Connect with us

Sociedad

“Nunca se vio con tanta claridad que los medios públicos se desguazan en beneficio de los privados” Foro por la Emergencia Comunicacional

Published

on

Foro por la Emergencia Comunicacional: “Hay una concentración en el discurso”

“Nunca se vio con tanta claridad que los medios públicos se desguazan en beneficio de los privados” Foro por la Emergencia Comunicacional: “Hay una concentración en el discurso” La Coalición por una Comunicación Democrática realizó un foro en Santa Rosa donde abordó la emergencia que atraviesa el sector de las comunicaciones audiovisuales y de servicios abocados a las tecnologías de la información. La jornada estuvo encabezada por el referente de la Coalición y ex presidente de la Cooperativa Popular de Electricidad Obras y Servicios Públicos de Santa Rosa Limitada (CPE), Oscar Nocetti, quien planteó que “se da una situación inédita” en donde se está dando un proceso de “desguace de medios, expulsión de periodistas y concentración de los discursos”. El “Foro por la Emergencia Comunicacional” se llevó a cabo en la Universidad Nacional de La Pampa ayer por la tarde y contó con la participación la Cooperativa Popular de Electricidad y otras entidades intermedias, entre las que se contaron el Sindicato de Prensa y la Unión de Trabajadores de la Educación de La Pampa (UTELPa). En ese marco, se puso a consideración un documento donde se advierte sobre la situación que atraviesan los medios de comunicación en todo el país. Al respecto, Nocetti explicó que se están “haciendo recorridas en el país con estos documentos para agregar, quitar o mejorar”, para finalmente intentar “incidir en los nuevos candidatos a la presidencia”. Esto se debe a que en Argentina ” se da una situación inédita” que obliga a que la Coalición se involucre “la cuestión gremial”. En ese sentido, denunció que “se está dando un proceso de desguace de medios, expulsión de periodistas y concentración de los discursos, donde los propios periodistas se están haciendo cargo de diarios, radios y de canales de televisión”. Frente a esta realidad, “la Coalición ha creído conveniente que se incorporen algunas cuestiones atinentes a esta problemática”, indicó Nocetti. De todas maneras, aclaró que también se mantienen en agenda “las viejas demandas de anticoncentración, pluralidad de los discursos y democratización del acceso a las frecuencias”. Los medios públicos Nocetti remarcó que también se incluyó la situación que atraviesan los medios públicos y afirmó que “siempre han debido responder a la demanda del Estado y sus orientaciones, pero nunca se vio con tanta claridad que los medios públicos se desguazan en beneficio de los privados”. “Hoy Radio Nacional y la Televisión Pública son un pálido reflejo de lo que en otras épocas han sido, y no me refiero al gobierno anterior. Aquí hay como un proceso de concentración del discurso para lo cual se selecciona a los medios, los periodistas y lo que hay que decir, y el resto queda en la sombra, sobreviviendo penosamente”, agregó. Palabras devaluadas Ante este escenario de crisis, Nocetti fue contundente al señalar que la única manera de modificarlo es “cambiando el gobierno, porque no creo que este gobierno rectifique esa orientación”. A su vez, se refirió a los dichos del presidente Mauricio Macri, quien manifestó que nunca en la historia del país hubo más libertad de expresión y libertad de prensa como ahora, y precisó que existe una “devaluación del discurso de parte del actual gobierno”. “Pocas veces la palabra de un presidente o de los funcionarios de un gobierno ha sido tan devaluada. Pareciera que viven en una realidad paralela. Llama la atención este desfasaje entre lo que se dice y lo que transcurre en la realidad. Por lo tanto, lo que diga hoy el presidente o los ministros tiene poca importancia porque el pueblo entiende que tiene que observar la realidad y no los discursos de los funcionarios”, completó. “En emergencia” El documento que elaboró la Coalición y se puso a discusión en la jornada de ayer plantea, entre otros puntos, que “el pluralismo informativo está en emergencia” y denuncia que “en los últimos años se han perdido 4 mil empleos en los medios de comunicación, que se suman a la incertidumbre, la pérdida del poder adquisitivo y la precarización de los trabajadores”. “Este escenario no es ajeno a la creciente concentración de los medios y las comunicaciones”, continúa y advierte que “la emergencia alcanza a los medios pymes y comunitarios ante el alza indiscriminada de las tarifas de servicios públicos y los costos de insumos básicos como el papel para periódicos”. Por otra parte, revela que los medios comunitarios “son discriminados mediante el recorte millonario al fondo de fomento sectorial previsto en la ley 26.522 (FoMeCA), al tiempo que se clausuran y decomisan emisoras o se criminaliza la legítima protesta” también se silencian voces al incumplirse la obligación de incluir a la grilla de cable a canales locales de asociaciones civiles, cooperativas, empresas comerciales, medios públicos provinciales o universitarios”. Otro aspecto que resalta el documento es que “la asignación arbitraria y discrecional de pauta publicitaria y frecuencias radioeléctricas e infraestructura para negocios de telecomunicaciones no nacionales está afectando la sostenibilidad de medios argentinos y el futuro de una comunicación democrática”. “La ley no va a salir” Nocetti se refirió a la promesa sobre una nueva “ley de medios” (SIC) que realizó en su primer año de gobierno el presidente Mauricio Macri y consideró que “el macrismo no mandó ese proyecto alternativo que estaban escribiendo, porque las personas que lo redactaron no se pusieron de acuerdo, según dejaron trascender”. En ese sentido, señaló que los redactores “pensaron que era una ley para democratizar, pluralizar contra lo que decían que hacía el kirchnerismo” y que finalmente “se encontraron con un gobierno que no quería ese proceso, que más bien profundizaba algunos defectos del gobierno anterior”. Según Nocetti, los encargados de su redacción “terminaron peleándose con los representantes del gobierno y no salió nada”. “Fueron postergando y ese proyecto que se anunció con bombos y platillos nunca salió”, denunció Nocetti, quien finalmente advirtió que “no va a salir”. Todo lo destrozó este gobierno “Se han perdido en los medios durante estos tres años más de 4.000 empleos, hay precarización de los trabajadores, hay una concentración de los medios en un escenario complicado que exige otras respuestas”, dijo Nocetti en el programa La Siesta Que No Fue. El expresidente de la Cooperativa Popular de Electricidad señaló que el documento de la Coalición por una Comunicación Democrática es “un compromiso”. “Lo prioritario es poner freno a los despidos y a la flexibilización”, consideró el dirigente. “Hay un ataque directo contra el empleo de los y las periodistas”, insistió. Y consideró que “lo otro es la producción nacional de contenidos, que estaba contemplado en la ley pero se ha desplumado, hay una postergación de los medios nacionales y muchos actores, guionistas, trabajadores afectados por esta política de romper una cadena muy eficaz que se había planteado en el gobierno anterior como factor de fuente de trabajo, enriquecedora de la cultura nacional. Todo lo destrozó este gobierno”. También consideró “fundamental” que las provincias tengan representantes en las decisiones de Comunicación, “si no siempre terminamos en pocas manos y esas manos están en Capital Federal y poco saben de los medios pequeños y medianos que están en el interior del país”, dijo Nocetti en Radio Kermés. Fuente: Diario La Arena, Radio Kermés

