Connect with us

Sin categoría

NI UNA SOLA REUNIÓN EN 52 DÍAS, EL BOLETÍN OFICIAL Y EL “BOCHAZO” PRESIDENCIAL: LA TRAMA DETRÁS DE LA SALIDA DE DÉBORA GIORGI

Published

on

El “síndome subsecretaría”, nuevamente presente en el Frente de Todos. Tras el caso Federico Basualdo con Martín Guzmán, una nueva interna en el equipo económico impactó en la coalición de Gobierno

La decisión de que Débora Giorgi no sea designada formalmente como subsecretaria ya estaba tomada por el propio presidente Alberto Fernández hace una semana y el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, lo sabía desde ese momento. Así lo juran miembros del equipo económico al tanto del nombramiento “fallido” de la ex ministra de Industria como funcionaria a cargo de la negociación con los empresarios de consumo masivo.

El affaire Giorgi trajo reminiscencias de un conflicto interno previo que salió a la luz de forma intempestiva en el Frente de Todos y que configuró un primer episodio del “síndrome subsecretaría”: la renuncia que no fue de Federico Basualdo en la Secretaría de Energía a fines de abril, algo que buscaba el ministro Martín Guzmán en medio de una disputa política por la dirección que debería tomar la política tarifaria. Basualdo, de terminal política en Cristina Kirchner, se mantuvo en su puesto.

El affaire Giorgi trajo reminiscencias de un conflicto interno previo que salió a la luz de forma intempestiva en el Frente de Todos y que configuró un primer episodio del “síndrome subsecretaría”: la renuncia que no fue de Federico Basualdo

El patrón se repite en el caso Giorgi: una funcionaria de segunda línea enfrentada con la conducción de su ministerio y cuya continuidad en el cargo genera un conflicto interno. A diferencia de Basualdo, la ex ministra de Industria no era formalmente funcionaria porque su designación nunca pasó por el Boletín Oficial.

“Técnicamente no es una renuncia porque nunca fue funcionaria”, mencionaba con algo de sorna un integrante del equipo económico pocas horas después de conocido el anuncio de salida que dejó trascender el entorno de Feletti. Desde ese despacho oficial apuntaron directamente contra el ministro de Desarrollo Productivo Matías Kulfas, a quien acusaron de haber presionado para que el nombramiento vía Boletín Oficial de la virtual subsecretaria no terminara de salir.

Matías Kulfas nunca tuvo una relación fluida con Giorgi y fue crítico de su gestión al frente del Ministerio de IndustriaMatías Kulfas nunca tuvo una relación fluida con Giorgi y fue crítico de su gestión al frente del Ministerio de Industria

Cerca de Kulfas descartan esa versión y aseguran que fue pura y exclusivamente una decisión del jefe de Estado. “Buscaba otro perfil”, aseguran desde el Ministerio de Desarrollo Productivo, más allá de que se trata de un puesto de menor jerarquía. “El Presidente estaba enojado porque en las últimas semanas tuvo errores que no le gustaron”, dejaron trascender, sin mayores detalles.

La relación del jefe de la cartera productiva con Giorgi no era muy cercana ni siquiera antes de la llegada de la ex ministra de Industria al gabinete. Si bien la relación con Feletti “no es un lecho de rosas”, según aseguran cerca del ministro, reconocen que el ritmo de trabajo es aceptable para tratarse de dos funcionarios que responden políticamente a referentes distintos dentro del Frente de Todos. Kulfas, por ejemplo, no tuvo siquiera una reunión con Giorgi en los 52 días que tuvo la ahora ex funcionaria en la Secretaría de Comercio Interior.

Si bien la relación entre Kulfas y Feletti “no es un lecho de rosas”, según aseguran cerca del ministro, reconocen que el ritmo de trabajo es aceptable

No es un detalle pero tampoco es sorprendente. Kulfas fue muy crítico de la gestión de Giorgi al frente del ministerio que ahora él comanda. El libro Los tres kirchnerismos que Kulfas escribió durante el macrismo para analizar la política económica de los tres gobiernos de ese signo político incluyó fuertes críticas a la política industrial de esos años, en especial durante la segunda mitad de ciclo kirchnerista, cuando Giorgi encabezó esa área.

El ahora ministro cuestionó, por ejemplo, el fuerte déficit de divisas de la industria que en 2010 pasó de ser de poco más de 6.000 millones de dólares en 2010 hasta los 15.400 millones de dólares en 2013, según el ministro.

