Connect with us

Negocios

MIENTRAS MENEM ERA PRESIDENTE, ZULEMITA OPERÓ EN PARAÍSOS FISCALES PARA COBRAR UNA SUPUESTA DEUDA FAMILIA

Published

on

Registró cuatro empresas offshore para ejecutar un pagaré de Emir Yoma, financiar su concesionaria de autos, vender un barco tras su conflictivo divorcio y administrar alquileres en Miami

En la vida de Zulemita Menem no faltaron los escándalos familiares, los amores, ni los lujos. Estuvo y sigue estando en la escena pública por la relevancia de su padre, por su coqueteo con un cargo en la política y, a la vez, nunca deja de aparecer en revistas del corazón por noticias de su vida personal. Pandora Papers revela un capítulo no conocido de la heredera de Carlos Menem.

La hija del ex presidente recurrió a sociedades en paraísos fiscales tanto para buscar cobrar una supuesta deuda de su tío Emir Yoma, como para resolver la venta de un barco luego de un divorcio con su entonces marido italiano. También para administrar propiedades para alquiler en Miami y conseguir un préstamo en un banco nigeriano para financiar su concesionaria de autos Toyota en el barrio porteño de Núñez.

Dos de las cuatro sociedades vinculadas a Zulemita Menem fueron creadas durante el segundo mandato de su padre, quien fue presidente hasta 1999 y falleció en febrero de este año. La información surge de la última investigación global liderada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), una filtración de casi 12 millones de documentos, de la que participan Infobae junto a La Nación y elDiarioAR.

La heredera de Carlos Menem asegura que ninguna de estas sociedades offshore involucró dinero de su padre. ”Si bien mi padre estuvo en la función pública, yo jamás lo hice y estoy en la actividad privada desde mis 18 años, incluso antes de terminar mis estudios en Comercio Exterior. Mi padre jamás se involucró ni participó en mis empresas”, afirmó en respuesta por correo electrónico a las preguntas del equipo argentino de ICIJ.

Licenciada en comercio exterior en la UADE, Zulema María Eva Menem aparece en Pandora Papers vinculada a cuatro sociedades offshoreRalsen Properties LimitedMenfield Holdings LimitedBelclair Holdings y Nustal Enterprises. Todas fueron creadas en las Islas Vírgenes Británicas (BVI), a través de Alemán, Cordero, Galindo & Lee (Alcogal), un estudio de abogados panameño que brinda servicios a corporaciones multinacionales, inversionistas y personas de alto patrimonio.

Recurrir a una sociedad offshore o abrir una cuenta bancaria en un paraíso fiscal no es, en sí misma, una actividad ilícita. Pero si el beneficiario final de esa operatoria no declara su dinero o cualquier otro activo a las autoridades tributarias de su país puede incurrir en los delitos de evasión o lavado, entre otras figuras penales.

La heredera de Menem aseguró al equipo argentino de ICIJ: “Todas mis cuentas en el país y en el extranjero están en mi declaración jurada impositiva”.

Cuando su padre y Zulema Yoma se divorciaron, Zulemita pasó a ocupar el rol de primera dama, por eso acompañó a Menem en las actividades oficiales y en sus viajes por el mundo como primer mandatario. Durante la década de los ‘90, Zulemita alternaba sus obligaciones al lado del presidente con estadías de lujo en Miami. Por esa época, hubo quienes la señalaban de usufructuar la fortuna que había acumulado Menem, que estuvo salpicado por numerosas denuncias de corrupción. Incondicional de su padre, siempre lo defendió y lo acompañó hasta el final de su días.

Zulemita ofició de primera dama tras el divorcio de CArlos menem y Zulema YomaZulemita ofició de primera dama tras el divorcio de CArlos menem y Zulema Yoma

El pagaré del tío Emir

La más antigua de las offshore es Ralsen Properties Limited, que fue registrada en 1997. Según surge de los archivos de Pandora Papers y explicó la propia Zulemita al equipo argentino de ICIJ, la heredera del ex mandatario riojano habría sido la beneficiaria de un pagaré por una deuda familiar de Emir Yoma, ex cuñado y asesor presidencial de Carlos Menem. El hermano de Zulema Yoma fue detenido en 2001 acusado de haber cobrado coimas para facilitar el contrabando de armas a Croacia y Ecuador, y estuvo implicado en varias denuncias de corrupción durante el menemismo, como el Swiftgate.

