Connect with us

Economia

“Nos enteramos por Twitter”: sorpresa, alarma e inversiones en duda en el sector de las telecomunicaciones luego del decreto del Gobierno

Published

on

“Nos enteramos por Twitter”: sorpresa, alarma e inversiones en duda en el sector de las telecomunicaciones luego del decreto del Gobierno

“No es Vicentin, pero tampoco está tan lejos”. La frase que el propio autor –un alto ejecutivo del mundo de las telecomunicaciones en la Argentina– reconoce como una exageración sirve, sin embargo, como una síntesis del estupor y la sorpresa que causó en ese mercado el decreto presidencial, anunciado ayer por el propio Alberto Fernández, que congela las tarifas de los servicios de telefonía móvil e Internet hasta fin de año y que, sobre todo, los declara “servicio público esencial” a la telefonía móvil, Internet y la televisión por cable.

Más allá de las dudas y de que aún no están claros los alcances de la medida y cómo se implementará –quedará en mano de las resoluciones del Ente Nacional de Comunicaciones, Enacom– la industria cree que el Gobierno se está metiendo de lleno en un mercado en competencia. Eso, dicen, impactará en las inversiones, genera muchas dudas y pone signos de interrogación en el mercado y, por consiguiente, en los servicios que presta. “Nos parece un error y un retroceso para la industria y el país”, definió brevemente anoche Telefónica de Argentina en un comunicado.

“El miércoles nos aseguraron que el aumento de septiembre estaba ‘ok‘, nos pidieron un horizonte futuro con el tema precios, en el que estábamos trabajando, y dos días después nos enteramos por Twitter de esta medida. Es insólito”, detallaron off the record, con bronca y preocupación, desde una de las empresas.

Alberto FernándezAlberto Fernández

“Esto es de una profunda gravedad. El Gobierno se comprometió a descongelar los precios en septiembre y no está cumpliendo. Todos los aumentos se hablaron primero con ellos, estaba todo consensuado. Esto es una sorpresa tremenda, no entendemos por qué se da ahora, de esta manera. Somos un sector de competencia plena. El problema no es el acceso, es que la gente no tiene ingresos para pagar los servicios”, destacaron en otra de las empresas afectadas.

Desde la oposición, directamente, hablan de que se trata de una medida restrictiva y de intervención “a lo Venezuela”. Economistas consultados por Infobae ponen el foco en lo negativo de la medida y en que los precios controlados son un manotazo de ahogados que nunca funcionan.

¿Para todos y todas?

Lo cierto es que el Gobierno prometió garantizar el acceso de estos servicios “para todos y todas” y recuperar “herramientas regulatorias que el gobierno anterior quitó” al Estado. “En lo sucesivo, no podrá haber ningún aumento sin la previa aprobación del Estado”, dijo Fernández.

Esa idea de precios que se convierten en tarifas reguladas desde el Estado, esa intervención, es lo que enciende alarmas en los despachos de las empresas de una industria que en los primeros tres meses de este año, según datos del Enacom, generó ingresos por más de $148.000 millones (telefonía fija y móvil, Internet y tevé por cable), poco más de USD 1.000 millones.

Más allá de las posturas ideológicas, esto puede ser el comienzo de un deterioro de una infraestructura que hasta antes de la pandemia estaba bien, y aguanto el uso en el comienzo de la cuarentena (Carrier)

“No fijan las tarifas… pero van a autorizar los aumentos. Y son subas que se dan por la inflación, no por otra cosa. El problema no es el sector, es la economía”, resumió Enrique Carrier, especialista en el mercado de las telecomunicaciones. “Será parecido a lo que pasa con Precios Máximos: los ponen y esos productos desaparecen. Es un beneficio a corto plazo y un perjuicio a mediano y largo. Las telco invierten mucho más de lo que se cree. Las autoridades van a actos en los que anuncian desembolsos de USD 1 millón y estás empresas ponen eso en un sólo día. Más allá de las posturas ideológicas, esto puede ser el comienzo del deterioro de una infraestructura que hasta antes de la pandemia estaba muy bien, que aguanto el uso en el comienzo de la cuarentena”, explicó.

