Connect with us

Noticias

OIL COMBUSTIBLES. ABSOLVIERON A CRISTOBAL LOPEZ Y FABIAN DE SOUSA

Published

on

Este jueves, el Tribunal Oral Federal N°3 absolvió a Cristóbal López y Fabián De Sousa y condenó al extitular de la AFIP, Ricardo Echegaray a 4 años y 8 meses de prisión en el juicio oral por Oil Combustibles. Tras dos años y medio el tribunal finalmente dio a conocer el fallo.

En la lectura del fallo, el secretario del juzgado proclamó: “Absolver, por mayoría, a Carlos Fabián de Sousa, en orden al hecho del que fuera formalmente acusado”. y “Absolver, por mayoría, a Cristóbal López, en orden al hecho por el que fuera formalmente acusado”.

En tanto, sobre sobre el extitular de la AFIP el tribunal decidió: “Condenar a Ricardo Echegaray a las penas de 4 años y 8 meses de prisión e inhabilitación especial perpetua para ejercer la función pública, por considerarlo autor penalmente responsable del delito de administración fraudulenta, agravado por haber sido en perjuicio de la función pública”.

El veredicto fue leído por el presidente del tribunal, Fernando Machado Pelloni, quien, acompañado por sus colegas Andrés Basso y Javier Ríos, anunció que el 17 de marzo de 2022 a las 16 se darán a conocer los fundamentos.

El juicio, que duró dos años y medio, demandó 81 jornadas de debate que abarcaron unas 280 horas, las declaraciones de 42 testigos y las participaciones de 8 peritos.

Los magistrados entendieron que el exfuncionario de los gobiernos kirchneristas, quien apelará la medida y por lo tanto no irá a la cárcel, cometió delitos al habilitar el otorgamiento de determinados planes de pagos a la empresa Oil Combustibles, pero desligaron de responsabilidades a los empresarios.

En la parte resolutiva del fallo el TOF dispuso condenar a Echegaray a “cuatro años y ocho meses de prisión e inhabilitación especial perpetua para ejercer la función pública”, al hallarlo “autor penalmente responsable del delito de administración fraudulenta, agravado por haber sido cometido en perjuicio de la administración pública”.

A la vez, por mayoría (Machado Pelloni y Ríos a favor, Basso en disidencia), el TOF absolvió a López y De Sousa y dispuso “levantar las medidas cautelares” dictadas contra ambos, “como así también de todas las personas jurídicas en la que tienen participación”.

El fallo fue leído esta tarde, minutos después de las 19, tras dos años y seis meses de debate oral que concluyeron esta mañana con las últimas palabras de los tres imputados, que reclamaron su absolución y declamaron su inocencia ante el tribunal.

Esta mañana la audiencia comenzó con las “últimas palabras” de los tres acusados el extitular de la AFIP Ricardo Echegaray, y los accionistas principales de Oil, Cristóbal López y Fabián De Sousa. “Nada de esto hubiese pasado si yo hubiese acordado con Macri entregarle los medios para que él los use a gusto”, dijo López al hablar en la ultima audiencia.

Por su parte, Fabián De Sousa lanzó: “Siempre tuve clara mi inocencia” y completó: “La finalidad no era cobrar impuestos, era quebrar a las empresas del Grupo Indalo. Querían quebrar a los medios que daban una visión de país distinto al que ellos querían mostrar”, dijo el accionista.

En tanto, Ricardo Echegaray definió que “los hechos que se me imputaron no constituyen delito”. “Pidieron mi condena de prisión sin ninguna prueba”, completó.

Para poder elevarla a juicio con velocidad, debate que comenzó el 13 de junio de 2019, la causa original se partió en dos: la segunda ni siquiera fue elevada a juicio. Echegaray, López y De Sousa hicieron uso de la palabra en un último mensaje. No fue la primera vez porque el juicio tuvo una particularidad: los tres aceptaron declarar e incluso ampliaron sus dichos en algunos tramos del juicio, y aceptaron preguntas de todo tipo cada vez que subieron al estrado.