Del análisis de los documentos se desprende que Zulemita cedió ese pagaré a su favor a Ralsen Properties. El objetivo habría sido intentar cobrar esa supuesta deuda familiar a través de la firma offshore creada en las Islas Vírgenes Británicas.

“Tuve que iniciar un reclamo judicial para que Emir Yoma me abonara una deuda privada y familiar que lamentablemente nunca pude cobrar, ni en los Estados Unidos, ni en la Argentina”, respondió Zulemita ante la consulta de los periodistas argentinos de ICIJ. Sin embargo, se negó a detallar el motivo de la deuda o su monto, y se limitó a decir que se trataba de “un asunto familiar”.

Emir Yoma en septiembre de 2011 (Télam)Emir Yoma en septiembre de 2011 (Télam)

El equipo de ICIJ buscó obtener la versión de Emir Yoma sobre la supuesta deuda incobrable a la que refirió su sobrina, a través de un ex abogado suyo y miembros de su familia, pero no pudo localizarlo.

En mayo de 2004, Ralsen Properties emitió un poder a favor del abogado argentino Cristian Martínez Rey, para que pudiera “llevar adelante cualquier pleito judicial a nombre de la sociedad”. Zulemita explicó que esa gestión “fue pura y exclusivamente para iniciar el juicio en la Argentina” y que ella no tuvo más relación con esa offshore desde que se frustró el cobro del crédito a Emir Yoma “aproximadamente en el 2005″.

Sin embargo, entre los documentos figura un segundo poder de la sociedad registrada en las Islas Vírgenes Británica en favor de Martínez Rey, fechado el 25 de marzo de 2009, por lo que habría estado activa al menos cuatro años más de lo señalado por la hija de Menem.

Poder de Ralsen en favor del abogado argentino al que recurrió Zulemita para cobrar la supuesta deuda de su tíoPoder de Ralsen en favor del abogado argentino al que recurrió Zulemita para cobrar la supuesta deuda de su tío

La concesionaria en Nuñez

Zulemita recurrió a otra sociedad en las Islas Vírgenes Británicas para financiar la concesionaria de vehículos Toyota, que montó hace más de dos décadas junto a su ex socio, Jorge Cupeiro, cuando ella tenía 23 años.

De acuerdo a los archivos de Pandora Papers, en una reunión de directorio de la firma Nustal Entreprises del 29 de julio de 1999, se resolvió autorizar a Zulema María Eva Menem para abrir y operar una cuenta en el Guaranty Trust Bank “para el manejo adecuado de los fondos de la corporación”, con un fideicomiso sin especificar como garantía.

El poder otorgado por la offshore Nustal en favor de ZulemitaEl poder otorgado por la offshore Nustal en favor de Zulemita

Al inicio de una de mis actividades comerciales – con Toyota – resultó necesario la apertura de una cuenta con fondos de quien en ese momento era mi socio, a fin de garantizar un préstamo”, explicó Zulemita por correo electrónico sobre su vinculación con Nustal Enterprises.

La hija de Menem estuvo asociada a Cupeiro, una leyenda del Turismo Carretera fallecido este año, en dos empresas: Nuñez Autos SA y Videncia SA, ambas inscriptas en la Avenida Figueroa Alcorta 7576, frente al River, el club de los amores de su padre. Todavía funciona allí la concesionaria Toyota. En 2002, el 50% de Videncia pasó a manos de Zulema Yoma, madre de Zulemita.

La concesionaria Toyota de Zulemita Menem (Foto: Agustín Maurin)La concesionaria Toyota de Zulemita Menem (Foto: Agustín Maurin)

Según explicó Zulemita, cuando Nuñez Autos SA inició su actividad, la empresa “recibió un préstamo que figura en los libros contables de parte del Guaranty Trust Bank que fue garantizado por Nustal Enterprises cuyos fondos fueron aportados por Cupeiro”. Este banco nigeriano nació en 1990 como una entidad financiera y, recién en 2002, tres años después de otorgar el crédito a Cupeiro y Zulemita, obtuvo la licencia para operar como banco a nivel mundial.

