus productos editoriales exitoso. Se trató de la tarjeta “Club La Gaceta”, que nació hace seis años y hoy cuenta con 70 mil socios.
“Cuando lo creamos, en 60 días cumplimos nuestro objetivo del primer año. Año a año fuimos afianzándonos cada vez para continuar brindando beneficios a los lectores. Era uno de los objetivos del Club para acercar a las marca compradores y también para darle una herramienta de promoción a nuestra fuerza de venta”, describió Ribone.
Un objetivo que les dio gran satisfacción fue que inicialmente con el club el público más joven se acercó al medio tradicional y empezó a pedir a través de sus padres que le acerquen la tarjeta de beneficios para usarla preferentemente en indumentaria deportiva, salidas al cine o gastronomía.
“El 82 % de los domicilios que tienen la tarjeta la usan mensualmente y para nosotros esa tasa de uso es muy bien valorada. Y son 300 marcas, entre nacionales y locales, las hacen posible que nuestros socios lectores tengan descuentos”, profundizó la gerenta de marketing de La Gaceta.
Para dar una idea del éxito de este producto, llevó los resultados de ventas que traccionó el Club La Gaceta en el primer semestre del año. “En gastronomía tenemos descuentos por $ 80 millones y fueron más de 400 mil los comensales generados. Del rubro deportivo, se alcanzó $ 70 millones en 30 mil operaciones. En vehículos, $ 200 millones y 150 mil operaciones. Y en el rubro supermercado, tenemos 4 marcas que nos acompañan, con compras por $150 millones y 100 mil operaciones”, ejemplificó.
“Esta es una de las soluciones que tenemos en La Gaceta de Tucumán para poder acercar la oferta y la demanda y ser relevante”, cerró la invitada.
FUENTE : http://adepa.org.ar/
Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros
You may like
-
Inspección General planteó requisitos para habilitar la gastronomía en terrazas de edificios
-
Inflación y precios: las empresas ya validan un dólar de 450 pesos para sus productos importados
-
Fallecio Tristan
-
Histórico reconocimiento: el predio de la AFA en Ezeiza se llamará “Lionel Messi”
-
“Manino” Iriart, en Córdoba junto a Daniel Scioli
-
Extraen restos del gliptodonte hallado en Plaza España: tiene más de 20.000 años
Negocios
NEUMÁTICOS: UNO DE LOS PRINCIPALES FABRICANTES CIERRA SUS OPERACIONES EN EL PAÍS
Published
6 meses agoon
24 septiembre, 2022By
Ruben Muñoz
El prolongado conflicto sindical en el sector del neumático llevó a la multinacional Bridgestone a anunciar hoy un cierre “temporal” de sus operaciones en el país.
El prolongado conflicto sindical en el sector del neumático llevó a la multinacional Bridgestone a anunciar hoy un cierre “temporal” de sus operaciones en la Argentina.
El motivo que aducen es el conflicto con el Sindicato Único de Trabajadores del Neumático (SUTNA), que se viene prolongando desde abril y provocó faltantes y encarecimiento de productos.
“Bridgestone sigue enfrentando prolongadas negociaciones sindicales con el SUTNA en el marco de la revisión
En un comunicado, las autoridades indicaron que “en Bridgestone, el bienestar y la seguridad de nuestros empleados son nuestros valores más importantes y, por eso, nos comprometemos a brindar un lugar de trabajo seguro para cada colaborador”.
Pero precisaron que “como resultado del conflicto en curso, el 23 de septiembre Bridgestone ha decidido cerrar temporalmente todas las operaciones en Argentina para proteger a cada persona que integra nuestro equipo y garantizar la integridad de nuestra propiedad”.
El cierre, aunque es temporal, es sin fecha para la reanudación de actividades. “Si bien todavía no se ha determinado cuándo podremos reanudar las operaciones, lo haremos cuando podamos garantizar la seguridad de todos los colaboradores”, informó la multinacional de origen japonés.
La entidad afirmó que seguirá “trabajando con el compromiso de superar esta situación que, actualmente, pone en riesgo el suministro de neumáticos en el mercado”.
Bridgestone, que a nivel mundial adquirió años atrás a la marca Firestone, es dueña en la Argentina de una fábrica en la rotonda de Llavallol del Camino de Cintura. Antes del conflicto, la empresa había sido noticia por haber otorgado a sus trabajadores un bono salarial equivalente a varios sueldos, como parte de su política de “compartir ganancias”.
Pero el prolongado conflicto con el SUTNA, que derivó en casi 20 medidas de fuerza directa, terminó empujando la decisión de cerrar sus operaciones.
FUENTE : MDZOL.COM
noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros
canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros
caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros
Negocios
ON DEMAND: CAÍDA DE SUSCRIPTORES, PÉRDIDAS MILLONARIAS Y SANGRÍA DE DESPIDOS
Published
7 meses agoon
5 septiembre, 2022By
Ruben Muñoz
Netflix se ha dejado en el camino casi un millón de clientes en 2022, la plataforma CNN+ clausuró su servicio en abril, tan solo un mes después de su debut, y otras como Apple TV+ no terminan de despegar a pesar de contar con inversiones millonarias.
