Connect with us

Sin categoría

“Nadie confía en la Argentina”: el lapidario diagnóstico de Jeffrey Sachs, el economista estadounidense que pronostica un “período de estanflación” internacional

Published

on

El economista estadounidense, director del Centro para el Desarrollo Sostenible de la Universidad de Columbia (EE.UU.), describió el “caldo de cultivo” de un escenario de estanflación internacional

FOTO
“Si uno mira los balances fiscales de la Argentina y del gobierno federal de los Estados Unidos, uno preferiría tener los balances de Argentina. Tiene menores deudas, un déficit fiscal más bajo, pero el hecho es que nadie confía en el país”, planteó Jeffrey Sachs.Horacio Villalobos – Corbis New

“Nadie confía en la Argentina”, fue el lapidario diagnóstico de Jeffrey Sachs, economista estadounidense y director del Centro para el Desarrollo Sostenible de la Universidad de Columbia (EE.UU.), al analizar el escenario financiero internacional y la coyuntura global, a la que definió como “la peor situación desde la Segunda Guerra Mundial”.

La Argentina no tiene pésimos fundamentos, pero no tiene confianza en los mercados financieros. El problema del país es su reputación, no su realidad”, dijo Sachs, durante su exposición en las Jornadas Monetarias y Financieras organizadas por el Banco Central (BCRA). Fue mediante una videoconferencia, en la que insistió en la necesidad de impulsar la “diplomacia” para que el “sistema internacional” aborde problemas y desequilibrios financieros, de liquidez y de conflictos geopolíticos.

Si uno mira los balances fiscales de la Argentina y del gobierno federal de los Estados Unidos, uno preferiría tener los balances de la Argentina. Tiene menores deudas, un déficit fiscal más bajo, pero el hecho es que nadie confía en el país”, planteó Sachs.

“Entonces, incluso cuando vienen montos bajos de refinanciación de deuda, genera una crisis. El país tiene mala reputación, no puede recibir un préstamo, entonces empeora su reputación porque no puede refinanciar sistemáticamente sus deudas. Eso es una crisis financiera autocumplida, y es algo que el sistema financiero internacional tiene que abordar. Es un fracaso profundo del mercado, y no es normal, porque nuestras instituciones no abordan este tipo de pánico financiero”, dijo el economista.

Su mirada apunta a atender cuestiones globales, en un contexto “extremadamente difícil” marcado por “disrupciones” de diversas dimensiones. Porque según advierte Sachs, la Argentina está afectada por cuestiones internas y, especialmente, por factores negativos que complican a los países emergentes.

La crisis es severa y posiblemente empeore en el corto plazo. Y la razón es que estamos enfrentando un conjunto de disrupciones, la mayoría causadas por el hombre, que están afectando la economía mundial. Y no hay cooperación para resolver estos problemas globales”, advirtió Sachs.

Según el analista, el mundo se encuentra en un “entorno extremadamente difícil”, que replica al entorno internacional al de fines de los ‘70 y principios de los ‘80, con el escenario de ingresar en un “período de estanflación” global.

El mundo está en peligro y alterado por los conflictos entre países grandes”, advirtió Sachs, quien suma en ese contexto a la guerra en Ucrania, las sanciones aplicadas a Rusia tras la invasión decidida por Vladimir Putin y al enfrentamiento económico entre los Estados Unidos y China.

Hay múltiples shocks. Están los persistentes, derivados de la pandemia de Covid, que empeoró la crisis en países emergentes y alteró las cadenas globales de suministro de una forma que aún hoy impactan”, dijo el economista, y agregó: “La recuperación de la pandemia fue desigual, y peor para los países emergentes. Los países más ricos usaron estímulos fuertes, monetarios y fiscales, para recuperarse de la caída de 2020, pero los emergentes no pudieron hacerlo”.

En ese sentido, destacó que la Reserva Federal de los Estados Unidos emitió US$3 billones con medidas de estímulo monetario para revertir los “shocks de oferta” de la pandemia. “El Banco Central solo podría soñar en llevar adelante una expansión así. Si la Argentina hiciera una milésima de eso, entra en problemas”, bromeó Sachs.