Débora Giorgi actuó como segunda de Roberto Feletti en Comercio Interior pero no llegó a tener nombramiento oficialDébora Giorgi actuó como segunda de Roberto Feletti en Comercio Interior pero no llegó a tener nombramiento oficial

En ese sentido, también criticó: “Hubo una multiplicidad de acciones y programas, pero faltó una institución coordinadora con criterio estratégico. Ese papel podría haber sido cubierto por el Ministerio de Industria, pero adoleció de una mirada muy poco innovadora”, concluyó.

Según aseguran desde el equipo económico, la decisión de Alberto Fernández de no convalidar la llegada “formal” de Giorgi al gabinete ya había sido tomada desde hace una semana y Feletti conocía la decisión desde ese momento. El descargo cerca del secretario de Comercio Interior fue fulminante: “A 52 días de haber asumido el decreto presidencial con su designación no fue firmado, entendemos que por presión de Kulfas. Se cansó y acordamos que se fuera”.

Según aseguran desde el equipo económico, la decisión de Alberto Fernández de no convalidar la llegada “formal” de Giorgi al gabinete ya había sido tomada desde hace una semana y Feletti conocía la decisión desde ese momento

Las costuras del Frente de Todos quedaron una vez más expuestas en episodio traumático que muestra las dificultades con las que coexisten las tribus de la coalición de Gobierno. El capítulo entre Kulfas y la Secretaría de Comercio Interior ya había comenzado la semana pasada. Feletti había asegurando en una entrevista que la opción de aumentar retenciones estaba en análisis en el Gobierno para evitar aumentos de precios en la carne.

Dos días después el ministro de Desarrollo Productivo lo desautorizó gravemente por radio, cuando aseguró que “un funcionario no puede pensar en voz alta”. Para colmo, el fondo de la cuestión también fue motivo de inquinas internas. Tanto Kulfas como Domínguez -de buena relación con las entidades rurales- consideran que esa alternativa “no es la opción favorita” porque implicaría un desincentivo a la inversión. Feletti había dejado trascender en los últimos días un plan para aumentar escalonadamente los derechos de exportación a la carne.

Mariano Boettner
FUENTE : INFOBAE

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

 

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

 

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

Sin categoría

Impresionante choque múltiple de 40 vehículos por una tormenta de viento y tierra en Santa Fe: murió una mujer

Published

on

Pasado el mediodía de este lunes, la tormenta de viento y tierra que se registró en Santa Fe provocó un impresionante choque múltiple en la autopista Rosario-Córdoba, a la altura de San Jerónimo Sud, que lamentablemente derivó en el fallecimiento de una mujer y en decenas de heridos que eran atendidos en el lugar o derivados a distintos centros de salud de la región.

“Nunca vi algo igual”, confió un bombero de Roldán que trabajaba allí.

Ya no quedan víctimas en el lugar, y se liberó la mano a Córdoba, mientras un operativo de Gendarmería trabaja en liberar la otra mano de los vehículos siniestrados, que va a llevar algunas horas.

La nula visibilidad de los conductores que en ese momento transitaban por el corredor, produjo una serie de choques en cadena que implicaron autos y dos camiones. Había personas heridas en el lugar, por lo que ambulancias ya se encontraban en camino. El tránsito estaba cortado y se realizaban desvíos hacia la vieja ruta 9 y a las localidades de ese cordón. Bomberos y policías confirmaron al medio El Tres que una mujer falleció por el choque.

Al encontrarse con la tormenta de tierra, los vehículos comenzaron a chocar y el siniestro se trasladó a ambas manos. Un colectivo que volvía de Río Tercero con chicos de 7º grado de la escuela rosarina Nº 114, pudo detenerse a unos pocos metros del lugar de la colisión múltiple. “La verdad que nos salvamos de milagro, fuimos iluminados”, contó Celia, que venía en el micro.

“Son muchos los vehículos que chocaron, no se veía nada en ese momento. Había mucha gente acostada al costado de la autopista esperando que lleguen los médicos para atenderlos”, agregó la mujer.

Un miembro de Bomberos de Carcarañá precisó al móvil de Radio2: “Al arribar nos encontramos con vehículos sobre la calzada, en la colectora y en el cantero central. Por el temporal de tierra se hacía imposible la comunicación entre nosotros, los bomberos”.

El grave accidente se produjo alrededor de las 14.40 de este lunes, en el kilómetro 330 de la autopista, en ambas manos. En ese momento, la región era azotada por una fuerte tormenta de viento y tierra, que dejó sin visibilidad a los conductores. “La visibilidad es nula por la tormenta de tierra, es un peligro realmente”, precisó una automovilista que fue testigo del choque en el programa “La primera de la tarde” (Radio 2).

