Connect with us

Politica

Miriam Lewin fue designada para conducir la Defensoría del Público

Published

on

En la bicameral de Comunicación Audiovisual, Juntos por el Cambio se abstuvo en la elección de la periodista por estar en desacuerdo con el procedimiento realizado. Polémica por el reparto de cargos en la comisión y aval a las propuestas para el ENaCom y RTA

En una nueva reunión virtual marcada por la discusión entre el oficialismo y la oposición, la Bicameral Permanente de Seguimiento y Promoción de la Comunicación Audiovisual, las Tecnologías de las Telecomunicaciones y la Digitalización avanzó con la designación de la periodista Miriam Lewin para conducir la Defensoría del Público.

La presidenta de la comisión, la diputada oficialista Gabriela Cerruti, destacó que en los 50 días que estuvo abierto el período de adhesiones y oposiciones, el respaldo a su candidatura alcanzó una “fuerza y fortaleza” que fue “contundente” y solo hubo dos rechazos que “no tenían que ver con el fondo de las condiciones” de la postulante.

A continuación intervino la radical Karina Banfi, quien si bien remarcó que desde Juntos por el Cambio no había oposición a Lewin, sí había que “revisar algunas cuestiones del procedimiento y esto no es menor”. La diputada se quejó del incumplimiento de plazos y falta de acceso a la información y pidió: “Hagamos las cosas bien, no a las apuradas”.

Cerruti salió al cruce al decir que la candidatura había sido correspondiente publicada en el Boletín Oficial, en dos diarios de circulación nacional y en las páginas web de ambas cámaras, además de haberse prolongado la etapa de adhesiones y oposiciones a raíz de la cuarentena. “Usted es miembro desde ayer en la comisión”, le enrostró la kirchnerista por el reclamo sobre la información.

Gabriela Cerruti

@gabicerru

Felicitamos a Miriam Lewin, designada por la Comisión Bicameral a cargo de la @DefdelPublico. Reconocida comunicadora, periodista, escritora, docente, militante feminista y por los DD.HH. Vamos a acompañar la gestión para que la comunicación vuelva a ser un derecho humano. 💚💜

Ver imagen en Twitter
47 personas están hablando de esto

“No dudamos que se publicó”, expresó el diputado macrista Waldo Wolff, que reiteró: “Lo que nosotros estamos cuestionando es el procedimiento, no a la señora Lewin”. “Nos parece que para elegir un cargo lo que corresponde es tener sobre la mesa toda la información y analizarla”, señaló.

Se metió en la discusión el senador oficialista Guillermo Snopek, que apuntó al interbloque de Juntos por el Cambio por “tener esta forma” desde “las últimas reuniones” de “no hacer sus planteos, sino un show mediático”.

Luego retomó la palabra Banfi para solicitar que la definición sobre un “cargo tan importante” sea la semana que viene. “Pido tomarnos el tiempo suficiente para hacer las cosas bien y que no queden suciedades en términos de procedimientos, porque lo que realmente queremos ser es ser transparentes”, insistió.

Para cerrar, el diputado oficialista Pablo Carro sentenció: “Después de dos años del señor (Emilio) Alonso a cargo de la Defensoría y sin que el oficialismo se haya ocupado de designar, ni siquiera de proponer un defensor permanente, lo que pido es que pasemos a votar”.

Fue entonces que el aval a la candidata se confirmó con nueve votos afirmativos, todos correspondientes al Frente de Todos, y seis abstenciones, de los miembros de Juntos por el Cambio. En tanto, el senador Juan Carlos Romero (Interbloque Federal) estuvo ausente. “Muy bien, se eleva a la Presidencia de ambas cámaras”, finalizó Cerruti.

Impugnación
Miriam Lewin es coautora, junto a Olga Wornat, del libro “Putas y Guerrilleras”, en el que se relatan los abusos sexuales y vejaciones cometidos en los centros clandestinos de detención durante la última dictadura militar.