Zulemita afirmó que “el préstamo fue oportunamente cancelado” y que la garantía fue liberada por su entonces socio. “Nustal Enterprises era de Cupeiro, no mía, y la cuenta bancaria nunca recibió fondos ni de mis padres, ni de ningún familiar”, señaló.

El equipo argentino de ICIJ intentó durante las últimas semanas comunicarse con las hijas de Cupeiro y su viuda para conocer su versión de los hechos relatados por Zulemita. Sin embargo, la familia no respondió las reiteradas consultas que se realizaron a través de un familiar.

La venta de un barco con Bertoldi

Zulemita también figuró con un poder para operar con la firma Belclair Holdings, creada en 2004 en el mismo paraíso fiscal bañado por las aguas caribeñas, junto a su exesposo, Paolo Bertoldi, padre de su primer hijo.

 Zulemita Menem y Paolo Bertoldi estuvieron casados solo cuatro añosZulemita Menem y Paolo Bertoldi estuvieron casados solo cuatro años

Empresario de nacionalidad italiana, Bertoldi se casó con la hija de Menem en 2003, en Génova, y se radicaron en Miami. Sin embargo, la relación no prosperó y estuvo atravesada por denuncias en la Justicia, que desembocaron en el divorcio en 2007. “Ni príncipe ni mendigo”, lo definió Zulemita al hablar de él en los medios, y contar que el empresario milanés se dedicaba a la exportación de aceites.

A través de Belclair Holdings, Bertoldi vendió una embarcación llamada “Riccione” de la entonces pareja. En Pandora Papers también figura un documento emitido por el ex marido de Zulemita para autorizar la venta de un condominio en Gibraltar.

“Compartí la propiedad de la embarcación con mi ex marido y un poder para hacer trámites referentes al barco. Desconozco si la sociedad tuvo propiedades en Gibraltar u otras jurisdicciones, ya que la sociedad era de mi ex marido y la manejaba él. El poder me lo revocó Paolo – en 2004 – por los conflictos originados en el divorcio y luego me lo otorgó nuevamente porque decidió vender el barco y necesitaba mi conformidad”, explicó Zulemita.

En efecto, los documentos de Pandora Papers muestran que la heredera de Menem figuró con un poder para operar en nombre de esa offshore entre el 12 de noviembre y el 6 de diciembre de 2004, y luego lo recuperó casi dos años más tarde, el 18 de abril de 2006. El equipo argentino de ICIJ intentó localizar a Bertoldi en Bahamas, donde reside actualmente, sin éxito.

Alquileres en Miami

Junto a su mamá, Zulema Yoma, Zulemita aparece además con un poder otorgado en febrero de 2002 para operar la firma Menfield Holdings Limited. De acuerdo a los archivos de Alcogal que figuran en Pandora Papers, en octubre de ese año la firma habría tomado un préstamo de Broadbeach Inc por USD 400.000 para la compra de inmuebles en Miami. En el registro de la propiedad de Miami consultado por el equipo argentino de ICIJ, sin embargo, no figuran inmuebles a nombre de la sociedad registrada en las Islas Vírgenes Británicas.

 Poder otorgado en favor de Zulema Yoma y Zulemita en febrero de 2002 para operar la firma Menfield Holdings LimitedPoder otorgado en favor de Zulema Yoma y Zulemita en febrero de 2002 para operar la firma Menfield Holdings Limited

Menfield cambió su nombre luego a Sofisa Holdings International. En febrero de 2004, Sofisa le revocó el poder a Zulemita y su madre. La hija de Menem señaló que “no adquirió ninguna propiedad a través de Menfield (o Sofisa)” pero reconoció que le alquila “diferentes propiedades” en Miami a Broadbeach Inc. “Me comuniqué con la gente de Broadbeach y me informaron que no existen en sus libros constancia de un préstamo a Menfield”, advirtió Zulemita a ICIJ.

La heredera de Menem también señaló que “ya no es cliente” del estudio Alcogal. “Por ser una persona políticamente expuesta el estudio consideró oportuno no brindarme más sus servicios”, sostuvo.

Ante la consulta de ICIJ, ese estudio panameño aseguró que “Alcogal se adhiere a todos los requisitos legales en la prestación de servicios corporativos y de formación de empresas, en pleno cumplimiento de todos los requisitos aplicables en todas las jurisdicciones en las que operamos”.

