Connect with us

Politica

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

Published

on

El expresidente queda libre del cargo de incitación a la insurrección tras el asalto al Capitolio. Los demócratas, con 57 votos a favor de la condena y 43 en contra, no logran la mayoría de dos tercios

El Senado de Estados Unidos absolvió este sábado a Donald Trump del cargo de incitación a la insurrección por el asalto al Capitolio que se cobró cinco vidas y que una horda de sus seguidores llevó a cabo el 6 de enero con el fin de boicotear la confirmación de la victoria electoral de Joe Biden. 57 de los 100 miembros de la Cámara alta (los 50 demócratas y 7 republicanos) votaron el veredicto de culpabilidad, pero no alcanzaron la mayoría de dos tercios (67) necesaria para la condena. 43 republicanos votaron en contra. Nunca un juicio por impeachment había suscitado tanto respaldo entre los miembros del partido del acusado. Este proceso deja la figura de Trump sentenciada para la historia y exhibe la fractura que ha creado en el Partido Republicano.

Algunos de sus miembros decidieron la absolución arguyendo el sentido constitucional del impeachment, concebido para la destitución de presidentes en el cargo, pero responsabilizan a Trump del ataque. El ejemplo más claro de esta dualidad lo ofreció Mitch McConnell, líder de los conservadores en la Cámara alta. Tras votar “no culpable”, tomó la palabra para denunciar el “vergonzoso incumplimiento de su deber” por parte de Trump aquel aciago día y aseguró: “No hay duda de que el presidente es práctica y moralmente responsable de los acontecimientos”. Biden emitió un comunicado por la noche citando esas palabras: “Aunque no ha habido condena, el cargo no está discusión. Incluso esos que se han opuesto, como Mitch McConnell, creen que Donald Trump es culpable de un ‘vergonzoso incumplimiento de su deber’ y ‘práctica y moralmente responsable de provocar’ la violencia en el Capitolio”.

Estados Unidos concluyó el impeachment más insólito de los cuatro vividos hasta ahora, uno en el que los senadores ejercían tanto de miembros del jurado como de testigos y, en buena medida, víctimas. Esa misma sala donde se juzgó el caso fue, a su vez, objeto del asedio aquel día, escenario del crimen. El juicio se ha desarrollado con el país aún conmocionado por el asalto vivido hace poco más de un mes y que dejó al mundo boquiabierto y el orgullo estadounidense, herido. Trump se ha convertido en el primer presidente en pasar dos veces por un procedimiento como este y el primero en hacerlo ya fuera de la Casa Blanca.

“Trump debe ser condenado por la seguridad de nuestro pueblo y de nuestra democracia”, enfatizó el demócrata Jamie Raskin, líder de los llamados gestores del impeachment, el grupo de congresistas de la Cámara de Representantes designados para ejercer de fiscales en el juicio que se desarrolla en el Senado. Los republicanos argumentaban que el impeachment no tiene sentido con Trump fuera de la Casa Blanca, más allá de su responsabilidad en el asalto. La acusación recalcaba, sin embargo, que era necesario inhabilitarlo para evitar que acceda a cualquier cargo en el futuro, y alerta de que dejar su comportamiento impune sienta un precedente peligroso para cualquier Gobierno.

Este proceso tenía algo de catarsis nacional, también de mensaje al exterior, pero la purga no ha desembocado en una condena y, por tanto, en una verdadera declaración de país. Los republicanos volvieron a salvar a Trump, aunque con grandes fisuras y diferencias respecto al juicio por el escándalo de Ucrania, hace un año. Entonces, un solo senador, Mitt Romney, se desmarcó del grupo y votó para condenarlo. Esta vez, han sido siete (entre ellos, Romney), algo sin precedentes. El primer presidente juzgado en un impeachment, el demócrata Andrew Johnson, en 1868, quedó absuelto por un solo voto porque 12 republicanos rompieron filas y se unieron a los demócratas para exonerarlo. En el caso del expresidente demócrata Bill Clinton, en 1999, fueron cinco los republicanos que votaron no culpable de todos los cargos.