Su participación en ese libro fue la causa de una de las impugnaciones que recibió Lewin. Presentado por la Colectiva de Mujeres Expresas Políticas de la Dictadura Militar 1976/83, las firmantes objetaron la idoneidad de la candidata para “dar cabal cumplimiento” a las funciones de la Defensoría.

“La banalización del mal y la falta de rigurosidad en la investigación que se manifiesta en sus publicaciones, la tergiversación de testimonios brindados de buena fe, en particular en su libro Putas y Guerrilleras, han agravado el padecimiento de muchas compañeras que sufrieron vejaciones y violaciones en los centros clandestinos de detención”, sostiene la impugnación.

Polémica por el reparto de cargos
La reunión virtual de este martes se inició caldeada por la elección de las autoridades. En el encuentro previo a la declaración del aislamiento obligatorio, realizada en marzo, los cargos de vicepresidente y secretario habían quedado pendientes.

El senador del Frente de Todos Mariano Recalde comenzó proponiendo como vice a su compañero de bloque Alfredo Luenzo. “Bueno, estamos todos de acuerdo”, afirmó Cerruti y lo dio por sentado, cuando el diputado radical Miguel Bazze pidió la palabra para reclamar: “Nosotros pensamos que la vicepresidencia de la comisión debía estar en manos de la oposición, de Juntos por el Cambio; más del respeto, consideración y estima que tengo por el senador Luenzo”.

“Entendimos que era el acuerdo que había anoche”, contestó Cerruti. Pero el diputado Waldo Wolff se preguntó “cuál es el argumento”. “Desde sus inicios esta comisión tuvo diferentes conjugaciones en su presidencia y vicepresidencia. No hay un parámetro en la historia de esta comisión”, sostuvo la titular que, a pedido de Wolff, accedió a una votación nominal.

Con mayoría, el oficialismo impuso a Luenzo como vicepresidente, con nueve votos a favor, cuatro en contra y una abstención -de la macrista María Carla Piccolomini-.

“Empezar así una comisión, siendo además usted una mujer comprometida con la democracia…en mis cuatro años de diputado no recuerdo votar a una autoridad por mayoría, porque en todo caso no se respeta el equilibrio de poder”, lanzó Wolff, que remarcó que la “costumbre” es elegir a las autoridades “por acuerdo y si no hay acuerdo se respeta la tradición”.

Y continuó: “Me parece vergonzoso. También lamento lo de meter por la ventana a un hombre que no merece entrar por la ventana. Esto es una mancha para esta comisión”.

“No voy a alargar esto, solamente le digo diputado que deberían hablar más entre ustedes. Nosotros noche teníamos una decisión de ustedes, y esta mañana otra. En ningún momento nos trasladaron a nosotros que el problema era la vicepresidencia”, finalizó la oficialista.

En tanto, Juntos por el Cambio sí se quedó con la secretaría, que será ocupada por la radical Karina Banfi.

Silvana Giudici vuelve al ENaCom y RTA y el reclamo de Camaño
Además, en el encuentro virtual se votaron -por unanimidad- las propuestas de miembros para el directorio del Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom) y de Radio y Televisión Argentina S.E. (RTA).

En el caso del ENaCom, fueron avalados Alejandro Gigena, por iniciativa del Frente de Todos; y Silvana Giudici, elegida por el bloque Pro. El radicalismo anticipó que, cuando culmine en julio el mandato de Miguel Ángel Giubergia, propondrán un nombre propio, lo que despertó la molestia de Graciela Camaño.

Para RTA, recibieron aprobación Cynthia Ottaviano, propuesta por el Frente de Todos; y Emilio Laferriere, designado por el interbloque Juntos por el Cambio.

Además de reclamar que el Interbloque Federal forme parte de la bicameral, la diputada Camaño (Consenso Federal) cuestionó que “las dos primeras minorías parecen ser las únicas fuerzas políticas del país”.