La Coalición por una Comunicación Democrática realizó un foro en Santa Rosa donde abordó la emergencia que atraviesa el sector de las comunicaciones audiovisuales y de servicios abocados a las tecnologías de la información. La jornada estuvo encabezada por el referente de la Coalición y ex presidente de la Cooperativa Popular de Electricidad Obras y Servicios Públicos de Santa Rosa Limitada (CPE), Oscar Nocetti, quien planteó que “se da una situación inédita” en donde se está dando un proceso de “desguace de medios, expulsión de periodistas y concentración de los discursos”.

El “Foro por la Emergencia Comunicacional” se llevó a cabo en la Universidad Nacional de La Pampa ayer por la tarde y contó con la participación la Cooperativa Popular de Electricidad y otras entidades intermedias, entre las que se contaron el Sindicato de Prensa y la Unión de Trabajadores de la Educación de La Pampa (UTELPa). En ese marco, se puso a consideración un documento donde se advierte sobre la situación que atraviesan los medios de comunicación en todo el país.

Al respecto, Nocetti explicó que se están “haciendo recorridas en el país con estos documentos para agregar, quitar o mejorar”, para finalmente intentar “incidir en los nuevos candidatos a la presidencia”. Esto se debe a que en Argentina ” se da una situación inédita” que obliga a que la Coalición se involucre “la cuestión gremial”.