Este juicio duró solo cinco días, cuando lo habitual es que se prolongue semanas, y no incluyó una investigación previa ni la citación de testigos. Mediante un arsenal de vídeos, muchos de ellos inéditos, los demócratas abordaron de forma minuciosa el ataque violento del 6 de enero y las palabras con las que Trump incitó ese mismo día a los que asistieron a su mitin en Washington. Algunos senadores vieron por primera vez lo cerca que estuvieron de la turba, como Mitt Romney, blanco habitual de los ultras por sus críticas a Trump. Los estadounidenses pudieron contemplar también cómo el vicepresidente, Mike Pence, fue evacuado a toda prisa junto a su familia. “Hay que colgar a Mike Pence”, gritaban algunos asaltantes, coléricos porque el republicano se negaban a boicotear la confirmación de Biden.

Este impeachment no solo ha juzgado al ya expresidente por su papel en esas horas, lo ha hecho también por haber torpedeado la transición pacífica del poder y haber tratado de vulnerar la voluntad que los estadounidenses expresaron en las urnas en las elecciones presidenciales del 3 de noviembre. Durante meses, el republicano agitó el bulo del fraude, desestimado por la justicia, presionó a los legisladores para que no reconocieran a Biden y animó la movilización civil. El día que el Congreso debía certificar la victoria del demócrata, tras un discurso en el que les animó a “luchar como el demonio”, estalló la violencia.

Los demócratas han puesto el acento en su comportamiento mientras se producía el asedio, su “falta de remordimiento”, para tratar de demostrar que Trump era consciente de lo que sus arengas habían provocado. Es decir, que no era válido el principal argumento de la defensa, que consistía en que las palabras del republicano no suponían un llamamiento literal a la violencia o a la comisión de delitos, sino que forman parte de una “retórica política habitual” protegida por la primera enmienda de la Constitución, que consagra la libertad de expresión.

“Esta ha sido otra fase de la mayor caza de brujas de nuestro país”, dijo Trump en un comunicado, tras terminar la votación. Sus abogados habían hecho un alegato final en la misma línea, acusando a los demócratas de venganza partidista.

A favor de condenarle votaron los republicanos Mitt Romney, Susan Collins, Lisa Murkowski, Richard Burr, Bill Cassidy, Ben Sasse y Pat Toomey. Desde el principio, fue evidente que el magnate conservaba apoyos suficientes para quedar absuelto, pero el proceso ha evidenciado la erosión de su figura.

El juicio llegó a su recta final con giros imprevistos de guion. La declaración pública de una congresista republicana la noche del viernes, perjudicial para el expresidente, cambió el paso de la acusación demócrata, que pidió llamarla a declarar, lo que iba a retrasar el desenlace. Finalmente, aceptaron incluir su comunicado como prueba y evitar la citación. Esa nueva información tenía que ver con el momento en el que Trump supo del ataque y cómo reaccionó, ya que, para la acusación, constituyen pruebas contundentes de la posible connivencia del entonces presidente de Estados Unidos con los atacantes del Congreso.

El viernes, Jaime Herrera Beutler, que es una de las republicanas que votaron a favor de proceder al impeachment en la Cámara de Representantes (fase previa del procedimiento), confirmó a los medios por escrito que el líder republicano de esa Cámara, Kevin McCarthy, le había contado una conversación entre este y Trump en medio del asalto, aquel 6 de enero, en la que el mandatario se había puesto del lado de los vándalos. Según la congresista, McCarthy le dijo que había llamado a Trump para pedirle que animara a sus seguidores a detener la insurrección y que este le replicó: “Bueno, parece que están más molestos con la elección que tú”. El hoy expresidente estaba por aquel entonces furioso con los compañeros de partido que no le apoyaban en sus bulos sobre un fraude electoral y pretendían seguir adelante con la certificación de Biden como presidente.

Tanto republicanos como demócratas querían un juicio breve. Los segundos no quieren poner cortapisas a la agenda política de la nueva Administración de Biden y lo primeros necesitan pasar página cuanto antes para empezar a mirar hacia 2024. Este juicio en el Senado supuso el último adiós a la era Trump.