En alusión al cargo de Giubergia en el ENaCom, la legisladora señaló que con él “ya hay un representante de la segunda minoría”. Pero el radical Miguel Bazze dijo que como la UCR es el segundo bloque con más miembros en la Cámara de Diputados, ellos tendrán su propuesta propia y que Giudici es la candidata del Pro.

Tras la votación, Camaño resaltó: “En este momento y hasta el mes de agosto, la Cámara de Diputados de la Nación en la primera y segunda minoría no está respetando a las terceras minorías”.

“Somos democráticos, defendemos la representatividad de todos cuando tocan nuestros intereses. Ahora, cuando se trata en serio de que vivamos en un sistema armónico, compartiendo el poder de la manera que corresponde, ahí sí nos convertimos en antidemocráticos y no nos importa nada”, manifestó, para completar: “El frente Cambiemos aparece en la actual composición que propone al ENaCom como la primera fuerza, por la simple y sencilla razón de que va a tener hasta el mes de agosto dos representantes”.
Fotos: Juan Carlos Cárdenas, Comunicación Senado
Fuentes: Parlamentario, Señales

FOTO TAPA : PAGINA 12

Continue Reading

Politica

Juntos por el Cambio se quedó con la primera elección municipal de Córdoba con más del 70% de los votos

Published

on

Javier Dieminger fue reelecto intendente de La Falda, con más del 71% de los votos. Horacio Rodríguez Larreta y Gerardo Morales viajaron a Córdoba en un intento para nacionalizar el primer triunfo de Juntos por el Cambio en el calendario electoral 2023.

“Esto consolida el cambio que necesita Córdoba y el país”, dijo Rodríguez Larreta desde el búnker de campaña. Patricia Bullrich celebró por las redes sociales: “Juntos por el Cambio está más unido que nunca en Córdoba y lo demostró este domingo en el Valle de Punilla. ¡Felicitaciones @DiemingerJavier, por tu reelección como intendente de La Falda, y a nuestros candidatos electos! ¡El cambio está en marcha con fuerza en todo el país!”, escribió en Twitter.

“Confío en que el triunfo de Juntos por La Falda en esta elección marque el inicio de un camino para cerrar el tiempo del peronismo en Córdoba, que ha cumplido ya un ciclo. Este es el tiempo de Juntos por el Cambio y en ese marco también el de este radicalismo unido, fuerte, que gestiona y todos los días le da respuestas a las necesidades de la gente y está también en condiciones de hacerse cargo del país”, dijo Morales.

Con una escasa participación, que se acercó al 50% del padrón electoral, la reelección de Dieminger no fue una sorpresa, pero si la abultada diferencia de más de 40 puntos que le sacó a Miguel Maldonado, candidato del Frente de Todos.

Juntos por el Cambio celebró el triunfo, que sorprendió por la amplia diferencia con el Frente de Todos

Si bien durante toda la jornada el triunfo de Dieminger se daba por sentado, lo que terminó sorprendiendo fue la diferencia que le sacó al Frente de Todos, aunque se sabe que Córdoba es territorio hostil para el kirchnerismo.

Tuit de Mario Negri celebrando el triunfo de JxC en La falda (Captura de Twitter/@marioraulnegri).
Tuit de Mario Negri celebrando el triunfo de JxC en La falda (Captura de Twitter/@marioraulnegri).

El intendente reelecto de La Falda contó con el respaldo de todos los presidenciables de Juntos por el Cambio y congregó en su búnker no sólo a Rodríguez Larreta y Morales, si no también a los referentes cordobeses Luis Juez, Rodrigo De Loredo Mario Negri, Soher El Sukaria, Javier Pretto, Pedro Dellarossa Ricardo Agost.

Con 14.265 votantes habilitados y apenas el 51,73% de ese padrón electoral que concurrió a la urnes, Dieminger obtuvo 71,07% de los votos y Maldonado sólo 28.93%. El gobernador de Córdoba, Juan Schairertti no fue con candidato propio a la elección municipal.