El TOF 3, integrado por Fernando Machado Pelloni, Andrés Basso y Javier Ríos había llamado a cuarto intermedio hasta las 17, la lectura se conoció pasadas las 19.

El juicio había comenzado el 13 de junio de 2019 con López y De Sousa detenidos con prisión preventiva en la causa, con audiencias presenciales en Comodoro Py 2002 y dos acusadores, la fiscalía y la AFIP en su rol de querellante.

Dos años y medio más tarde y pandemia de Covid-19 mediante, terminó de manera virtual, con los dos empresarios en libertad y con una única acusación, la del fiscal Juan García Elorrio, tras el desistimiento de la AFIP.

La AFIP desistió de su rol de querella penal y civil luego que Oil Combustibles adhirió este año a un plan de pagos para regularizar la deuda del ITC y se levantó su quiebra.

El debate estuvo suspendido casi cinco meses desde el inicio del aislamiento social por el coronavirus en marzo de 2020 y pudo reanudarse en forma remota por la plataforma Zoom en agosto de ese año.

El juicio comenzó con López y De Sousa presos, detenidos de forma preventiva durante 22 meses a raíz de la supuesta venta del holding en obstrucción a la Justicia. Los denunció el juez Julián Ercolini. Ese tiempo demandó establecer que nada de ello había ocurrido y que no existió delito, tal como dijo la jueza María Eugenia Capuchetti. Fueron liberados y continuaron asistiendo a todas las audiencias que Ámbito cubrió en su totalidad.

Su principal acusador, la AFIP, terminó desistiendo al momento de presentar sus alegatos. Sostuvo que como la empresa alcanzó el fin de la quiebra con el proceso de “avenimiento” que es una suerte de acuerdo para pagar las acreencias, debían desistir de la acción penal y también de la acción civil que incluía conceptos como “daño a la imagen”, aventura a la que se subieron de la mano del abogado Ricardo Gil Lavedra, contratado especialmente para impulsar este caso durante el macrismo.

Alberto Abad y Leandro Cuccioli estuvieron entre los primeros testigos. Con temor de autoincriminarse debido a que fueron imputados por la fiscalía en la denuncia (que surgió del propio juez comercial que escuchó a De Sousa) que investiga la jueza María Servini se negaron a responder sobre el caso. Servini investiga si no existió una asociación ilícita en el Gobierno de Macri –que lo incluía- para poner como objetivo a Indalo, ahogarlo financieramente, tumbarlo y quedarse con sus activos más valiosos. Parte de ello terminó ocurriendo.

Abad, molesto, evasivo y con mucha incomodidad terminó por afirmar que él no era un “tributarista”, como para responder cuestiones técnicas del Impuesto a la Transferencia de Combustibles (ITC). En lo formal, la causa había empezado con una nota del diario La Nación en la que se afirmaba que López se había “apropiado” de un porcentaje del dinero que los consumidores abonaban por la nafta en las estaciones de servicio, que lo había evadido y hasta que había expandido sus empresas gracias a no pagarle nunca al fisco.

Expertos en impuestos como Hernán Cruells testificaron en contrario desde lo técnico: el impuesto grava la primera transacción del combustible. En este caso, cuando salía de la refinería de Oil rumbo a las estaciones que eran propiedad de terceras personas jurídicas. Tampoco eran “agentes de retención” ni de “percepción”. La figura era “sujeto obligado” y Oil según sus balances siempre declaró sus acreencias con el fisco, se adhirió a dos de los cuatro planes a través de los sistemas informáticos de AFIP (que lo validaron) y obtuvo otros dos “especiales” debido a que adujo un desfasaje en sus finanzas por el incremento de los valores en dólares de crudo y el “topeo” en los precios de venta entre 2013 y 2015.