Washington
FUENTE : DIARIO EL PAIS ESPAÑA

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

Politica

“Manino” Iriart, en Córdoba junto a Daniel Scioli

Published

on

El director nacional del Correo Argentino, Rodolfo “Manino” Iriart, estuvo en la provincia de Córdoba donde realizó actividades de gestión y, por invitación del embajador en Brasil, Daniel Scioli, se sumó a su agenda de recorridas por plantas industriales y reuniones con empresarios.

En la ciudad de Córdoba, Iriart estuvo en la sucursal 9 del “correo de bandera”, la segunda de mayor volumen de ventas de la capital cordobesa. Allí se tomó contacto con directivos y trabajadores locales, donde se repasaron aspectos que hacen al desarrollo de la empresa.

Luego, Iriart acompañó a Scioli en su agenda. El precandidato presidencial recorrió la planta de Iveco y de Fiat-Grupo Stellantis, en el polo industrial de Ferreyra.

“Scioli está haciendo un gran trabajo que permite generar más exportaciones a Brasil, lo que significa más producción y empleo para nuestro país”, comentó “Manino”.

“Por supuesto que esto es de gran importancia y lo relaciono con lo que venimos haciendo nosotros buscando que haya más Mar del Plata en el mundo y más mundo en Mar del Plata”, dijo. Y recordó: “Para eso venimos cumpliendo una agenda internacional con embajadores y agregados comerciales a los que invitamos a ir a nuestra ciudad, generamos rondas de negocios y presentamos una guía con la oferta exportable”.

“Coincidimos con Scioli en la necesidad de seguir apostando al desarrollo argentino, con exportaciones de productos con valor agregado. Para el país y para Mar del Plata necesitamos más producción y trabajo, con políticas públicas al servicio de esos objetivos y acompañando al sector privado desde el Estado”.

Cabe recordar que Scioli logró reabrir el mercado de Brasil para la exportación langostino, después de 9 años, algo muy importante para la industria pesquera marplatense.

“Manino” también acompañó a Scioli a la ciudad de Villa María, donde recorrieron el parque industrial, logístico y tecnológico. Además, Scioli participó de la Mesa de Trabajo con Empresarios de la Región, desarrollada en la sede de AERCA.

Estuvo acompañado por el ministro de Producción, Comercio y Minería de la Provincia de Córdoba, Eduardo Accastello, y el intendente municipal Martín Gill.

Luego visitaron las cámaras de frío más grandes del país para la industria del queso. Allí, el Clúter Quesero, es un ejemplo en la articulación público-privado, algo que Iriart viene sosteniendo como uno de sus principales pilares para la planificación estratégica de Mar del Plata.

Fuente: Punto Noticias

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Politica

Máximo Kirchner recordó a Hebe de Bonafini y criticó el acuerdo con el FMI

Published

on

El diputado nacional y dirigente de La Cámpora, Máximo Kirchner, habló con militantes desde un camión en la marcha a la Plaza de Mayo y recordó a Hebe de Bonafini, además de criticar el acuerdo con el FMI. También, sin mencionarlo, dejó un mensaje para el Presidente Alberto Fernández: “Si alguien se enoja, vamos a las elecciones y la sociedad define”.

En relación a su recuerdo de Hebe de Bonafini, en tanto, dijo: “Yo tenía una relación muy personal con ella, se la extraña mucho. La fui a ver el día del acto de Cristina, antes de ir al estadio hablé con ella. Nos retó un poco y nos dejó algunas indicaciones. Era una compañera de una fuerza única”.

Por otro lado, reiteró sus críticas al acuerdo con el FMI y llamó a renegociarlo: “Cuando uno ve las condiciones que le imponen a nuestro país, ve que lo que les interesa es conducir nuestra economía, no que podamos pagar la deuda de manera lógica y sin que se resienta el desarrollo de nuestra patria”.

En ese sentido, aseguró que “lo que hizo el macrismo en materia de deuda fue criminal” y reclamó que ningún juez o fiscal haya puesto “el ojo sobre eso”. “Es necesario saber qué se hizo con semejante cantidad de plata”, planteó.

Máximo Kirchner también señaló que su espacio le fue “marcando” errores al Gobierno “no con el diario del lunes, sino con el diario del día”.