Mariel Fitz Patrick
Iván Ruiz
Sandra Crucianelli

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

Continue Reading

Negocios

NEUMÁTICOS: UNO DE LOS PRINCIPALES FABRICANTES CIERRA SUS OPERACIONES EN EL PAÍS

Published

on

El prolongado conflicto sindical en el sector del neumático llevó a la multinacional Bridgestone a anunciar hoy un cierre “temporal” de sus operaciones en el país.

El prolongado conflicto sindical en el sector del neumático llevó a la multinacional Bridgestone a anunciar hoy un cierre “temporal” de sus operaciones en la Argentina.

El motivo que aducen es el conflicto con el Sindicato Único de Trabajadores del Neumático (SUTNA), que se viene prolongando desde abril y provocó faltantes y encarecimiento de productos.

Bridgestone sigue enfrentando prolongadas negociaciones sindicales con el SUTNA en el marco de la revisión

En un comunicado, las autoridades indicaron que “en Bridgestone, el bienestar y la seguridad de nuestros empleados son nuestros valores más importantes y, por eso, nos comprometemos a brindar un lugar de trabajo seguro para cada colaborador”.

Pero precisaron que “como resultado del conflicto en curso, el 23 de septiembre Bridgestone ha decidido cerrar temporalmente todas las operaciones en Argentina para proteger a cada persona que integra nuestro equipo y garantizar la integridad de nuestra propiedad”.

El cierre, aunque es temporal, es sin fecha para la reanudación de actividades. “Si bien todavía no se ha determinado cuándo podremos reanudar las operaciones, lo haremos cuando podamos garantizar la seguridad de todos los colaboradores”, informó la multinacional de origen japonés.

La entidad afirmó que seguirá “trabajando con el compromiso de superar esta situación que, actualmente, pone en riesgo el suministro de neumáticos en el mercado”.

Bridgestone, que a nivel mundial adquirió años atrás a la marca Firestone, es dueña en la Argentina de una fábrica en la rotonda de Llavallol del Camino de Cintura. Antes del conflicto, la empresa había sido noticia por haber otorgado a sus trabajadores un bono salarial equivalente a varios sueldos, como parte de su política de “compartir ganancias”.

Pero el prolongado conflicto con el SUTNA, que derivó en casi 20 medidas de fuerza directa, terminó empujando la decisión de cerrar sus operaciones.

FUENTE : MDZOL.COM

noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

 

Continue Reading

Negocios

ON DEMAND: CAÍDA DE SUSCRIPTORES, PÉRDIDAS MILLONARIAS Y SANGRÍA DE DESPIDOS

Published

on

Netflix se ha dejado en el camino casi un millón de clientes en 2022, la plataforma CNN+ clausuró su servicio en abril, tan solo un mes después de su debut, y otras como Apple TV+ no terminan de despegar a pesar de contar con inversiones millonarias.

El mercado de las plataformas de ‘streaming‘ a nivel mundial acumula meses mostrando signos de saturación para unas empresas que se afanan en diseñar nuevas estrategias que puedan frenar las importantes caídas de suscriptores, sus pérdidas millonarias y la sangría de despidos.

Netflix se ha dejado en el camino casi un millón de clientes en 2022, la plataforma CNN+ clausuró su servicio en abril, tan solo un mes después de su debut, y otras como Apple TV+ no terminan de despegar a pesar de contar con inversiones millonarias.

Hasta una decena de servicios de ‘streaming‘, con Netflix y Disney+ a la cabeza, compiten de forma feroz en un contexto en el que, según los expertos, estas compañías sólo podrán volver a la senda del crecimiento si apuestan por fusionarse, por la inclusión de publicidad o por la difusión de eventos en vivo.

Así, los próximos movimientos de Netflix, Prime Video, el imperio Disney (Disney+, Hulu, Star y ESPN+) o Apple TV+ serán examinados con lupa a partir de ahora por sus propios inversores y por otra decena de plataformas menores que también tratan de hacerse hueco en el mercado del cine y la televisión bajo demanda en Estados Unidos.