Para la sucesión de Schiaretti, Luis Juez (PRO) y Rodrigo De Loredo (Evolución radical) realizaron una encuesta para definir cuál de los dos será el candidato de Juntos por el Cambio. Según comunicaron, el resultado fue un “empate técnico” y ambos dirigentes negocian por estas horas cómo dirimir la candidatura y la alianza opositora extiende la incertidumbre en una provincia clave.

 

TN

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Politica

Alberto Fernández se apoya en la historia de Perón y Alfonsín para preservar su deseo de competir por la reelección

Published

on

Alberto Fernández no tiene intenciones de archivar su deseo de batallar por la reelección presidencial, pese las presiones constantes de Cristina Fernández de Kirchner, Máximo Kirchner y sus aliados en la Casa Rosada, la provincia de Buenos Aires, la CGT y los movimientos sociales. El jefe de Estado descarta un putsch palaciego para enterrar sus aspiraciones políticas y aceita su maquinaria interna para competir en las PASO.

El presidente considera que el kirchnerismo es una instancia agotada adentro del Partido Justicialista y que es necesario encontrar una fórmula política que pueda bloquear la repetición de graves errores históricos y causar – a su vez- una nueva expectativa social camino a la votación.

La mirada de Alberto Fernández sobre el destino del kirchnerismo y la próxima etapa institucional está influida por dos libros que son best seller en el mundo político. Uno vinculado a Juan Domingo Perón, y el otro relacionado con Raúl Alfonsín.

Juan Manuel Abal Medina (padre) escribió en primera persona “Conocer a Perón, destierro y regreso”, una crónica personal que desnuda la trama del fin del exilio del General a su muerte en la Argentina.

Tapa del libro Conocer a Perón, escrito por Juan Manuel Abal Medina, que es el primero a la derecha al lado de José Ignacio RucciTapa del libro Conocer a Perón, escrito por Juan Manuel Abal Medina, que es el primero a la derecha al lado de José Ignacio Rucci

Las memorias de Abal Medina impactaron en la perspectiva personal del jefe de Estado y en la dirección de su toma de decisiones. Alberto Fernández estaba desencantado con el Perón de 1973, y el fantástico libro de Abal Medina lo reconcilió con el General. Redescubrió su lado humano, ratificó su mirada crítica sobre Los Montoneros y fortaleció su convicción respecto al final de ciclo de CFK, Máximo Kirchner, La Cámpora y el Instituto Patria.

Abal Medina cuenta que Perón sabía que Los Montoneros habían asesinado a José Ignacio Rucci, secretario de la Confederación General del Trabajo (CGT) e hijo dilecto del líder partidario. En la página 338 de Conocer a Perón se puede leer: “Tras un silencio, el General pareció recomponerse y me dijo: «Creo que es imposible que estos locos se alineen. Así que hay que extirparlos del movimiento, y eso es lo que voy a hacer. Quería decírselo, porque no lo voy a poner en el compromiso de participar en esta etapa, porque para usted sería muy difícil». Se lo agradecí, y llamó a la señora Isabel para que me acompañara a salir”.

El segundo libro que impregna la mirada de Alberto Fernández sobre la coyuntura y el futuro es “Diario de una temporada en el Quinto Piso”, escrito por Juan Carlos Torre, que fue testigo de la debacle de Raúl Alfonsín y la ofensiva que montó el justicialismo para ganar las elecciones de 1989.

El libro de Torre es imprescindible para entender esa época, en el quinto piso que refiere su título siempre estuvo el despacho del ministro de Economía -por esos años era ocupado por Juan Vital Sourrouille-, y al presidente se lo regaló Cristina para su cumpleaños.

CFK creyó que ese obsequio implicaba una crítica a su gestión presidencial, pero terminó siendo la bitácora de un naufragio que Alberto Fernández no tiene intenciones de repetir.