La reacción posterior, con la suba en las tasas de interés para intentar contener la aceleración inflacionaria, es otra de las consecuencias que afectan al mundo. “Europa viene en una profunda recesión y Estados Unidos probablemente también”, afirmó Sachs, quien se refirió a los efectos de las sanciones sobre Rusia que afectaron el suministro de gas en Europa. “Fue un severo shock de oferta primero para Europa y después para los países emergentes, que sufrieron un incremento en el precio de los alimentos, la energía y los fertilizantes”, ilustró.

Horacio Villalobos – Corbis News

El “caldo de cultivo” negativo incluye, de acuerdo con Sachs, a las “tensiones geopolíticas” y al enfrentamiento entre potencias. “Estados Unidos está en una guerra económica con China. No tengo dudas, y es un terrible error en mi opinión, pero los policymakers están tratando de dañar a la economía china”, planteó el académico.

“No es una acusación con ligereza”, dijo Sachs, quien enumeró “una catarata de daños múltiples y deliberados” por parte de los Estados Unidos. En ese listado incluyó “medidas comerciales unilaterales”, frenos de inversión y “restricciones a las exportaciones de tecnología de los Estados Unidos y los semiconductores de alta gama”. A su vez, dijo que los Estados Unidos se “esfuerza” por “quebrar a grandes empresas chinas como Huawei o ZTE”.

Es parte de un juego geopolítico extremadamente peligroso. Son las mismas medidas que Estados Unidos antes le aplicaba a la Unión Soviética. A China no le gusta saber que la economía número 1 del mundo está queriendo perjudicar activamente a la número dos, pero eso es absolutamente lo que está pasando. Y eso está destruyendo las cadenas globales de suministro”, dijo Sachs.

Y según su diagnóstico, esa guerra económica entre potencias será un factor disruptivo que tendrá efectos negativos sobre los mercados emergentes. “La economía china está siendo dañada, y como China es el principal socio comercial de gran parte del mundo, esa situación se derrama a todo el mundo. Si sumamos el shock del covid, la guerra en Ucrania, las sanciones, las tensiones geopolíticas y el endurecimiento de la política monetaria como una respuesta tardía al incremento de liquidez de 2020, tenemos todo el caldo de cultivo”, concluyó Sachs.

LA NACION

 

noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

Sin categoría

A 8 años de Ni Una Menos: Mar del Plata se sumó con un acto y movilización

Published

on

A ocho años del primer Ni una Menos y bajo el lema «Vivas, libres y desendeudadas nos queremos. Con este Poder Judicial no hay Ni una Menos», este sábado se realizaron marchas y actividades en todo el país en contra de la violencia machista.

En Mar del Plata se realizó desde las 15.30 la marcha del Movimiento de Mujeres y Diversidad con una concentración junto al monumento a San Martín, ubicado en avenida Luro y Mitre, donde se leyó un documento, y luego se marchó hacia la Costa.

El 3 de junio del 2015 fue la fecha límite donde miles de mujeres y disidencias se mostraron hartas de los femicidios cotidianos: se registró uno cada 24 horas.

En tanto, el caso que encendió la llama que faltaba para salir a la calle a exigir que “paren de matarnos” fue el femicidio de Chiara Páez, la joven de 14 años embarazada asesinada por su novio de 16, Manuel Mansilla, en la localidad santafesina de Ruffino. Así fue como una convocatoria lanzada a través de las redes sociales provocó la primera movilización masiva en contra de la violencia machista reuniendo a más de 500 mil personas en todo el país.

Desde entonces y hasta mayo de este año, según pudo relevar el observatorio “Adriana Marisel Zambrano” que dirige la organización feminista La Casa del Encuentro, se registraron un total de 2554 femicidios, entre ellos 214 vinculados y 58 transfemicidios, los cuales ocasionaron que 2691 hijas e hijos -en su gran mayoría niños y adolescentes- se quedaran sin su madre.

