Connect with us

Internacional

PANDORA PAPERS: EL DETRÁS DE ESCENA DE LA MAYOR COLABORACIÓN PERIODÍSTICA EN LA HISTORIA

Published

on

Una investigación global, de la que participó Infobae, involucró el análisis de casi 12 millones de documentos filtrados de más de una docena de proveedores offshore

Los números de Pandora PapersLos números de Pandora Papers

Lo hicimos otra vez. Después de Panamá Papers, de Paradise Papers, de Implant Files y de Fincen FilesInfobae volvió a ser convocado para Pandora Papers, una nueva iniciativa del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ por sus siglas en inglés), una organización sin fines de lucro con sede en Washington, que reúne como miembros a periodistas de todo el mundo.

La caja de Pandora era, en la mitología griega, el baúl que contenía todos los males del mundo. Miles de años después, ICIJ ofreció una nueva caja de Pandora que puso a disposición de más de 600 periodistas de 150 medios de 117 países. Se conformó así la mayor alianza periodística mundial liderada por ICIJ, para volver a hurgar en el secreto mundo de las operaciones offshore y los secretos financieros a nivel global.

El nuevo desafío consistió en analizar casi 12 millones de documentos internos, la mayoría muy extensos, alojados en un baúl virtual al que pudimos acceder a través de una plataforma digital especialmente diseñada para la investigación. Los archivos forman parte de la filtración periodística más voluminosa en la historia y provenían de 14 proveedores de servicios offshore de todo el mundo. Entre ellos, el poderoso estudio de Panamá, Alemán, Cordero, Galindo & Lee (Alcogal), elegido por la mayoría de los beneficiarios finales argentinos; y Trident Trust Company, especialmente elegida por los argentinos para armar fideicomisos vinculados a las Islas Vírgenes Británicas.

Estaban en inglés y en español, en su gran mayoría. Fueron obtenidos en distintas entregas por ICIJ de parte de una fuente anónima. Exponían información confidencial y secreta de los estudios que asesoran a los más poderosos sobre cómo estructurar u ocultar sus patrimonios, reducir el pago de impuestos y proteger al máximo la información sobre sus bienes.

Sobre la base de listas de personajes públicas que elaboramos como guía para las búsquedas, empezamos a rastrear documentos relacionados con esos nombres y a compaginar piezas para detectar posibles delitos. Desde tributarios o financieros, hasta estrategias de elusión impositiva i fondeo de negocios en el exterior, pasando por la adquisición de patrimonio o manejo de herencias fuera de los ojos del fisco argentino.

Noviembre de 2020. La Unidad de Datos de Infobae comenzaba a planificar los próximos temas a encarar cuando la primera ola de la pandemia empezaba a ceder. Fue poco después de que publicamos una serie de 16 notas de FinCEN Files. El día 17 de ese mes, Emilia Díaz Struck, coordinadora de ICIJ para América Latina, envió un primer mail para convocar a una reunión al equipo argentino del Consorcio para hablar de “una nueva aventura”. La experiencia de varias filtraciones anteriores nos permitía imaginar un nuevo proyecto de esa naturaleza, aunque nunca nos imaginamos que se trataría, en plena pandemia, de la más grande colaboración periodística en la historia.

Con ansiedad, nos conectamos una tarde en la que empezaba a asomar el verano a la primera reunión virtual del proyecto Mariel Fitz Patrick, Sandra Crucianelli, Iván Ruiz, Hugo Alconada Mon, Maia Jastreblansky, Emilia Delfino y Ricardo Brom.

Era un tema con el que ya estábamos familiarizados pero, no por eso, nos resultaba menos apasionante: sociedades offshore en paraísos fiscales. Aún así, escuchamos con algo de sorpresa que Argentina era uno de los países protagonistas de una filtración con un tamaño inimaginable para que un ser humano pudiera analizar: casi 12 millones de documentos.

Los archivos estaban subidos a una plataforma especialmente diseñada por ICIJ y con extremas medidas de seguridad para acceder a ella, que requerían no haber cambiado el celular, o no haberlo perdido, por los códigos de acceso habilitados.