Cada vez que advertimos que estaban los problemas, lo fue diciendo Cristina a su manera. Lo fuimos diciendo nosotros”, dijo y apuntó contra quienes pensaban “que se trataba de una disputa política”.

Y agregó: “El acuerdo era malo, y esto lo saben todos a lo largo y lo ancho del país. Argentina tiene una curva de vencimientos que agobia”.

A veces tenemos que saber clavar los tacos en el piso y decir no. Pero no como algo ideológico, sino pragmática”, dijo, en referencia a la forma en que Martín Guzmán y Alberto Fernández condujeron la negociación.

En su análisis del presente nacional, el legislador nacional señaló en una suerte de tiro por elevación al presidente: “Cuando pudimos haber torcido en favor de la gente, por diferentes motivos, no se hizo. Pero es lo que hay que hacer. Y si alguien  se enoja, se enoja: vamos a las elecciones y la sociedad define”.

Infobae

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Politica

Juntos por el Cambio se quedó con la primera elección municipal de Córdoba con más del 70% de los votos

Published

on

Javier Dieminger fue reelecto intendente de La Falda, con más del 71% de los votos. Horacio Rodríguez Larreta y Gerardo Morales viajaron a Córdoba en un intento para nacionalizar el primer triunfo de Juntos por el Cambio en el calendario electoral 2023.

“Esto consolida el cambio que necesita Córdoba y el país”, dijo Rodríguez Larreta desde el búnker de campaña. Patricia Bullrich celebró por las redes sociales: “Juntos por el Cambio está más unido que nunca en Córdoba y lo demostró este domingo en el Valle de Punilla. ¡Felicitaciones @DiemingerJavier, por tu reelección como intendente de La Falda, y a nuestros candidatos electos! ¡El cambio está en marcha con fuerza en todo el país!”, escribió en Twitter.

“Confío en que el triunfo de Juntos por La Falda en esta elección marque el inicio de un camino para cerrar el tiempo del peronismo en Córdoba, que ha cumplido ya un ciclo. Este es el tiempo de Juntos por el Cambio y en ese marco también el de este radicalismo unido, fuerte, que gestiona y todos los días le da respuestas a las necesidades de la gente y está también en condiciones de hacerse cargo del país”, dijo Morales.

Con una escasa participación, que se acercó al 50% del padrón electoral, la reelección de Dieminger no fue una sorpresa, pero si la abultada diferencia de más de 40 puntos que le sacó a Miguel Maldonado, candidato del Frente de Todos.

Juntos por el Cambio celebró el triunfo, que sorprendió por la amplia diferencia con el Frente de Todos

Si bien durante toda la jornada el triunfo de Dieminger se daba por sentado, lo que terminó sorprendiendo fue la diferencia que le sacó al Frente de Todos, aunque se sabe que Córdoba es territorio hostil para el kirchnerismo.

Tuit de Mario Negri celebrando el triunfo de JxC en La falda (Captura de Twitter/@marioraulnegri).
Tuit de Mario Negri celebrando el triunfo de JxC en La falda (Captura de Twitter/@marioraulnegri).

El intendente reelecto de La Falda contó con el respaldo de todos los presidenciables de Juntos por el Cambio y congregó en su búnker no sólo a Rodríguez Larreta y Morales, si no también a los referentes cordobeses Luis Juez, Rodrigo De Loredo Mario Negri, Soher El Sukaria, Javier Pretto, Pedro Dellarossa Ricardo Agost.

Con 14.265 votantes habilitados y apenas el 51,73% de ese padrón electoral que concurrió a la urnes, Dieminger obtuvo 71,07% de los votos y Maldonado sólo 28.93%. El gobernador de Córdoba, Juan Schairertti no fue con candidato propio a la elección municipal.

Para la sucesión de Schiaretti, Luis Juez (PRO) y Rodrigo De Loredo (Evolución radical) realizaron una encuesta para definir cuál de los dos será el candidato de Juntos por el Cambio. Según comunicaron, el resultado fue un “empate técnico” y ambos dirigentes negocian por estas horas cómo dirimir la candidatura y la alianza opositora extiende la incertidumbre en una provincia clave.

 

TN

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Más Vistas