En el 2023, en los primeros cuatro meses del año, se registró casi un femicidio por día: 116 víctimas fatales, según el mismo informe. Se dividen en 103 femicidios y trans/travesticidios, los cuales se registraron desde el primero de enero al 30 de abril último, y otros 13 fueron femicidios vinculados de varones. Por su parte, el Registro de Femicidios de la Corte Suprema en 2022 registró 252 víctimas fatales por violencia de género. Por eso se volvió a salir a las calles para exigir Justicia.

PuntoNoticias

Continue Reading

Sin categoría

FUNDAMI ORGANIZA UN GRAN ALMUERZO ITALIANO A BENEFICIO DEL HOSPITAL MATERNO INFANTIL

Published

on

Les compartimos la fecha del proximo evento “Gran Almuerzo Italiano” organizado por Fundami a total beneficio del Hospital Materno infantil Victorio Tetamanti
📅 Dia: sábado 10 de junio
🕖Hora: 12:30 hs
📍 Donde: Casa D’ Italia (Edison 127)
🎟️Valor de la entrada $6.000 incluye recepción con aperitivos, plato principal, postre y además barra de helados, bebidas incluidas con y sin alcohol, petit four y champagne.

☎️495-1517
WhatsApp: 223 4380921
Mail: info@fundami.com.ar

Los esperamos

Continue Reading

Sin categoría

La muerte de Antonio Cabrales y la consolidación de una tradición cafetera

Published

on

La muerte a los 83 años de Antonio Néstor “Quique” Cabrales, segunda generación de una familia cuyo nombre en la Argentina es casi sinónimo de café, completa el tránsito de la empresa, Café Cabrales, a la tercera generación de la familia, casi un emblema de la ciudad de Mar del Plata, desde donde los Cabrales abastecen del tradicional producto a todo el país.

La empresa había sido fundada en 1942 por su padre, Antonio Cabrales Vega, inmigrante asturiano que se radicó en la Feliz e hizo de su nombre y apellido uno de los emblemas de la Ciudad, que dio, entre otros, nombres prominentes como los de Astor Piazzolla, Guillermo Vilas, Victoria Ocampo y, más recientemente, Emiliano “Dibu” Martínez, el arquero de la selección argentina que ganó el Mundial 2022 en Qatar.

El 21 de marzo, casi exactamente dos meses atrás, había muerto Jorge Cabrales, hermano menor de Quique, a su vez padre de Martín, Germán y Marcos, los tres hermanos que conducen y seguirán conduciendo la empresa. El aire familiar se extiende a María del Pilar, prima, que también integra el directorio.

La figura más conocida, por su activa participación pública, es Martín Cabrales, quien además de vicepresidente de Café Cabrales lo es de Copal (Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios), una de las cámaras más poderosas de la Unión Industrial Argentina (UIA), donde también participa activamente, de la Cámara Argentina del Café, de Bodegas Norton y también, desde hace unos diez años, presidente de la Cámara Argentina del Té. Su impronta emprendedora les permite a los Cabrales ser protagonistas en un sector que importa materia prima para tostarla e industrializarla, como el del café, y de otro de materia prima local, como el tealero.

Reconocimientos

“Son una familia excelente, muy emprendedora”, dijeron desde la Cámara Argentina del Café.

“Somos amigos con Martín, y mi abuelo, Atilano Martínez, fue muy amigo de Antonio, el fundador de Cabrales; ambos eran asturianos”, dijo a su vez Marcelo Salas Martínez, de Café Martínez, fundada en 1933 por Atilano y su esposa Justa.

“Ellos son fuertes en Supermercados y en el canal HoReCa (Hoteles, Restaurantes y Catering), nosotros estamos también en supermercados, pero más en tiendas”, contó Salas Martínez, que encomió la contribución de los Cabrales a la cultura cafetera argentina. “Martín es un colega que levanta la vara, es lindo que en el sector y en la industria tengamos gente así; prestigian el mundo del café”, completó.