“Este mercado tiene muchos jugadores, como cooperativas y pymes del interior que también se van a ver afectadas. Y tiene intermediarios. ¿A esos también se les fijará los precios o sólo al último tramo? Hace varios años en California, EEUU, regularon el precio minorista de la energía eléctrica y no el mayorista y terminaron con cortes. El efecto inmediato de esto es que las empresas dejarán de invertir”, dijo Carrier.

En medio de la sorpresa generaliza, varios ejecutivos del sector destacaron que poner a la televisión por cable en este “paquete”, con una mención particular a la satelital, parecen “dardos” especiales apuntados a empresas como Cablevision y Directv.

“Esto no es un nuevo capítulo contra Clarín, para nada”, afirmó hoy en declaraciones a CNN Radio, Gustavo López, vicepresidente del Enacom. “El Gobierno no va a fijar tarifas, pero las empresas van a tener que justificar sus aumentos y el gobierno va a autorizar o no”, dijo.

“Los precios controlados no funcionaron nunca, no hay forma de bajar la inflación a través del control de precios. La señal para el consumidor es que consuma más y para el productor que produzca menos y se genera escasez. En electricidad se ha visto claro a lo largo de la historia. Pasó siempre; en los 80s y en el kirchnerismo”, resumió el economista Agustín Etchebarne.

“La declaración de servicio público es otra mala señal, es meter la intervención del Estado sobre un sector de la economía. En sectores de rápido avance, esto es más grave aún, por la velocidad del cambio tecnológico. Cuando intervenís y metes controles y regulaciones excesivas, frenás el cambio tecnológico y te retrasás respecto a los demás países del mundo. Con estas intervenciones, por ejemplo, seguramente demorás el cambio hacia la tecnología 5G”, detalló.

Santiago Urbiztondo, economista de FIEL y especialista en regulación y servicios públicos, tiene también una visión negativa del decreto, por la medida en sí misma y por la concepción de confundir interés público y alterar la dinámica competitiva de un sector de cambio rápido. “Veo una improvisación y ansiedad por anunciar medidas que generen popularidad. Es muy preocupante. Si los intentos regulatorios y de control fracasaron hace años, imagínate ahora”, aseguró.

Con el discurso de lo nacional y popular a la cabeza, y con el ‘vamos por todo’ detrás. Hay una línea que se mantiene y profundiza. Con Vicentín quisieron tener una empresa testigo para garantizar la soberanía alimentaria (Bullrich)

“No podemos controlar el dólar, menos vamos a controlar algo que cambia todo el tiempo, a una velocidad fantástica. Esto no son KW o litros de agua, no hay una tecnología y un producto fijo o estandarizado, dijo Urbiztondo.

La oposición también fue muy crítica, como detalló Infobae. Dos ex titulares del ENACOM durante el gobierno de Cambiemos, Miguel de Godoy y Silvana Giudici, hablaron “un golpe para las empresas”.

“Con el discurso de lo nacional y popular a la cabeza, y con el “vamos por todo” detrás. Hay una línea que se mantiene y profundiza. Con Vicentin quisieron tener una empresa testigo para garantizar la soberanía alimentaria”, tuiteó Patricia Bullrich. “Declaran servicio público a la TV por cable, pero no hay asfalto ni cloaca en la mitad del Conurbano, donde gobernaron 33 de los últimos 37 años”, dijo.

“El mercado no va a reaccionar bien y esto va a generar más conflicto, sobre todo con Clarín. Es una sorpresa, no estaba en la agenda pública. Se busca regular el mercado y el acceso que tienen los usuarios. La telecomunicaciones son un sector concentrado por naturaleza, pero también por dinámica de un Estado que lo fue permitiendo: hay baja calidad, escasa competencia y pocas inversiones, pero también es cierto que la principal que se realizó en los últimos tiempos fue del propio Estado con la extensión de la red de fibra óptica”, aseguró Santiago Marino, especialista en políticas de comunicación y docente e investigador de las universidades de Quilmes y San Andrés. “Tampoco hay que olvidar que la mayor parte de las quejas de los consumidores vienen de las empresas de este sector”, agregó.