Los documentos incluían desde largos PDF, hasta hojas de cálculo con miles de celdas, casi imposibles de descargar en nuestras computadoras. En esos Excels gigantescos, debíamos tratar de detectar un nombre o una dirección que nos resultaran conocidos y que nos dieron una pista para comenzar una búsqueda más fina. Había correos electrónicos, formularios, poderes, cartas, y hasta copias de los pasaportes de argentinos, de anónimos y de varios poderosos.

ICIJ ya había avanzado rápidamente con la estructuración de los primeros datos. A semanas de ese primer encuentro, desde Washington compartieron el primer archivo: “Argentina: names to start”, una planilla de Excel que contenía los primeros 150 nombres de beneficiarios finales (o UBOs, como los llamábamos con naturalidad entre nosotros por Ultimate Beneficial Owner) con nacionalidad argentina. Era el punto de partida para un largo camino que incluiría la llegada de más hojas de cálculo que hasta multiplicaban por diez aquel número inicial de apellidos.

Fueron horas mirando documentos para detectar un nombre o domicilio que nos encendieran alertas. Y aparecieron los primeros apellidos reconocidos. Y sentimos el vértigo por la tarea que nos esperaba. La gran mayoría, sin embargo, no tenían relevancia pública, lo que nos generó un desafío porque había que evaluarlos uno por uno para evaluar si había detrás una historia de interés público. Tuvimos – y seguimos teniendo – debate sobre la relevancia de publicar o no determinados nombres.

Las referencias a Argentina se multiplicaban por todo el leak. Comenzamos con las primeras búsquedas en febrero pasado, mientras a la par nos organizamos para armar listas de nombres de todo tipo de personajes y sus familiares, direcciones y hasta algunas palabras clave para el día a día de los argentinos. También empezaron las reuniones, cada vez más frecuentes, y algunos problemas de agenda, porque Argentina nunca se detiene.

Pasó el verano y llegó la segunda ola de coronavirus. La Unidad de Datos de Infobae, entonces, se dividió entre dos mundos distantes. Por un lado, estuvimos abocados a los números sobre contagios, muertes y nuevas cepas de Covid-19. Al mismo tiempo, a veces en momentos libres, nos sumergimos por horas dentro de los sistemas de búsqueda que había facilitado ICIJ.

¿Con qué nos encontrábamos? Con todo tipo de documentos de 14 diferentes estudios proveedores de servicios offshore, que se dedican a abrir cuentas secretas en paraísos fiscales, con la ayuda de estudios contables y operadores financieros. Son documentos que van desde 1970 a 2018, considerando fecha de creación de empresas, pero la mayoría de los archivos relacionados cubren el rango temporal hasta 2020. Muestran distintas operaciones como el establecimiento de empresas fantasma hasta movimientos de cuentas bancarias en más de 30 jurisdicciones y al menos 10 paraísos fiscales.

Los tipos de documentos, por cantidad, incluidos en Pandora Papers (ICIJ)Los tipos de documentos, por cantidad, incluidos en Pandora Papers (ICIJ)

Trabajamos con reglas muy estrictas de seguridad informática: los correos están encriptados y las consultas a los documentos sólo se pueden hacer a través de una plataforma que es accesible sólo para los miembros de ICIJ que participan de la investigación.

También, debido a la pandemia, la reunión global con los otros socios del proyecto que, en anteriores proyectos fue presencial, esta vez fue vía Zoom. Y fue una de tantas. Luego vinieron varias con el equipo de ICIJ y decenas con el equipo argentino: al principio una vez por mes y, en el último tramo, varias veces a la semana.

Una de las tantos reuniones por Zoom entre los periodistas que participaron del proyecto, entre ellos, tres de InfobaeUna de las tantos reuniones por Zoom entre los periodistas que participaron del proyecto, entre ellos, tres de Infobae

En otras filtraciones, como en Panamá Papers, los documentos se encontraban alojados en carpetas, estaban ordenadas por el número identificatorio de cada empresa offshore creada por Mossack Fonseca. En Pandora Papers, como si se abriera la caja de un rompecabezas, el trabajo consistió en unir las piezas dentro de ese mismo repositorio, para encontrar la historia.