Tapa del libro Diario de una Temporada en el quinto piso, escrito por Juan Carlos Torre, que fue funcionario del Ministerio de Economía durante la gestión de Juan Vital SourrouilleTapa del libro Diario de una Temporada en el quinto piso, escrito por Juan Carlos Torre, que fue funcionario del Ministerio de Economía durante la gestión de Juan Vital Sourrouille

Hasta la reforma de la Constitución Nacional en 1994, el mandato presidencial duraba seis años y no había reelección. Alfonsín decidió avalar la candidatura de Eduardo Angeloz, que representaba el ala derecha de la Unión Cívica Radical (UCR). Al candidato Angeloz no le importaba el gobierno de Alfonsín, y menos todavía el programa de Sourrouille. Apostaba a un fuerte plan de ajuste para capturar los votos de Alvaro Alsogaray en la intención de recortar las diferencias con Carlos Menem, que marchaba sin obstáculos rumbo a Balcarce 50.

En este contexto político, adonde el candidato oficialista apunta al presidente y a su jefe del Palacio de Hacienda, Torre escribió en la página 498 de su libro: “Desde que fue nominado como candidato (Angeloz) recorre las tribunas prometiendo que, una vez en la presidencia, pondrá cara de perro y usará el lápiz rojo y la tijera para hacer los cortes en el presupuesto nacional que haya que hacer”.

Angeloz forzó la renuncia de Sourrouille -fue sucedido por Juan Carlos Pugliese- y meses más tarde Alfonsín no tuvo otra alternativa que entregar la Casa Rosada antes de tiempo. En lugar de asumir el 10 de diciembre de 1989, Menem juró cinco meses antes -9 de julio- como jefe de Estado.

La minuciosa descripción de la crisis institucional que desató Angeloz con su campaña de hostigamiento a Alfonsín y Sourrouille es tomada como un dogma de fe por Alberto Fernández. El Presidente no quiere repetir la experiencia de Alfonsín con Angeloz, y por eso sostiene su candidatura y rechaza todas las presiones que se ejercen desde el Senado, La Cámpora y el Instituto Patria.

Cristina Fernández a su llegada para recibir el Doctorado Honoris Causa de la universidad nacional de Río Negro, en ViedmaCristina Fernández a su llegada para recibir el Doctorado Honoris Causa de la universidad nacional de Río Negro, en Viedma

El jefe de Estado cree que puede ganar en las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) y que podría llegar a un 35 por ciento del electorado. “Si me gana un candidato de Cristina, le habrá ganado al Presidente. Y si yo le ganó al candidato de Cristina, quedó fortalecido por el triunfo. Entonces hay que ir a las paso. Tenemos que terminar con los candidatos elegidos a dedo. Es la mejor solución para el Frente de Todos”, asegura Alberto Fernández en la intimidad de Olivos.

CFK y Máximo Kirchner no piensan lo mismo. Y pretenden que el asunto quede dirimido en las próximas semanas. Un deseo que no se cumplirá por la explicita resistencia del Presidente.

Abal Medina y Torre -cada con sus propias memorias e idéntica lógica política- describen y explican qué sucede cuando una conflagración interna se desata en un gobierno que es débil y enfrenta una profunda crisis económica. El desenlace fue similar: hubo una tragedia institucional.

Román Lejtman para Infobae

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Policial

Alberto Fernández anunció el envío de fuerzas federales a Rosario: “No permitiremos un solo acto más de impunidad”

Published

on

Este martes Alberto Fernández anunció una serie de medidas para “desarticular las organizaciones del crimen” en Rosario, “con el claro propósito de fortalecer la convivencia social y la seguridad democrática”. A través de un mensaje grabado el jefe de Estado dispuso, entre otros aspectos, la movilización de fuerzas de seguridad a la ciudad santafesina y se comprometió a “poner en el centro de la escena la autoridad del Estado para devolverle a la ciudad su vida en comunidad”.

En primer lugar, informó el mandatario, “he dispuesto el refuerzo de las fuerzas federales hasta alcanzar en esta etapa los 1.400 efectivos disponibles para la ciudad de Rosario”. El ministro de Seguridad, Aníbal Fernández, “estará mañana mismo en Rosario poniendo en operación este refuerzo”, afirmó el Presidente.