El fiscal Juan Patricio García Elorrio deambuló durante tres audiencias describiendo partes del juicio, para terminar -recién en la cuarta- volviendo en la acusación inicial al eje temático que había esbozado Gerardo Pollicita, cuyo requerimiento terminó recortado al máximo.

En sí, volvió a afirmar que había existido connivencia entre los empresarios y Echegaray para obtener un plan sin acreditar las condiciones económico-financieras –en un procedimiento interno difuso- para luego con el excedente de dinero vaciar a Oil y financiar otras empresas del Grupo y expandirse. Y que nada de esto había sido controlado por la AFIP que omitió exigirle el cobro inmediato de los impuestos que se pagaban en cuotas. Pidió penas de 4 años y 8 meses para el exfuncionario y de 4 años y 4 meses para López y De Sousa. Además pidió hacer un peritaje para cuantificar el monto del perjuicio al Estado, al sostener que existió una defraudación, lo que dejó flotando que durante el juicio no se pudo determinar. Las defensas habían pedido absoluciones.

Transpiró Jorge Schiaffini que firmó un informe que reconoció que no había escrito; declaró Javier Llorente, de la sindicatura puesto por el juzgado, que apuntó a que la AFIP se comportó siempre como “acreedor hostil” al cerrar todos los caminos posteriores para que la petrolera pagara sin quebrar; fue determinante Oscar Ramos Rivera que dejó entrever la decisión política de AFIP de buscar a como diera lugar –y en palabras de Carlos Bo- si “la plata no se la había llevado Cristina de Kirchner”; el propio Bo tomó distancia del caso al filo del falso testimonio diciendo que no había tenido participación y que en realidad su trabajo “no era para ir a la guerra”; Néstor Sosa defendió sus auditorías (materia prima para el inicio de la causa) pero dijo no haber visto un solo papel de Oil; varios jefes de agencia y directores regionales adujeron que no existía diferencia alguna entre los planes que ellos mismos habían tramitado y los que obtuvo Oil y que les indignó la judicialización del caso y el procesamiento de sus compañeros por algo que hacían todos igual; Juan Carlos Santos también afirmó que solo se intentó “mover” a la empresa de la agencia donde había sido radicada a Grandes Contribuyentes Nacionales

Síndicos, veedores judiciales, interventores, funcionarios de AFIP actuales y pasados, el abogado que hizo la denuncia en el fuero penal económico que no detectó que hubiera insolvencia fiscal fraudulenta completaron la nómina de testigos que el TOF 3 escuchó. Se produjo prueba nueva y se incorporaron documentos que fueron surgiendo en estos años. Sobre toda esta base, los jueces decidirán sobre lo que se debatió durante dos años y medio en una de las causas de mayor gravitación institucional –por sus repercusiones- de los últimos años. Fuente: Infoveloz

Continue Reading

Noticias

Les quitarán los planes sociales a quienes hayan participado en saqueos

Published

on

Mediante una nota firmada ayer y publicada hoy en el Boletín Oficial, el ministro de Economía, Sergio Massa, solicitó a la ministra de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz, “tenga a bien proceder a la suspensión, en el marco de la normativa vigente, del beneficio social asignado a las personas que hayan sido imputadas en las diferentes causas por la comisión de los delitos descriptos”, en referencia a lo que refiere como “robos en poblado y en banda ocurridos la semana próxima pasada”.

La instrucción es complementaria al otorgamiento, también dispuesto por el ministro, de un “aporte no reembolsable” de siete millones de pesos a los comerciantes que fueron “víctimas de los robos en poblado y en banda ocurridos la semana próxima pasada”.