Este caso fue muy diferente. No había carpetas sino miles de documentos en los que aparecía la palabra “Argentina”: se encontraron exactamente 57.307 registros en diferentes formatos con la mención a nuestro país, desde archivos de texto, hojas de cálculo, PDFs hasta fotografías y mails, entre muchos otros. Y algunos de esos archivos contenían más de 1.000 páginas.

El volumen total de la filtración asciende a 11.903.676 documentos, de los cuales hay 6,4 millones de PFDs, 2,9 millones de archivos en formato de imagen, 1,2 millones de emails, casi medio millón de hojas de cálculo, más de 3 .000 audios y más de 1.400 videos, entre otros.

Comparada con otras filtraciones, esta es la más voluminosaPanamá Papers reunió 11,5 millones de documentos cuyo tamaño total fue de 2,6 Terabytes. Al año siguiente, en 2017, Paradise Papers recopiló 13,4 millones de documentos con un tamaño de 1,4 Terabytes. En Pandora Papers, este año, hay 11,9 millones de documentos pero con un tamaño que es casi del doble del anterior: 2,94 Terabytes.

En nuestros tiempos, “abrir una caja de Pandora” significa iniciar una acción o una búsqueda que puede revelar hallazgos insospechados y tener consecuencias de alto impacto. Esto es lo que ocurrió con Pandora Papers.

Entre los medios que participaron junto a Infobae, por Argentina, se encuentran La Nación y elDiarioAR. A nivel global participan BBC y The Guardian del Reino Unido, Le Monde de Francia, The Washington Post y Miami Herald de Estados Unidos; El País y La Sexta de España; ABC de Paraguay, Convoca e IDL de Perú, El Espectador y Conectas de Colombia, El País, Quinto Elemento, Proceso y Univisión de México; Búsqueda de Uruguay; ArmandoInfo de Venezuela, Süddeutsche Zeitung de Alemania; Ciper de Chile y L’Espresso de Italia, entre otros.

Infografía: Marcelo Regalado

Visualización interactiva: Daniela Czibener

 

Mariel Fitz Patrick
Sandra Crucianelli
Iván Ruiz
FUENTE : INFOBAE
FOTO TAPA :  PERFIL

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

Continue Reading

Internacional

Detienen la búsqueda de Emma y Maxi, los dos marplatenses desaparecidos en la costa de Málaga

Published

on

Han transcurrido dos semanas desde la última vez que se vio a Emmanuel Soria, de 34 años, y Maximiliano Ludvik, de 29, los dos marplatenses desaparecidos el pasado 27 de agosto cuando se adentraron en el mar, en la costa de Málaga, para practicar paddle surf mientras tomaban un mate. Como marca el protocolo de actuación, Salvamento Marítimo no reanudó este lunes la búsqueda activa con sus medios y ahora sólo emite avisos periódicos a las embarcaciones que navegan por el Mar de Alborán.

 

Pedimos directamente al Gobierno que reactive la búsqueda. No pararemos hasta que nos den una respuesta, ya sea que los encuentran vivos o sus cadáveres”, afirma en declaraciones a Infobae España Nacho Soria, hermano de Emmanuel. Relató que Salvamento Marítimo se comunicó con las familias para informarles de que finalizaban los trabajos de rastreo activo de los dos desaparecidos. “No vamos a permitir que se deje de trabajar sin que hayan encontrado nada”, asegura.

 

Ante la paralización de la búsqueda por parte de Salvamento Marítimo, los familiares de Emma y Maxi están tratando de ponerse en contacto con el multimillonario filántropo Enrique Pyñeiro, nacido en Italia y nacionalizado argentino. Este polifacético personaje se ha embarcado en numerosas causas sociales, entre ellas la de la ONG Open Arms, a quien donó un buque para rescatar a refugiados en aguas del Mediterráneo. Además, posee un avión modelo Boeing 787 que también ha puesto a disposición de otras causas.

 

Las familias de los desaparecidos han organizado varias concentraciones en Málaga para reclamar que se no se detenga la búsqueda por mar y aire hasta encontrar a sus seres queridos. Su última demanda había sido que se aprovechara un festival internacional aéreo celebrado el pasado fin de semana en la provincia para buscar desde el aire alguna pista sobre el paradero Emmanuel y Maximiliano.