El mercado de las plataformas de ‘streaming‘ a nivel mundial acumula meses mostrando signos de saturación para unas empresas que se afanan en diseñar nuevas estrategias que puedan frenar las importantes caídas de suscriptores, sus pérdidas millonarias y la sangría de despidos.
Netflix se ha dejado en el camino casi un millón de clientes en 2022, la plataforma CNN+ clausuró su servicio en abril, tan solo un mes después de su debut, y otras como Apple TV+ no terminan de despegar a pesar de contar con inversiones millonarias.
Hasta una decena de servicios de ‘streaming‘, con Netflix y Disney+ a la cabeza, compiten de forma feroz en un contexto en el que, según los expertos, estas compañías sólo podrán volver a la senda del crecimiento si apuestan por fusionarse, por la inclusión de publicidad o por la difusión de eventos en vivo.
Así, los próximos movimientos de Netflix, Prime Video, el imperio Disney (Disney+, Hulu, Star y ESPN+) o Apple TV+ serán examinados con lupa a partir de ahora por sus propios inversores y por otra decena de plataformas menores que también tratan de hacerse hueco en el mercado del cine y la televisión bajo demanda en Estados Unidos.
HBO Max y Discovery+, pioneros en optar por la fusión
La alternativa de la fusión entre plataformas consolidadas es ya una realidad por la que han optado grupos con tanto peso en el sector del ‘streaming’ como HBO Max y Discovery+, quienes en agosto anunciaron que comenzarán a operar un servicio conjunto a partir del verano de 2023.
Se desconoce el nombre con el que se comercializará este conglomerado que, de entrada, nacerá con una base de usuarios cercana a los 100 millones en todo el mundo, al combinar los más de 76 millones de clientes de HBO Max con los 24 que, sobre todo en Estados Unidos, posee Discovery+.
La fusión supone una posibilidad a tener en cuenta a medio plazo por las compañías de ‘streaming’ que, de acuerdo a la mayoría de expertos, puede ser complementada con la adquisición por parte de otras, normalmente tecnológicas, con mayor potencial económico.
“En el caso de Netflix, una de las variables que se plantean para que pueda seguir creciendo es que sea adquirida por otra corporación, una compañía tecnológica o de telecomunicaciones”, explicó a Efe David Craig, profesor investigador en la Universidad del Sur de California (USC).
Esta posibilidad puede resultar muy atractiva para compañías hasta ahora ajenas al mercado del video bajo demanda debido a la gran rentabilidad que pueden generarle los derechos de propiedad intelectual del ingente archivo de producciones, propias o compradas, del que disponen plataformas como Netflix.
“Por número, Netflix cuenta con una biblioteca de títulos originales, y con sus derechos de propiedad intelectual, tan grande como la de Paramount+ o Disney+”, aseguró a Efe Amanda Lotz, experta en el sector del ‘streaming’ y ahora profesora en la Universidad de Queensland (Australia).
La apuesta por la publicidad y los contenidos en directo
Por otra parte, pese a que las plataformas parecían el lugar perfecto para que los espectadores disfrutaran de contenido sin publicidad, los tiempos han cambiado y la mayoría de sus ejecutivos coinciden ahora en que el futuro está en los anuncios.
Netflix anunció en abril que implementará un modelo de suscripción con menor precio pero incluyendo publicidad a partir del año que viene.
Consumir series o películas con anuncios no es algo nuevo para los usuarios de HBO Max, que desde el año pasado pueden optar por una cuota reducida que viene con anuncios.
“Disney va a hacer lo mismo. Subirán los precios a partir de diciembre y si quieres que se mantenga la cuota antigua tendrás que ver el contenido con publicidad”, detalló a Efe el profesor de la Universidad de Siracusa (EE.UU.) y fundador del Centro Bleier para la Televisión, Robert J. Thompson.
Esta alternativa tampoco sorprenderá a los clientes de Hulu y ESPN+ porque el primero ha diseñado una estrategia similar a la de HBO Max y el segundo realiza emisiones en directo con espacios y promociones pagadas.
De hecho, los contenidos en vivo también se han erigido como una de las potenciales fuentes de ingresos que, aunque no contemplaban en sus inicios, las plataformas sopesan ahora.
De acuerdo al profesor Craig, “los grandes acontecimientos deportivos” con el “fútbol como principal exponente” suponen una opción de peso que podría espolear el crecimiento de suscriptores debido al valor añadido que otorgaría al servicio de ‘streaming’ que pudiera hacerse con los derechos de emisión.
En Estados Unidos, ESPN+ (Disney) ya hace lo propio con el deporte y otras empresas como DAZN han conseguido jugar un papel decisivo en esta reñida disputa gracias a la difusión del fútbol europeo.
Las fusiones, la publicidad y los contenidos en vivo marcarán el futuro del ‘streaming’ en un momento crucial de su existencia, después de que, según la empresa Nielsen -líder en medición de audiencias a nivel global-, las plataformas hayan contado por primera vez en EE.UU con más usuarios que la televisión tradicional.