HBO Max y Discovery+, pioneros en optar por la fusión

La alternativa de la fusión entre plataformas consolidadas es ya una realidad por la que han optado grupos con tanto peso en el sector del ‘streaming’ como HBO Max y Discovery+, quienes en agosto anunciaron que comenzarán a operar un servicio conjunto a partir del verano de 2023.

Se desconoce el nombre con el que se comercializará este conglomerado que, de entrada, nacerá con una base de usuarios cercana a los 100 millones en todo el mundo, al combinar los más de 76 millones de clientes de HBO Max con los 24 que, sobre todo en Estados Unidos, posee Discovery+.

La fusión supone una posibilidad a tener en cuenta a medio plazo por las compañías de ‘streaming’ que, de acuerdo a la mayoría de expertos, puede ser complementada con la adquisición por parte de otras, normalmente tecnológicas, con mayor potencial económico.

“En el caso de Netflix, una de las variables que se plantean para que pueda seguir creciendo es que sea adquirida por otra corporación, una compañía tecnológica o de telecomunicaciones”, explicó a Efe David Craig, profesor investigador en la Universidad del Sur de California (USC).

Esta posibilidad puede resultar muy atractiva para compañías hasta ahora ajenas al mercado del video bajo demanda debido a la gran rentabilidad que pueden generarle los derechos de propiedad intelectual del ingente archivo de producciones, propias o compradas, del que disponen plataformas como Netflix.

“Por número, Netflix cuenta con una biblioteca de títulos originales, y con sus derechos de propiedad intelectual, tan grande como la de Paramount+ o Disney+”, aseguró a Efe Amanda Lotz, experta en el sector del ‘streaming’ y ahora profesora en la Universidad de Queensland (Australia).

La apuesta por la publicidad y los contenidos en directo

Por otra parte, pese a que las plataformas parecían el lugar perfecto para que los espectadores disfrutaran de contenido sin publicidad, los tiempos han cambiado y la mayoría de sus ejecutivos coinciden ahora en que el futuro está en los anuncios.

Netflix anunció en abril que implementará un modelo de suscripción con menor precio pero incluyendo publicidad a partir del año que viene.

Consumir series o películas con anuncios no es algo nuevo para los usuarios de HBO Max, que desde el año pasado pueden optar por una cuota reducida que viene con anuncios.

“Disney va a hacer lo mismo. Subirán los precios a partir de diciembre y si quieres que se mantenga la cuota antigua tendrás que ver el contenido con publicidad”, detalló a Efe el profesor de la Universidad de Siracusa (EE.UU.) y fundador del Centro Bleier para la Televisión, Robert J. Thompson.

Esta alternativa tampoco sorprenderá a los clientes de Hulu y ESPN+ porque el primero ha diseñado una estrategia similar a la de HBO Max y el segundo realiza emisiones en directo con espacios y promociones pagadas.

De hecho, los contenidos en vivo también se han erigido como una de las potenciales fuentes de ingresos que, aunque no contemplaban en sus inicios, las plataformas sopesan ahora.

De acuerdo al profesor Craig, “los grandes acontecimientos deportivos” con el “fútbol como principal exponente” suponen una opción de peso que podría espolear el crecimiento de suscriptores debido al valor añadido que otorgaría al servicio de ‘streaming’ que pudiera hacerse con los derechos de emisión.

En Estados Unidos, ESPN+ (Disney) ya hace lo propio con el deporte y otras empresas como DAZN han conseguido jugar un papel decisivo en esta reñida disputa gracias a la difusión del fútbol europeo.

Las fusiones, la publicidad y los contenidos en vivo marcarán el futuro del ‘streaming’ en un momento crucial de su existencia, después de que, según la empresa Nielsen -líder en medición de audiencias a nivel global-, las plataformas hayan contado por primera vez en EE.UU con más usuarios que la televisión tradicional.

FUENTE  MDZOL.COM

noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

 

Continue Reading

Economia

SE CONOCIERON DETALLES DEL BLANQUEO COMO INCENTIVO A LA CONSTRUCCION

Published

on

Puede ser paradójico, pero el nuevo régimen de incentivo para la construcción que prevé la exteriorización de capitales no declarados, básicamente dólares, para que regresen al sistema y mejore la posición de reservas, puede generar una corriente de demanda de billetes blue.