Chile lanzó 5G la semana pasadaChile lanzó 5G la semana pasada

Creo que la narrativa de que esta medida inhibirá inversiones, o que supone estatización, es tan alarmista como falsa: la telefonía básica es servicio público y es privada desde 1990; y las TIC fueron definidas como ‘servicio público en competencia’ en el mismo período en que el sector registró el mayor impulso inversor (por la licitación 4G y su despliegue, en 2014) de los años recientes”, aseguró Martín Becerra, profesor universitario e investigador del Conicet.

No podemos controlar el dólar, menos vamos a controlar algo que cambia todo el tiempo, a una velocidad fantástica. Esto no son KW o litros de agua, no hay una tecnología y un producto fijo o estandarizado (Urbiztondo)

Quizás la imagen comparativa que mejor describe el contexto la haya dado el economista Eduardo Levy Yeyati. “Mientras tanto, del otro lado de las vías…”, tuiteó y puso el link de una noticia del lunes pasado, de un diario chileno. Allí, el presidente trasandino sonríe delante de un telón colorido, algo futurista. “Piñera anuncia el inicio de la licitación de la red 5G: Chile es pionero en Latinoamérica”, es el título de la nota. Se trata de la primera licitación del espectro para el desarrollo de la red 5G en Latinoamérica, lo que impulsará una inversión de entre US$2.650 millones y US$3.000 millones en infraestructura en los próximos cinco años, estimó el gobierno chileno.

 

FUENTE : INFOBAE

 

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

Economia

“Las ventas en el comercio marplatense no escapan de la realidad nacional”

Published

on

Tras el relevamiento del Departamento de Estudios Sociales y Económicos (DESE) de la Unión del Comercio, la Industria y la Producción (UCIP) que aseguró que las ventas cayeron casi un 9% durante agosto en Mar del Plata, el presidente del organismo, Blas Taladrid, remarcó que el pasado mes “presentó desafíos significativos para el sector comercial”.

En esta oportunidad, los comercios minoristas señalaron una caída en promedio del 8,8% en unidades físicas constantes, comparado con agosto del 2022.

En este sentido, el 31,9% calificó a las ventas del mes como malas, pésimas para el 7%, regulares para el 32,2%, buenas para el 21,7% y un 7,2% las tildó como muy buenas.

El estudio midió las utilidades obtenidas en este mes en el sector comercial, a lo que los encuestados respondieron que fueron muy buenas solo para el 1,4%, para el 14,5% fueron buenas, regulares para el 40,6%, malas para el 37,7% y pésimas para el 5,8%.

Asimismo, el 33,3% de los comerciantes piensa que sus ventas aumentarán en los próximos seis meses, mientras que el 36,2%, cree que se mantendrán sin variaciones y finalmente el 30,5% piensa en pérdida de ventas.

En relación con sus recursos humanos y la evolución del empleo para el próximo semestre, el 7,2% de los encuestados respondió que aumentará su plantilla, el 2,9% que disminuirá y el 89,9% que la mantendrá como está actualmente, es decir sin despidos ni incorporaciones.

Por otra parte, al considerar las inversiones del bimestre en curso, el 71% explicó que no planea realizar inversiones, frente a un 23,2% que expresó que sí lo hará, en tanto que el 5,8% sostuvo “estar evaluando”.

Las ventas en el comercio marplatense, que continúan con variaciones interanuales negativas desde hace meses, no escapan de la realidad nacional. Agosto demostró una dinámica propia en cada quincena, donde a la incertidumbre del proceso electoral, la inflación y la falta de productos de la primer quincena, el resultado electoral de las PASO y las medidas económicas, agregaron mayor incertidumbre en la segunda quincena”, aseguró el titular de la UCIP.

Sobre ese mismo punto, agregó: “Se observa en el aumento y la dispersión de precios y acciones propias de cada comercio, y que terminó impactando en los volúmenes de venta con una caída del 8,8%”.

Y en concordancia al comunicado de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Taladrid manifestó: “Agosto presentó desafíos significativos para el sector comercial, que tuvo que adaptarse a una dinámica de precios afectada por impactos generados inicialmente en el mercado paralelo del dólar y posteriormente con la devaluación de la moneda oficial a mediados de mes”.