El miércoles pasado, mientras todavía se encontraba en Washington, donde ese mismo día el directorio del FMI aprobó el envío de USD 7.500 millones para la Argentina, Massa reaccionó a lo que sucedía en la Argentina y dijo a la prensa que cubría sus gestiones: “en el ministerio de Economía tomamos la decisión de instruir a la Secretaría de industria para que a cada uno de los comerciantes afectados en la provincia de Neuquén, Buenos Aires, Río Negro, Córdoba, Mendoza que tengan la denuncia realizada y que tengan una constatación de las pérdidas, se les hagan un aporte no reembolsable. Es decir, un apoyo económico de la Secretaría de Industria de hasta siete millones de pesos para recuperar el capital de trabajo”.

“Creemos que la gente de trabajo víctima de un delito, de alguna manera tiene que ver en el Estado su capacidad de respuesta y protección”, comentó el ministro. Y agregó: “Hay dos planos para mirar. Uno es el de los delincuentes y la causa u origen de ese delito. Después será responsabilidad de jueces y fiscales buscar si se trata de simples delincuentes o delincuentes instigados. Hay un segundo plano que es el de la gente de laburo, el comerciante y el supermercadista que de alguna manera trabaja todos los días y fue víctima de un delito”.

Y en virtud de ello hizo otro anuncio: ”le pedimos a la Secretaría de Legal y Técnica del ministerio de Economía que arme un equipo de seguimiento, porque lo que no nos puede pasar es que esos delincuentes que arrebataron un comercio o un supermercado entren por una puerta y salgan por la otra en una comisaría. Vamos a estar controlando a esos jueces y a esos fiscales para ver si aplican el código penal con su plenitud, porque esto es robo en poblado y en banda, porque hay un ataque a la propiedad privada”, indicó.

Además de la quita de beneficios dispuesta por Massa a nivel nacional y por la que pidió la intervención de Tolosa Paz, que como ministra de Desarrollo Social administra buena parte de los planes sociales, a nivel municipal el intendente de Escobar, Ariel Sujarchuk, también miembro de la oficialista “Unión por la Patria”, que como candidato presidencial encabeza Massa, decretó “la eliminación de los subsidios y ayudas municipales a los receptores acusados de robar en supermercados y comercios. “Repudiamos estas maniobras espurias”.

Economía ya dio a conocer los pasos que deben seguir los comerciantes víctimas de saqueos para recibir los finalmente llamados “Aportes No Reembolsables (ANR) por hasta $7 millones, para “quienes hayan sido víctimas de los actos de violencia ocurridos entre el 19 y el 24 de agosto en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Río Negro y Neuquén”.

Aunque el presupuesto originalmente asignado a los aportes es de $700 millones, desde Economía aclararon que el monto total se puede ampliar si la demanda supera el tope.

Para acceder a esta compensación de daños los damnificados por los saqueos deben cumplir ciertas condiciones y seguir una serie de pesos. Por ejemplo, los comercios con más de 50 empleados deberán cumplir con el acuerdo de Precios Justos. Los pequeños, por el contrario, tendrán acceso automático.

Para hacerlo deben ingresar la solicitud por Trámites a Distancia (TAD), incluyendo allí la denuncia penal, la certificación contable del daño y constancia de CBU certificada y –adicionalmente, aunque esto es optativo- “cualquier otra documentación probatoria, como sumario judicial, fotos y videos.

Según informó el gobierno, los organismos que evaluarán y aprobarán los “Aportes No Reembolsables” serán los ministerios de Economía -a través de las Subsecretarías PYME, de Industria y de Comercio Interior-, el de Trabajo y el de Seguridad, que deberá informar sobre las zonas donde se registraron saqueos.

Fuente: Infobae

Continue Reading

Noticias

Indarte e Iriart en la Delegación de la Unión Europea en Argentina

Published

on

Los marplatenses fueron recibidos por Eran Nagan, jefe adjunto de la delegación de la UE en Argentina y jefe de la sección política y de diplomacia pública.