 

También han lanzado una campaña de recaudación para sufragar el desplazamiento y la estancia en España de los familiares residentes en Argentina, así como la impresión de carteles y otros gastos. Tras recaudar unos 6.000 euros, buscan alternativas. El padre de Maximiliano tiene previsto desplazarse esta semana a Marruecos porque no están dispuestos a tirar la toalla.

Continue Reading

Internacional

Desesperación en Hawaii: 55 muertos y decenas de desaparecidos por un salvaje incendio forestal

Published

on

Calificados como “catastróficos” por el gobernador de Hawaii, los incendios forestales en el paradisíaco archipiélago dejaban este viernes un total de 55 muertos y cientos de desaparecidos. Como resultado, miles de personas han sido desplazadas y las autoridades dicen que las líneas de comunicación caídas dificultan la localización de víctimas. Quienes sobrevivieron cuestionan por qué no funcionaron los sistemas de alerta cuando las llamas se acercaban a las casas.

Los residentes de Maui, arrasada por las llamas, que huyeron desesperados del fuego, algunos incluso a pie  y lanzándose al mar para salvarse, se preguntan ahora por qué el famoso sistema de alerta de emergencias de Hawaii no les avisó cuando el fuego se acercaba a sus casas.

Los registros de gestión de emergencias de Hawaii no mostraron indicios de que se activaran las sirenas de emergencia antes del devastador incendio que se cobró la vida de decenas de personas y arrasó Lahaina, una localidad histórica, según confirmaron las autoridades el jueves.

¿Qué pasó con los sistemas de alerta? 

Hawaii cuenta con lo que el estado describe como el mayor sistema integrado de alertas de seguridad pública para cualquier tipo de peligro al aire libre del mundo, con alrededor de 400 sirenas repartidas por todo el archipiélago.

Pero muchos de los sobrevivientes de Lahaina dijeron en entrevistas en los centros de evacuación que no escucharon ninguna sirena y se dieron cuenta del peligro que los amenazaba cuando vieron las llamas o escucharon explosiones cerca.

incendios-hawaii-11ago

Thomas Leonard, un cartero retirado de 70 años de Lahaina, no se enteró de que había un incendio hasta que olió el humo.

Antes en el día se habían interrumpido la luz y el servicio de telefonía móvil, por lo que la localidad no tenía información en tiempo real sobre el peligro. Intentó marcharse en su Jeep, pero tuvo que abandonar el auto y correr hacia la orilla cuando los vehículos cercanos empezaron a explotar. Se escondió detrás de un dique durante horas mientras el viento arrojaba ceniza caliente sobre él.

A pie a través de las llamas

 

Los bomberos llegaron finalmente y escoltaron a Leonard y a otros sobrevivientes a pie través de las llamas hasta un lugar seguro.

El vocero de la Agencia de Gestión de Emergencias de Hawai, Adam Weintraub, dijo a The Associated Press el jueves que los registros del departamento no muestran que las sirenas de alerta de Maui se activaran el martes. En su lugar, el condado utilizó alertas de emergencia enviadas a celulares, televisores y emisoras de radio, explicó.

No estaba claro si esos avisos se mandaron antes de que los cortes generalizados de electricidad y telefonía móvil suspendieran la mayor parte de las comunicaciones con Lahaina.

Avivado por un verano seco y los fuertes vientos de un huracán cercano, el incendio comenzó el martes y tomó a Maui por sorpresa, extendiéndose por los pastizales que cubren la isla y arrasando después viviendas y todo lo que había a su paso.

“Intenso como el infierno”

Ekolu Brayden Hoapili y su novia escaparon de las llamas en Hawaii, pero no consiguen sacudirse de la memoria las imágenes de destrucción en el espejo retrovisor de su auto ni la tristeza de ver a su pueblo arder en llamas.

“Todo era rojo, sólo polvareda y viento, tan intenso como el infierno”, contó Hoapili quien huyó de Lahaina, la pequeña comunidad turística carbonizada por las llamas en la isla de Maui.