QUÉ DICE EL INFORME

Según el relevamiento que UCIP presenta cada mes, el 31,9% de los comerciantes encuestados calificó a las ventas como malas, pésimas para el 7%, regulares para el 32,2%, buenas para el 21,7% y un 7,2% las tildó como muy buenas.

También, el 33,3% resaltó que sus ventas aumentarán en los próximos seis meses, mientras que el 36,2% aseguró que se mantendrán sin variaciones y finalmente, el 30,5% siente una pérdida de ventas.

Entre diversos datos aportados, acerca del impacto del bono y el paquete de medidas dispuesto por el decreto 438 del Ejecutivo Nacional,  el 71% lo consideró como un aumento de costos.

El Marplatense

Continue Reading

Economia

Confirmaron que solo pagarán Impuesto a las Ganancias los salarios superiores a $1.770.000

Published

on

El dato había circulado durante los últimos días con fuerza de rumor, se consolidó con fuerza durante el fin de semana y salió a la luz, con formato de anuncio oficial, esta tarde tras una reunión que mantuvo el ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, y dirigentes gremiales, entre ellos los representantes de sectores que tienen mayores ingresos y serán los principales beneficiados por la medida.

Hasta el momento permanecían exentos de esta carga tributaria los haberes por debajo de 700.870 pesos. La inflación y últimas paritarias habían generado que esas mejoras de ingresos llevaran a sectores de clase media a quedar alcanzados por el tributo.

Massa presentó el proyecto de ley que elimina la cuarta categoría de impuesto a las Ganancias en un acto con los referentes gremiales. Destacó que alcanzará a médicos, docentes y otros que debían resignar ingresos cuando suman un nuevo empleo o hacen una diferencia en los ingresos.

Pidió que las fuerzas de la oposición acompañen esta iniciativa y “acepten que los trabajadores y trabajadoras argentinas no paguen más el impuesto a las Ganancias”.

“Por decreto, vamos a impulsar desde el 1 de octubre un mínimo no imponible de 1.770.000 pesos”, adelantó Massa, y precisó que con esa medida “sólo van a quedar 80 mil gerentes, directores de empresas, jubilados de privilegios o funcionarios de altas empresas” pagando el tributo.

“Tenemos que terminar con la locura del médico que no quiere hacer una guardia más porque la pierde en ganancias“, siguió en su alocución, y adelantó: “Mi presidencia va a estar marcada por la recuperación del salario”.

“Mi presidencia va a estar marcada por la recuperación del salario”, afirmó Massa, y dijo que “cuando uno tiene una convicción, tiene que predicar con el ejemplo”.

Esta medida, según detalló, hará que “muchos trabajadores van a tener una mejora de hasta el 21 por ciento” en sus ingresos de bolsillo: “Los trabajadores no pagan más impuesto a las ganancias”.

El monto establecido como mínimo para quedar alcanzado por este tributo se mantendría en principio por los próximos seis meses y se actualizaría a similar ritmo, dos veces al año, según quedaría estipulado por la ley a votar

Continue Reading

Economia

La canasta de alimentos en el Conurbano aumentó un 27% en agosto

Published

on

De acuerdo a un nuevo relevamiento del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCi), la canasta básica de alimentos en el Conurbano Bonaerense sufrió un incremento del 27% en agosto; una suba interanual del 167,05%.

Según reveló la entidad, a partir de la encuesta que llevan adelante desde el Índice Barrial de Precios (IBP) en comercios de cercanía de los barrios populares de veinte distritos de esta región de Buenos Aires, una familia de dos personas adultas y dos peques necesitó $139.789,65 para poder cubrir los gastos alimenticios básicos.

Esto representa una suba de $29.710,39 a sus recursos, para adquirir los mismos alimentos indispensables. Por otro lado, ese monto total es mayor que el Salario Mínimo, Vital y Móvil para septiembre, que alcanza los $118.000. Por lo tanto, y a partir de estos números, una familia requiere de más de un sueldo entero solo para poder comer.

Por otro lado, la Canasta Básica Total, que incluye educación, salud, vestido, transporte, tarifas y otros, tuvo un incremento mensual similar de 26,99%, e interanual de 164,67%.