En ese sentido, denunció que “se está dando un proceso de desguace de medios, expulsión de periodistas y concentración de los discursos, donde los propios periodistas se están haciendo cargo de diarios, radios y de canales de televisión”. Frente a esta realidad, “la Coalición ha creído conveniente que se incorporen algunas cuestiones atinentes a esta problemática”, indicó Nocetti.
De todas maneras, aclaró que también se mantienen en agenda “las viejas demandas de anticoncentración, pluralidad de los discursos y democratización del acceso a las frecuencias”.

Los medios públicos
Nocetti remarcó que también se incluyó la situación que atraviesan los medios públicos y afirmó que “siempre han debido responder a la demanda del Estado y sus orientaciones, pero nunca se vio con tanta claridad que los medios públicos se desguazan en beneficio de los privados”.

“Hoy Radio Nacional y la Televisión Pública son un pálido reflejo de lo que en otras épocas han sido, y no me refiero al gobierno anterior. Aquí hay como un proceso de concentración del discurso para lo cual se selecciona a los medios, los periodistas y lo que hay que decir, y el resto queda en la sombra, sobreviviendo penosamente”, agregó.

Palabras devaluadas
Ante este escenario de crisis, Nocetti fue contundente al señalar que la única manera de modificarlo es “cambiando el gobierno, porque no creo que este gobierno rectifique esa orientación”. A su vez, se refirió a los dichos del presidente Mauricio Macri, quien manifestó que nunca en la historia del país hubo más libertad de expresión y libertad de prensa como ahora, y precisó que existe una “devaluación del discurso de parte del actual gobierno”.

“Pocas veces la palabra de un presidente o de los funcionarios de un gobierno ha sido tan devaluada. Pareciera que viven en una realidad paralela. Llama la atención este desfasaje entre lo que se dice y lo que transcurre en la realidad. Por lo tanto, lo que diga hoy el presidente o los ministros tiene poca importancia porque el pueblo entiende que tiene que observar la realidad y no los discursos de los funcionarios”, completó.

“En emergencia”
El documento que elaboró la Coalición y se puso a discusión en la jornada de ayer plantea, entre otros puntos, que “el pluralismo informativo está en emergencia” y denuncia que “en los últimos años se han perdido 4 mil empleos en los medios de comunicación, que se suman a la incertidumbre, la pérdida del poder adquisitivo y la precarización de los trabajadores”.

“Este escenario no es ajeno a la creciente concentración de los medios y las comunicaciones”, continúa y advierte que “la emergencia alcanza a los medios pymes y comunitarios ante el alza indiscriminada de las tarifas de servicios públicos y los costos de insumos básicos como el papel para periódicos”.

Por otra parte, revela que los medios comunitarios “son discriminados mediante el recorte millonario al fondo de fomento sectorial previsto en la ley 26.522 (FoMeCA), al tiempo que se clausuran y decomisan emisoras o se criminaliza la legítima protesta” también se silencian voces al incumplirse la obligación de incluir a la grilla de cable a canales locales de asociaciones civiles, cooperativas, empresas comerciales, medios públicos provinciales o universitarios”.

Otro aspecto que resalta el documento es que “la asignación arbitraria y discrecional de pauta publicitaria y frecuencias radioeléctricas e infraestructura para negocios de telecomunicaciones no nacionales está afectando la sostenibilidad de medios argentinos y el futuro de una comunicación democrática”.

“La ley no va a salir”
Nocetti se refirió a la promesa sobre una nueva “ley de medios” (SIC) que realizó en su primer año de gobierno el presidente Mauricio Macri y consideró que “el macrismo no mandó ese proyecto alternativo que estaban escribiendo, porque las personas que lo redactaron no se pusieron de acuerdo, según dejaron trascender”.

En ese sentido, señaló que los redactores “pensaron que era una ley para democratizar, pluralizar contra lo que decían que hacía el kirchnerismo” y que finalmente “se encontraron con un gobierno que no quería ese proceso, que más bien profundizaba algunos defectos del gobierno anterior”.
Según Nocetti, los encargados de su redacción “terminaron peleándose con los representantes del gobierno y no salió nada”.