FUENTE MDZOL.COM
noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros
canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros
caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros
Economia
SE CONOCIERON DETALLES DEL BLANQUEO COMO INCENTIVO A LA CONSTRUCCION
Published
7 meses agoon
30 agosto, 2022By
Maru Valle
Puede ser paradójico, pero el nuevo régimen de incentivo para la construcción que prevé la exteriorización de capitales no declarados, básicamente dólares, para que regresen al sistema y mejore la posición de reservas, puede generar una corriente de demanda de billetes blue.
El Gobierno publicó en el Boletín Oficial el decreto que reglamenta la prórroga de la Ley 27.679, la cual establece el régimen para la regularización de capitales no declarados, con el objetivo de fomentar inversiones en el sector de la construcción. Ahora solo hace falta la resolución de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y la habilitación de las cuentas especiales por parte del Banco Central.
Sucede que ante el mismo valor equivalente en pesos o en moneda norteamericana, se pagará la mitad en impuestos si lo que se blanquea es moneda extranjera.
La ley establece que los contribuyentes que exterioricen sus fondos, sea pesos o dólares, entre el 22 de agosto de este año y el 19 de noviembre pagarán un impuesto especial del 5%; entre el 20 de noviembre y el 17 de febrero, del 10%; y entre el 18 de febrero de 2023 y el 16 de agosto del año próximo, del 20%. De esa manera, se busca incentivar la exteriorización temprana.
Los que quieran hacer uso del blanqueo deberán depositar los fondos no declarados en lo que la ley denomina como “Cuenta Especial de Depósito y Cancelación para la Construcción Argentina (CECON.Ar)” en un banco.
Como la ley no hace diferencia entre moneda local o extranjera, la medida puede generar una demanda de dólar blue. Sebastián Domínguez, socio de SDC Asesores Tributarios, lo explica con el siguiente ejemplo: una persona que blanquea u$s200.000 y otra que hace lo propio con el equivalente al valor del blue en moneda nacional, $58.400.000. “La persona que blanquea u$s200.000 deposita los fondos hoy y debe convertirlos a pesos al tipo de cambio oficial de 138,12 = $27.624.000 (para determinar la base sobre la que se calcula el tributo). El impuesto del 5%, asciende a $1.381.200. En cambio la persona que blanquea $58.400.000 debe pagar el 5%, que asciende a $2.920.000”, señala Domínguez.
Por ello, según destacó el profesional tributario no se descarta que los que quieran exteriorizar fondos en moneda local primero traten de acceder a dólares ilegales, para luego entregarlos al Banco Central y pagar menos. Es que la porción de los fondos ingresados en divisas que no vaya a pagar el impuesto podrá permanecer en moneda extranjera y, luego, cuando la persona vaya a invertirlos puede convertirlos a pesos al valor del dólar MEP.
El atractivo que puede tener el régimen es que la persona no se queda con pesos, que pierden valor por la inflación, sino que los tiene que invertir en proyectos de construcción.
Los proyectos inmobiliarios elegibles para las inversiones son aquellos que correspondan a obras privadas nuevas iniciadas a partir del 12/03/2021, sean construcciones, ampliaciones, instalaciones, entre otras, y que, de acuerdo con los códigos de edificación o disposiciones semejantes, se encuentren sujetos a denuncia, autorización o aprobación por autoridad competente.
El tributarista Guillermo Poch es optimista respecto del régimen. “Está buena la implementación de un blanqueo principalmente por la situación que esta soportando la gente que fue afectada por el desdoblamiento cambiario. Sirve para motorizar la economía”, explicó a Ámbito. Para Poch, el nuevo esquema de blanqueo puede servir para que personas o empresas que hayan tenido alguna “desprolijidad” en la liquidación de divisas, por no hacerlo en tiempo luego de una exportación, puedan hacerlo ahora. “Va a haber gente que le va a interesar. Puede servir para resolver cuestiones cambiarias”, señaló.
Guillermo Pérez, CEO del Grupo GNP, considera que aunque el nuevo régimen es una prórroga del anterior, en esta oportunidad, existen mejoras con los pazos. “Han ampliado los plazos para ir entrando, con el impuesto del 5%, del 10 o del 20%. Eso está bueno”, indicó. Entre la entrada en vigencia de la ley y el cierre del blanqueo pasarán en total 180 días. Pérez también señala que el nuevo régimen permite un ahorro considerable en el impuesto a pagar para los que liquiden en dólares jugando a la brecha. “Se puede blanquear al tipo de cambio oficial. Si alguien trae fondos a través del contado con liquidación puede obtener una tasa efectiva de hasta el 2,5%”, explicó. Por esa razón, Pérez también consideró que es más conveniente blanquear dólares antes que pesos.
Carlos Lamiral La N+
canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.