Un bombero de Roldán narró en El Tres: “Comenzó con un choque de dos vehículos, con un gran viento que hizo perder visibilidad y luego fue el choque en cadena en ambas manos. Son 40 los vehiculos involucrados, y lamentamos una víctima fatal”. Luego añadió que “hay unas 80 personas involucradas en este siniestro, es algo nunca antes visto”, aseveró el bombero.

Participan del operativo Bomberos de Roldan, de Carcarañá y San Jerónimo.

Testigos advertían que estos episodios de viento fuerte que suspendían en el aire partículas de polvo que impedían la visibilidad, se daban a varios tramos de la autopista y rutas de la región. Pedían mucha precaución al conducir.

Continue Reading

Sin categoría

El FMI presiona pero el Gobierno posterga nuevos aumentos de las tarifas de luz y gas

Published

on

Entre los pedidos que dejó en claro el Fondo Monetario Internacional (FMI) en el informe técnico en el que dio por finalizada la quinta y sexta revisión del acuerdo, una de las mayores exigencias estuvo focalizada en la necesidad de aumentar las tarifas de luz y gas para reducir la ya previamente incumplida meta del déficit. Sin embargo, ese requerimiento debía definirse en el arranque de septiembre y no hubo novedades al respecto.

“Las autoridades anunciarán su decisión (acción previa) de ajustar los precios de la electricidad mediante la emisión de una resolución (propuesta para finales de agosto de 2023) a partir del 1 de septiembre, para usuarios residenciales (de ingresos altos, medios y bajos), así como para usuarios comerciales más pequeños (en línea con la legislación establecida y los objetivos acordados de recuperación de costes)”, expresó el FMI en el reporte técnico.

En otras oportunidades, el Fondo había advertido, tras alcanzar un entendimiento técnico con la Argentina, que era indispensable subir las tarifas para compensar los mayores costos y reducir los subsidios energéticos. “Los esfuerzos se centran en reforzar los controles de gasto con medidas iniciales dirigidas a actualizar las tarifas de la energía y contener los salarios públicos y las pensiones, sin dejar de proteger el gasto prioritario en programas sociales y en infraestructura”, indicó el ente multilateral de crédito.

Pero, a pesar de dejar plasmado ese compromiso por parte del Gobierno, aún no hubo avances en ese sentido. Incluso, tras la devaluación, el equipo económico se abocó a estudiar el impacto del salto cambiario en el costo de la generación de energía, que incluso la secretaria Flavia Royón dijo que rondaba el 10%, pero que estaba en definiciones si habría o no traslado a los precios que pagan los usuarios residenciales y, también, a quiénes abarcaría esa actualización tarifaria.

La estrategia que permite al Gobierno ganar tiempo

De acuerdo con lo que pudo saber TN, en el Ejecutivo resuena una estrategia respaldada en cuestiones administrativas. Ya que para modificar los valores de las tarifas se requiere de una audiencia previa, el Gobierno puede “ganar tiempo” en el proceso de discusión antes de implementar un nuevo aumento.

Incluso otra variante es definir nuevos cuadros tarifarios “retroactivos”, como sucedió ya en los meses previos, con lo que el anuncio de aumento se dilata, pero la fecha en el que rige se establece, por caso, desde el 1 de septiembre.

Esta suerte de “táctica dilatoria” se suma a la decisión de congelar hasta después de las elecciones el precio de los boletos de trenes y colectivos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Como anticipó TN, la medida se oficializó con la resolución 501, publicada este jueves en el Boletín Oficial y estipula que quedarán fijos los valores que rigen desde agosto durante 90 días.

Las tarifas de colectivos y trenes del AMBA iban a aumentar 6% en septiembre. Desde marzo, todos los meses, se venían actualizando el precio del boleto sobre la base del índice de precios del INDEC para el Gran Buenos Aires, pero ahora el Gobierno decidió mantener los precios al menos hasta pasadas las elecciones generales, en coincidencia con el congelamiento de los combustibles.

De esta manera, retrasa el incremento, aunque sea por un tiempo, para darle algo de oxígeno a los ya presionados índices de inflación, que para los próximos meses podrían marcar cifras mensuales de dos dígitos, producto de la devaluación implementada el lunes después de las PASO.

En paralelo, desde los entes reguladores las estrategias son distintas. El de la energía eléctrica (ENRE) se enfoca en exigir a las distribuidoras del AMBA (Edenor y Edesur) que informen de manera detallada a los usuarios residenciales consumos excesivos, y por ende facturas más caras, así como en normativas vinculadas a la inscripción al RASE, gestiones por interrupción del servicio o mal lectura de medidores.