 

En la reunión se hablaron de distintos temas tendientes a potenciar lazos comerciales y culturales entre países europeos y Mar del Plata. “Seguimos en la línea de trabajo que venimos realizando junto a Punto de Encuentro Pensar Mar del Plata, a partir de la cual vinieron en el último años más 40 embajadores y agregados comerciales de todo el mundo a nuestro a ciudad, especialmente invitados para participar de nuestras actividades”, dijo Iriart.

 

En la oportunidad también dialogaron sobre el programa Guardianes Ambientales y hablaron sobre las múltiples posibilidades de coordinar acciones en conjunto en el tema ambiental.

 

Asimismo Indarte e Iriart le contaron todo lo que se viene haciendo en el marco de Punto de Encuentro Pensar Mar del Plata. En ese sentido Nagan se interesó en venir a la ciudad y conocer su potencial.

 

“Recibimos a la diputada provincial Débora Indarte y al Director de Correo Argentino Manino Iriart para conversar del potencial de Mar del Plata, una ciudad interesada en abrirse al mundo y aprovechar de la exportación de sus productos y servicios”, se difundió a través de la cuenta de Twitter de la Delegación de Unión Europea en Argentina.

 

En tanto se conoció que en las próximas semanas se formalizará la invitación para que se vea la posibilidad de que sesione en Mar del Plata la Delegación de la UE con sus 27 embajadores europeos y que todas las representaciones de los países puedan venir a la ciudad donde se ofrecerán rondas de negocios, agendas sociales, culturales y deportivas.

 

“Junto a las cinco universidades, articulando entre sector público y el sector privado, venimos generando espacios de análisis y debate con un sentido plural y abierto, a partir de donde podemos realizar la planificación estratégica de Mar del Plata”, señaló Iriart y recordó que en ese sentido también se editó el libro Debates para la Planificación Estratégica de la Ciudad 2050, que recopila las exposiciones de destacados especialistas sobre temas como urbanismo, justicia, salud, turismo, trabajo, educación, gestión ambiental y economía, que se dieron entre 2017 y 2019.

 

Punto de Encuentro Pensar Mar del Plata

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Noticias

Rige alerta “amarilla” por tormentas en Mar del Plata y gran parte de la Provincia

Published

on

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió una alerta de nivel “amarillo” por fuertes tormentas que afectarán a alrededor de 40 distritos de la provincia de Buenos Aires entre la madrugada y la noche de este martes.

El aviso abarca al territorio bonaerense desde la zona del Río de la Plata en el distrito de Magdalena hasta el extremo sur provincial en Patagones, pasando por buena parte del sector central.

“El área será afectada por tormentas de variada intensidad, pudiendo ser algunas localmente fuertes. Se espera que las mismas estén acompañadas de ráfagas, ocasional caída de granizo, actividad eléctrica y fundamentalmente abundante caída de agua en cortos períodos”, indicó el SMN.

Asimismo, el organismo del clima detalló que en los territorios incluidos en la alerta “se estiman valores totales de precipitación entre 35 y 50 mm, pudiendo ser superados de forma puntual”.

En la alerta están incluidos los municipios de Castelli, Chascomús, Dolores, General Lavalle, Lezama, Magdalena, Punta Indio, Tordillo, Pila, La Costa, Pinamar, General Juan Madariaga, Villa Gesell, General Pueyrredón, Mar Chiquita y General Alvarado.

También rige para Azul, Rauch, Tapalqué, Benito Juárez, Tandil, Lobería, Necochea, Bahía Blanca, Patagones, Villarino, Puan, Coronel Pringles, Coronel Suárez, Saavedra, Tornquist, Adolfo Gonzales Chaves, Coronel Dorrego, San Cayetano y Tres Arroyos.

Las alertas de nivel amarillo dan cuenta de “posibles fenómenos meteorológicos con capacidad de daño y riesgo de interrupción momentánea de actividades cotidianas”.

Fuente: DIB.

Continue Reading

Más Vistas