El costo para una familia de cuatro personas, en este aspecto, por primera vez superó en agosto la barrera de los 300 mil pesos: $311.730,92. Estos son $66.254 más que en el séptimo mes del año.

Este informe se dio a conocer en medio de la incertidumbre que hay respecto a los números del IPC que el INDEC confirmará en mediados de septiembre: consultas privadas aseguran que estará por arriba del 10% y que, incluso, podría ser una de las cifras más altas desde la última hiperinflación.

“La única opción realista pasa por tres medidas simples y básicas: desconocimiento de los acuerdos con el FMI, congelamiento de los precios de la canasta básica de alimentos por 12 meses y la aplicación irrestricta de la vigente Ley de Abastecimiento. El “realismo” del gobierno y de la oposición mayoritaria, nos lleva por este tobogán que desembocará en la hiperinflación”, sostuvo la entidad en el documento, en donde se apuntó a “la devaluación del Fondo Monetario Internacional” como la principal responsable.

 

Los alimentos que más aumentaron en agosto en el Conurbano

Según el nuevo relevamiento del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCi), el desglose de los incrementos en los diferentes rubros se dio de siguiente manera:

Carnes

  • Asado, 1 kilo: de $1.990 a $2.980 – 49,7%
  • Paleta, 1 kilo: de $1.900 a $2.985 – 57,11%
  • Carne Picada, 1 kilo: de $1.500 a $2.350 – 56,6%
  • Carnaza, 1 kilo: de $1.665 a $2.500 – 50,1%
  • Espinazo, 1 kilo: de $800 a $1.200 – 50%
  • Nalga, 1 kilo: de $2.200 a $3.500 – 59%
  • Pescado, 1 kilo: de $1.900 a $2.500 – 31,5%
  • Pollo, 1 kilo: de $745 a $960 – 28,8%

 

Almacén

  • Aceite, 900 mililitros: de $620 a $700 – 12,9%
  • Arroz, 1 kilo: de $375 a $450 – 20%
  • Azúcar, 1 kilo: de $690 a $850 – 23,1%
  • Fideos Guiseros, 500 gramos: de $295 a $330 – 11,8%
  • Pan Fresco, 1 kilo: de $600 a $750 – 25%
  • Leche, por litro: de $390 a $450 – 15,3%
  • Yerba Mate, 500 gramos: de $650 a $790 – 21,5%
  • Polenta, 1 kilo: de $317 a $382 – 20,4%
  • Dulce de Batata, 1 kilo: de $850 a $1.000 – 17,5%
  • Queso cuartirolo, 1 kilo: de $2.000 a $2.500 – 25%
  • Queso de rallar, 1 kilo: de $7.500 a $8.750 – 16,6%
  • Manteca, 100 gramos: de $380 a $450 – 18,4%
  • Salame, 1 kilo: de $3.000 a $3.750 – 25%
  • Lentejas, 400 gramos: de $389 a $450 – 15,6%
  • Arvejas, por lata: de $220 a $260 – 18,1%

 

Verdulería

  • Tomate, 1 kilo: de $500 a $600 – 20%
  • Papa, 1 kilo: de $420 a $550 – 30,9%
  • Acelga, 1 kilo: de $200 a $250 – 24,7%
  • Naranja, 1 kilo: de $380 a $450 – 18,4%
  • Zapallo, 1 kilo: de $305 a $330 – 8,2%
  • Batata, 1 kilo: de $480 a $540 – 12,5%
  • Banana, 1 kilo: de $450 a $585 – 30%
  • Mandarina, 1 kilo: de $390 a $450 – 15,3%
  • Pera, 1 kilo: de $429 a $480 – 11,8%
  • Huevos, por docena: de $800 a $1.000 – 25%

De esta manera, y considerando los datos registrados, el gasto de esta canasta básica de 33 productos alimenticios ascendió en agosto a $139.789,65. Entre los rubros, Almacén es el más costoso para las familias, y Carnicería fue el que más variación vio en las últimas semanas, con una suba de casi el 50%.

 

Infoveloz

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Más Vistas