En tanto, desde el Enargas se pusieron en contacto con las firmas del sector (distribuidoras y transportistas) para comenzar a delinear una posible readecuación tarifaria para el resto del año y definir si habrá o no audiencia pública para convalidar nuevos precios.

Sin impuesto PAIS para las importaciones de energía

Por otra parte, el Ministerio de Economía eximió del pago del impuesto PAIS a las importaciones de bienes que tengan como destino obras vinculadas a la generación de energía eléctrica.

Así lo estableció la resolución 714 de la Secretaría de Energía, publicada este viernes en el Boletín Oficial. Según lo dispuesto, el pago del impuesto no resultará de aplicación a la importación de bienes con destino a obras vinculadas a la generación de energía eléctrica, cuyos interesados cuenten o no con financiación del exterior para efectuar el pago de esa compras.

La decisión también alcanza a proyectos de energías renovables, parques solares y eólicos. La Secretaría de Energía elaborará una nómina de importadores que comunicará a la Dirección General de Aduanas quien, a su vez, “instrumentará las medidas pertinentes para garantizar la identificación y la trazabilidad de las mercaderías”, de acuerdo con el texto oficial.

En los considerandos de la resolución se remarca que es “necesario incluir entre las excepciones del impuesto PAIS a las importaciones de bienes que tengan como destino obras vinculadas a la generación de energía eléctrica”.

Infobae

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Sin categoría

Complicaciones y daños por el fuerte temporal de viento

Published

on

Arboles caídos, cortes de luz y voladura de chapas fue el saldo del intenso temporal de viento que afectó a Mar del Plata a lo largo de este sábado y que se extenderá durante la madrugada de este domingo.

La zona sur de la ciudad fue una de las más afectadas por la velocidad del viento que derribó una importante cantidad de árboles, lo que provocó una ardua tarea del personal de Defensa Civil.

Además, las ráfagas provocaron inconvenientes en el tendido eléctrico lo que generó que en varios barrios se corte el suministro de energía.

En tanto, también hubo reclamos por daños en la infraestructura de tránsito y en empalizadas.

El temporal de viento, que se había anunciado en los días previos, estuvo acompañado por un intenso frío lo que motivó varias intervenciones de los bomberos por inconvenientes generados por sistemas de calefacción precarios en algunos hogares.

“Las ráfagas se materializaron de acuerdo a lo previsto, con velocidades importantes lo que generó diversas eventualidades en la vía pública”, destacó el titular de Defensa Civil, Rodrigo Goncálvez.

En el mismo sentido, detalló que hubo “caída de árboles de gran porte que provocó daños materiales en la zona sur”, al tiempo que se produjeron daños con columnas y cableado lo que motivó la presencia de diferentes áreas municipales.

En resumen, la municipalidad confirmó que se registraron 13 reclamos de EDEA, 30 del área de poda por caída de árboles y ramas, 5 de la empresa de telefonía, 20 de la Unidad Operativa, 5 de Infraestructura de Tránsito, 5 de Alumbrado Público y 10 reclamos por empalizadas y/o chapas desprendidas.

Una situación particular se vivió en el Bosque Peralta Ramos, en Alacalufes y Tupac Amarú, donde el viento derribó un árbol de gran tamaño que cayó encima del tendido eléctrico.

No podemos salir de la casa desde las 17 porque tenemos los cables cruzados enfrente”, relató Ricardo, vecino del lugar.

VientoAdentro
Sin alerta

Luego de dos días con alerta meteorológico, con fuertes vientos, las condiciones del clima cambiarán este domingo. Según el reporte del Servicio Meteorológico Nacional, no hay alerta, pero sí se anuncian lluvias a lo largo de casi toda la jornada.

La temperatura mínima será de 7° y la máxima trepará a 12°.

Por la mañana, se esperan lluvias aisladas con una temperatura que rondará los 7° mientras que el viento será del oeste a una velocidad de 40 km/h aunque las ráfagas pueden alcanzar los 50 km/h.

A la tarde, se mantiene la probabilidad de lluvias y la temperatura llegará a 12°. En tanto, el viento rotará al sudoeste.

Para la noche, no se esperan lluvias.

El municipio recordó que Defensa Civil continuará canalizando las urgencias a través de la línea 103, con guardia de atención telefónica de emergencia y gratuita las 24 horas.

La Capital

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Más Vistas