En segundo lugar, siguió el jefe de Estado , “he decidido que el Ejército Argentino a través de su Compañía de Ingenieros participe en la urbanización de barrios populares acelerando tareas pendientes de ejecución que son muy necesarias”.

“Son las Fuerzas Armadas de nuestra democracia y del mismo modo ejemplar con el que actuaron en la pandemia y en los incendios, irán ahora con la misma honestidad, destreza y convicción en socorro de una ciudadanía que las necesitan”, remarcó en ese sentido.

Además, este miércoles el gobernador Omar Perotti “firmará con la Unidad de Información Financiera (UIF) el convenio para instalar una delegación ahí en Rosario. De esta manera buscamos tener una mayor eficiencia en la lucha contra el lavado de activos derivados, entre otras causas, del narcotráfico”, indicó.

Para abordar esta problemática, “también firmamos con la provincia de Santa Fe el convenio de colaboración y cooperación técnica del Renaper que permitirá validar las identidades a través del sistema de identificación segura, con rapidez y celeridad en los operativos de seguridad”, destacó.

Asimismo, “sumaremos rápidamente 600 cámaras de vigilancia con reconocimiento facial de última generación para la ciudad de Rosario”, anunció Fernández.

Por último, el sistema carcelario extremará la custodia “contra los reclusos que han sido condenados y pretenden desde la misma cárcel seguir controlando sus objetivos criminales”, sostuvo el mandatario.

En el comienzo de su discurso, Fernández reconoció que “la lucha contra el crimen organizado, a pesar de los esfuerzos realizados, no ha alcanzado los resultados que esperábamos”, aunque advirtió en ese sentido que este tipo de organizaciones “no se desarrollan de un día para el otro, requiere tiempo para tomar territorios, reclutar sicarios, cooptar voluntades en la fuerza de seguridad, la justicia y también en la política, que es lo que garantiza su desarrollo, su expansión y fundamentalmente su impunidad”.

“Los hechos y las imágenes de los últimos días dan cuenta de hasta dónde son capaces de llegar con sus ilícitos propósitos”, analizó el mandatario. “Entiendo que Rosario nos necesita y se que sus fuerzas de seguridad son insuficientes para enfrentar la solución del problema”, observó Fernández, quien conversó en los últimos días con el gobernador Omar Perotti y con el intendente Pablo Javkin, quienes le “ofrecieron su mirada y expresaron sus necesidades para enfrentar de fondo un problema que se ha desarrollado a lo largo de muchos años”.

“Estamos tomando decisiones contundentes, no me tiembla el pulso en combatir el crimen organizado. A quien resulte implicado con esas organizaciones siendo que lo haga activa o pasivamente le caerá todo el peso de la ley. No aceptamos mezquindades ni especulaciones políticas”, subrayó el Presidente.

Rosario, “cuna de la cultura, de las ciencias y de las artes no merece vivir en la zozobra. La manipulación informativa con el propósito de desgaste institucional y el juego político que hacen algunos para sacar provecho de esta situación solo merecen el repudio democrático”, añadió, sobre la utilización electoral que hicieron varios referentes de la oposición.

“Vamos a hacer que Rosario recupere el orden y así su vida social, en libertad y con seguridad. Pero sobre todo vamos a hacer justicia. Se lo debemos a las víctimas de las mafias y se lo debemos a los hijos de esa ciudad. No permitiremos un solo acto más de impunidad”, afirmó sobre el impacto de las propuestas en marcha, detallan desde P/12.

Y concluyó: “Trabajamos por una seguridad coordinada, por una seguridad federal, preventiva e integral para todos y para todas. (…) Rosario es mucho más que los problemas que atraviesa y sabemos que va a salir adelante. Ninguna organización criminal ni red mafiosa puede contra la fuerza de un pueblo unido en defensa de su tierra y de su vida en comunidad”.

 

Infoveloz

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Más Vistas