Inversión para crecer

Martín y Manuel Cabrales, junto a la maquinaria alemana, parte de un proyecto que significa $500 millones de inversiónMartín y Manuel Cabrales, junto a la maquinaria alemana, parte de un proyecto que significa $500 millones de inversión

En febrero pasado Cabrales anunció la inversión de $500 millones para seguir desarrollando el negocio del café con la incorporación de una gran máquina de tecnología alemana. La nueva tostadora, de características únicas en el país, permitirá una capacidad productiva de más de 2000 kgs de café por hora, un 25% superior a la capacidad instalada previa.

“La incorporación de este equipamiento es otra muestra de nuestra confianza en el país. Para que estas cosas sucedan es necesario generar un marco con condiciones de estabilidad, seguridad jurídica y políticas a largo plazo que animen a las empresas a realizar inversiones y, en nuestro caso, nos permite fortalecer la oferta productiva y seguir acercando un producto innovador a los consumidores”, aseguró entonces Martín Cabrales a Infobae. Esa inversión tiene incluso componentes ambientales: los gases generados son tratados por el mismo equipo, que reprocesa y reutiliza humos generados por la tostación, lo que reduce las emisiones gaseosas. Casi simultáneamente, la empresa sumó a Georgia Franco de Souza, Maestra Tostadora especializada y referente de la industria cafetera mundial y una de las primeras juezas brasileñas certificadas en el WBC (Campeonato Mundial de Barismo), para trabajar junto a los tostadores de Cabrales.

Condolencias

Tras conocerse la muerte de Antonio “Quique” Cabrales, el intendente de General Pueyrredón, Guillermo Montenegro, lo despidió en redes sociales. “Te vamos a extrañar”, expresó

“Quique” y su hermano Jorge habían tomado la dirección de la empresa en la década del 70, junto con su hermano José Manuel, cuando el fundador, Antonio Cabrales Vega, les delegó la dirección del negocio familiar. Años antes, en 1965, habían dado inicio a la ampliación del local original mediante la compra de un terreno más grande, lo que les permitió la construcción de un depósito propio y la instalación de máquinas más moderna. Fue también el inicio del negocio tealero: allí envasarían también el té en hebras Tellevo y el té en saquitos Big Ben. Los 70s fueron años de expansión y en abril de 1988 se inauguraron las oficinas y los depósitos de la ciudad de Buenos Aires y, más tarde, las instalaciones del Parque Industrial General Savio,

Sobre esos pilares, la empresa logró proyección nacional e internacional.

La Diócesis de Mar del Plata destacó el participación de Antonio Cabrales en distintas iniciativas eclesiales (Twitter)La Diócesis de Mar del Plata destacó el participación de Antonio Cabrales en distintas iniciativas eclesiales (Twitter)

En 2018, Antonio Néstor Cabrales fue declarado Ciudadano Ilustre de Mar del Plata. Fue también muy activo participante en la comunidad católica marplatense. Ayer la Diócesis de la Ciudad se unió “a las muestras de dolor por el fallecimiento de Antonio Quique Cabrales, un verdadero protagonista de la vida de la ciudad”, y lo recordó como “uno de los grandes colaboradores en todas las iniciativas eclesiales, siendo además activo participante y consultor de los distintos obispos de la diócesis de los últimos años”.

En 2021, cuando Infobae lo entrevistó a raíz del lanzamieno de la línea de cafés Vita, Martín Cabrales contó que se trataba de “una corriente de café que es parecida al gusto italiano”. Cada café, explicó entonces, tiene su particularidad, de acuerdo a la altura, la tierra, los cultivos, el mayor o menor grado de acidez o de astringencia, más o menos gusto a vainilla o a chocolate, en la nariz y en el paladar se sienten distinto”. Era un momento en que los argentinos estábamos “redescubriendo” la bebida, tras las largas cuarentenas de la etapa inicial de la pandemia.

Infobae

Continue Reading

Más Vistas