El Gobierno publicó en el Boletín Oficial el decreto que reglamenta la prórroga de la Ley 27.679, la cual establece el régimen para la regularización de capitales no declarados, con el objetivo de fomentar inversiones en el sector de la construcción. Ahora solo hace falta la resolución de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y la habilitación de las cuentas especiales por parte del Banco Central.

Sucede que ante el mismo valor equivalente en pesos o en moneda norteamericana, se pagará la mitad en impuestos si lo que se blanquea es moneda extranjera.

La ley establece que los contribuyentes que exterioricen sus fondos, sea pesos o dólares, entre el 22 de agosto de este año y el 19 de noviembre pagarán un impuesto especial del 5%; entre el 20 de noviembre y el 17 de febrero, del 10%; y entre el 18 de febrero de 2023 y el 16 de agosto del año próximo, del 20%. De esa manera, se busca incentivar la exteriorización temprana.

Los que quieran hacer uso del blanqueo deberán depositar los fondos no declarados en lo que la ley denomina como “Cuenta Especial de Depósito y Cancelación para la Construcción Argentina (CECON.Ar)” en un banco.

Como la ley no hace diferencia entre moneda local o extranjera, la medida puede generar una demanda de dólar blue. Sebastián Domínguez, socio de SDC Asesores Tributarios, lo explica con el siguiente ejemplo: una persona que blanquea u$s200.000 y otra que hace lo propio con el equivalente al valor del blue en moneda nacional, $58.400.000. “La persona que blanquea u$s200.000 deposita los fondos hoy y debe convertirlos a pesos al tipo de cambio oficial de 138,12 = $27.624.000 (para determinar la base sobre la que se calcula el tributo). El impuesto del 5%, asciende a $1.381.200. En cambio la persona que blanquea $58.400.000 debe pagar el 5%, que asciende a $2.920.000”, señala Domínguez.

Por ello, según destacó el profesional tributario no se descarta que los que quieran exteriorizar fondos en moneda local primero traten de acceder a dólares ilegales, para luego entregarlos al Banco Central y pagar menos. Es que la porción de los fondos ingresados en divisas que no vaya a pagar el impuesto podrá permanecer en moneda extranjera y, luego, cuando la persona vaya a invertirlos puede convertirlos a pesos al valor del dólar MEP.

El atractivo que puede tener el régimen es que la persona no se queda con pesos, que pierden valor por la inflación, sino que los tiene que invertir en proyectos de construcción.

Los proyectos inmobiliarios elegibles para las inversiones son aquellos que correspondan a obras privadas nuevas iniciadas a partir del 12/03/2021, sean construcciones, ampliaciones, instalaciones, entre otras, y que, de acuerdo con los códigos de edificación o disposiciones semejantes, se encuentren sujetos a denuncia, autorización o aprobación por autoridad competente.

El tributarista Guillermo Poch es optimista respecto del régimen. “Está buena la implementación de un blanqueo principalmente por la situación que esta soportando la gente que fue afectada por el desdoblamiento cambiario. Sirve para motorizar la economía”, explicó a Ámbito. Para Poch, el nuevo esquema de blanqueo puede servir para que personas o empresas que hayan tenido alguna “desprolijidad” en la liquidación de divisas, por no hacerlo en tiempo luego de una exportación, puedan hacerlo ahora. “Va a haber gente que le va a interesar. Puede servir para resolver cuestiones cambiarias”, señaló.

Guillermo Pérez, CEO del Grupo GNP, considera que aunque el nuevo régimen es una prórroga del anterior, en esta oportunidad, existen mejoras con los pazos. “Han ampliado los plazos para ir entrando, con el impuesto del 5%, del 10 o del 20%. Eso está bueno”, indicó. Entre la entrada en vigencia de la ley y el cierre del blanqueo pasarán en total 180 días. Pérez también señala que el nuevo régimen permite un ahorro considerable en el impuesto a pagar para los que liquiden en dólares jugando a la brecha. “Se puede blanquear al tipo de cambio oficial. Si alguien trae fondos a través del contado con liquidación puede obtener una tasa efectiva de hasta el 2,5%”, explicó. Por esa razón, Pérez también consideró que es más conveniente blanquear dólares antes que pesos.

 

Carlos Lamiral La N+

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Más Vistas