“Fueron postergando y ese proyecto que se anunció con bombos y platillos nunca salió”, denunció Nocetti, quien finalmente advirtió que “no va a salir”.

Todo lo destrozó este gobierno
“Se han perdido en los medios durante estos tres años más de 4.000 empleos, hay precarización de los trabajadores, hay una concentración de los medios en un escenario complicado que exige otras respuestas”, dijo Nocetti en el programa La Siesta Que No Fue. El expresidente de la Cooperativa Popular de Electricidad señaló que el documento de la Coalición por una Comunicación Democrática es “un compromiso”.

“Lo prioritario es poner freno a los despidos y a la flexibilización”, consideró el dirigente. “Hay un ataque directo contra el empleo de los y las periodistas”, insistió. Y consideró que “lo otro es la producción nacional de contenidos, que estaba contemplado en la ley pero se ha desplumado, hay una postergación de los medios nacionales y muchos actores, guionistas, trabajadores afectados por esta política de romper una cadena muy eficaz que se había planteado en el gobierno anterior como factor de fuente de trabajo, enriquecedora de la cultura nacional. Todo lo destrozó este gobierno”.

También consideró “fundamental” que las provincias tengan representantes en las decisiones de Comunicación, “si no siempre terminamos en pocas manos y esas manos están en Capital Federal y poco saben de los medios pequeños y medianos que están en el interior del país”, dijo Nocetti en Radio Kermés.
Fuente: Diario La Arena, Radio Kermés

Continue Reading

Internacional

Detienen la búsqueda de Emma y Maxi, los dos marplatenses desaparecidos en la costa de Málaga

Published

on

Han transcurrido dos semanas desde la última vez que se vio a Emmanuel Soria, de 34 años, y Maximiliano Ludvik, de 29, los dos marplatenses desaparecidos el pasado 27 de agosto cuando se adentraron en el mar, en la costa de Málaga, para practicar paddle surf mientras tomaban un mate. Como marca el protocolo de actuación, Salvamento Marítimo no reanudó este lunes la búsqueda activa con sus medios y ahora sólo emite avisos periódicos a las embarcaciones que navegan por el Mar de Alborán.

 

Pedimos directamente al Gobierno que reactive la búsqueda. No pararemos hasta que nos den una respuesta, ya sea que los encuentran vivos o sus cadáveres”, afirma en declaraciones a Infobae España Nacho Soria, hermano de Emmanuel. Relató que Salvamento Marítimo se comunicó con las familias para informarles de que finalizaban los trabajos de rastreo activo de los dos desaparecidos. “No vamos a permitir que se deje de trabajar sin que hayan encontrado nada”, asegura.

 

Ante la paralización de la búsqueda por parte de Salvamento Marítimo, los familiares de Emma y Maxi están tratando de ponerse en contacto con el multimillonario filántropo Enrique Pyñeiro, nacido en Italia y nacionalizado argentino. Este polifacético personaje se ha embarcado en numerosas causas sociales, entre ellas la de la ONG Open Arms, a quien donó un buque para rescatar a refugiados en aguas del Mediterráneo. Además, posee un avión modelo Boeing 787 que también ha puesto a disposición de otras causas.

 

Las familias de los desaparecidos han organizado varias concentraciones en Málaga para reclamar que se no se detenga la búsqueda por mar y aire hasta encontrar a sus seres queridos. Su última demanda había sido que se aprovechara un festival internacional aéreo celebrado el pasado fin de semana en la provincia para buscar desde el aire alguna pista sobre el paradero Emmanuel y Maximiliano.

 

También han lanzado una campaña de recaudación para sufragar el desplazamiento y la estancia en España de los familiares residentes en Argentina, así como la impresión de carteles y otros gastos. Tras recaudar unos 6.000 euros, buscan alternativas. El padre de Maximiliano tiene previsto desplazarse esta semana a Marruecos porque no están dispuestos a tirar la toalla.

Continue Reading

Sociedad

Créditos UVA: no hubo dictamen en Senado y convocarán a los damnificados

Published

on

La comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Senadores de la Nación trató este miércoles el proyecto de ley para crear un nuevo Régimen de Protección de Deudores de Préstamos Hipotecarios UVA y UVI, y así ponerle fin al karma de los créditos UVA.