Inspección General planteó requisitos para habilitar la gastronomía en terrazas de edificios

Inflación y precios: las empresas ya validan un dólar de 450 pesos para sus productos importados

Fallecio Tristan

Histórico reconocimiento: el predio de la AFA en Ezeiza se llamará “Lionel Messi”

“Manino” Iriart, en Córdoba junto a Daniel Scioli

Las primeras reacciones de la Corte Suprema a la embestida del Presidente

Emiliano Dibu Martínez fue elegido como el mejor arquero del mundo

La Cámpora volvió a cargar contra Alberto Fernández: “Si hubiera hecho las cosas bien, hubiésemos ido por su reelección”

Montenegro inauguró las sesiones ordinarias

El boleto estudiantil gratuito se podrá tramitar a partir del 1 de marzo

CIERRAN UTI DE CLINICA LOCAL POR FALTA DE PERSONAL
SE AGILIZA LA VACUNACION EN EL MATERNO INFANTIL.

BASQUET VISION N° 1583

El video del momento en que un policía dispara y mata a la veterana de la Fuerza Aérea que irrumpió en el Capitolio

Basquet Visión Programa 1580
Más Vistas
-
Politica4 semanas ago
Las primeras reacciones de la Corte Suprema a la embestida del Presidente
-
Deportes4 semanas ago
Emiliano Dibu Martínez fue elegido como el mejor arquero del mundo
-
Politica4 semanas ago
La Cámpora volvió a cargar contra Alberto Fernández: “Si hubiera hecho las cosas bien, hubiésemos ido por su reelección”
-
Local4 semanas ago
Montenegro inauguró las sesiones ordinarias
-
Sociedad4 semanas ago
El boleto estudiantil gratuito se podrá tramitar a partir del 1 de marzo
-
Politica4 semanas ago
Los movimientos sociales criticaron el discurso de Alberto Fernández y prácticamente no movilizaron al Congreso
-
Local2 semanas ago
Fiesta de la Cerveza de Mar del Plata el próximo 17 y 18 de marzo: Los detalles de la primera edición de la fiesta “San Patricio junto al mar”
-
Politica4 semanas ago
Diputados: con aliados, el oficialismo alcanzó el quorum para aprobar la nueva moratoria previsional