 

Sin embargo, la normativa no obtuvo dictamen favorable en el Senado, luego de que el oficialismo asegurará que se trata de un tema “al que darle celeridad pero no sin antes escuchar las voces de las partes afectadas”.

 

En ese marco, el presidente de la comisión, Ricardo Guerra, informó que recibirán a tomadores de créditos UVA, el próximo miércoles a las 17:00 horas, y que harán una rápida convocatoria también a representantes de entidades bancarias.

 

Al referirse a la iniciativa, Ricardo Guerra señaló que “la problemática de los créditos UVA es un tema complejo” y “algo semejante” a lo que sucede con la Ley de Alquileres, ya que hay “un contrato donde hay dos partes y donde una tiene una posición de poder frente a la otra”.

 

Aspiramos a escuchar a todas las partes, a las personas tomadoras como a las entidades otorgantes, lo más rápido posible”, expresó el riojano y remarcó: “Este es un problema que ya viene hace tiempo por lo que es necesario que seamos ágiles en el tratamiento”.

 

Por su parte, la vicejefa del interbloque del ex Frente de TodosAnabel Fernández Sagasti, anticipó incluso que el proyecto para reformar los créditos UVA podría recibir modificaciones. “La media sanción no es satisfactoria para los damnificados, de ninguna manera”, afirmó.

 

Nuestra tarea va a ser consensuar lo más ampliamente posible una solución para que cuando vaya a la Cámara de Diputados podamos tener una solución definitiva y rápida”, aseguró la legisladora.

 

Además, Fernández Sagasti remarcó que “hay muchos que están esperando de manera desesperada la reforma de los créditos UVA”. “Casi el 90% de quienes están padeciendo los créditos UVA son de la banca pública”, añadió.

 

Por último, la mendocina insistió con que “hay que darles una solución inteligente para que los deudores de los créditos UVA tengan una solución definitiva con certeza. Tenemos que avanzar de una manera rápida”.

Continue Reading

Hablemos de Consorcios

El próximo martes se debatirá en el Senado la Ley de Alquileres

Published

on

Luego de su media sanción en Diputados, legisladores de Juntos por el Cambio comenzaron a apurar el tratamiento de la nueva Ley de Alquileres en el Senado nacional, por lo que el próximo martes comenzará a ser debatida en las comisiones de Legislación General y de Presupuesto y Hacienda.

 

En efecto, el pasado viernes la bancada de Juntos por el Cambio en el Senado le envió una nota a la presidenta de la Cámara alta, la vicepresidenta Cristina Kirchner, en la que solicitaron la conformación de la comisión de Legislación General, reclamo el cual el oficialismo cedió para evitar más polémica con la nueva Ley de Alquileres.

 

Queremos avanzar con rapidez. Estamos de acuerdo con lo votado en diputados y buscamos una pronta aprobación. Creemos que el proyecto aborda los temas más conflictivos, como el plazo y la actualización de alquileres. Además, al ofrecer incentivos impositivos a los propietarios, podría aumentar la oferta de propiedades en el mercado”, remarca el texto firmado por el presidente del interbloque de Juntos por el CambioAlfredo Cornejo.

 

En ese sentido, una de las problemáticas que se suponía que tenía que afrontar Juntos por el Cambio para tratar la nueva Ley de Alquileres en el Senado era la composición de las comisiones, un espacio parlamentario que está mayoritariamente poblado por el bloque de Unión por la Patria.

 

Sin embargo, en los 17 senadores que componen la comisión de Presupuesto y Hacienda, 7 son de Unión por la Patria, y solo dos legisladores, María Clara del Valle Vega y Edgardo Kuider, aparecen como posibles aliados del kirchnerismo. En caso de que esto resulte así, Juntos por el Cambio igualmente tendría mayoría.

 

En cuanto a la comisión de Legislación General, si bien no hay autoridades definidas, se sabe que de los 17 miembros algunos son de Unión por la Patria y otros de Unidad Federal, el bloque de peronistas disidentes al kirchnerismo al que Juntos por el Cambio pone mucho ojo, ya que algunos de ellos podrían acompañar la nueva Ley de Alquileres e inclinar la balanza del Senado hacia el lado opositor. Por lo que, a priori, esta instancia no resultaría un obstáculo para la bancada presidida por Cornejo.

Loquepasa.net

Continue Reading

Más Vistas