Sentado en el baúl del auto donde ha dormido con su pareja desde que ambos escaparon del incendio, Hoapili narró su huida.

y estaba en llamas. Sólo veía humo, cenizas cayendo del cielo, todo ardiendo. Y dije ‘nos tenemos que ir’“.

“Creí que moriría”, admitió este joven de 18 años que se debate entre la alegría de haber sobrevivido gracias a la rápida huida y el arrepentimiento de no haberse quedado para ayudar a la gente.

“Me sentía impotente e indefenso (…) Mirando en retrospectiva, dejé tanto atrás, a tanta gente. Pero no podía arriesgarme más, porque si lo hacía, no estaría aquí”.

Al igual que él, miles de personas se quedaron sin nada.

Los fuegos han devastado más de 800 hectáreas en dos islas del archipiélago estadounidense (Maui, es por lejos la más afectada). También se han declarado incendios en la Isla Grande de Hawaii, pero las autoridades dijeron que estaban bajo control el jueves.

El incendio avivado por las ráfagas huracanadas de “Dora” obligaron a evacuar a miles de personas, algunas de las tuvieron que saltar al mar para protegerse de las llamas. Al menos cien se lanzaron al agua.

“Todavía tenemos cadáveres en el agua flotando y en el malecón”, comentó Kekoa Lansford, otra residente, a la CBS. “Hemos estado sacando gente (…) Estamos tratando de salvar su vida, y siento que no estamos recibiendo la ayuda que necesitamos”.

“Lo que vimos hoy es catastrófico (…) es probablemente el mayor desastre natural de la historia del estado de Hawái”, declaró el gobernador de Hawaii.

El peor desastre natural desde el tsunami de 1960

El incendio es el peor desastre natural que azota el estado desde un tsunami que dejó 61 fallecidos en 1960 en la Isla Grande. Durante una conferencia de prensa el jueves, el gobernador, Josh Green, indicó que el número de decesos podría aumentar a medida que continúan las operaciones de búsqueda y rescate.

Durante su comparecencia, Green reportó 53 fallecidos, pero el condado de Maui actualizó el conteo más tarde a 55 tras el hallazgo de dos nuevas víctimas.

Este es además el incendio más letal registrado en Estados Unidos desde el de Camp, en California, que dejó al menos 85 muertos y arrasó la localidad de Paradise en 2018.

Infoveloz Associated Press, AFP y Clarín

Continue Reading

Internacional

Atentado en Ecuador: asesinaron a tiros al candidato presidencial Fernando Villavicencio

Published

on

El periodista y candidato presidencial ecuatoriano Fernando Villavicencio, de 59 años, fue asesinado este miércoles a tiros cuando salía de un acto.

Villavicencio, del movimiento de centro Construye, murió al ser atacado a balazos cuando abandonaba un evento en el norte de Quito después de encabezar un mitin de campaña.

“Indignado y consternado por el asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio. Mi solidaridad y mis condolencias con su esposa y sus hijas”, expresó el mandatario Guillermo Lasso a través de la red social X, antes Twitter.

El presidente agregó que “por su memoria y por su lucha, les aseguro que este crimen no va a quedar impune” y que “el crimen organizado ha llegado muy lejos, pero les va a caer todo el peso de la ley“.

Ecuador sufre en los últimos años un embate del crimen vinculado al narcotráfico, lo que casi duplicó la tasa de homicidios a 25 por cada 100.000 habitantes en 2022.

Villavicencio era uno de los ocho candidatos presidenciales para las elecciones generales anticipadas que se realizarán el 20 de agosto.

El periodista y exmiembro de la Asamblea Nacional disuelta en mayo por Lasso aparecía segundo en la intención de voto con 13,2%, detrás de la abogada Luisa González (26,6%), única mujer en liza y afín al exmandatario socialista Rafael Correa (2007-2017), según la más reciente encuesta de Cedatos.

El diario El Universo, el principal del país, señaló que Villavicencio fue asesinado “al estilo sicariato y con tres tiros en la cabeza”.

Lasso convocó a la sede presidencial al gabinete de Seguridad, así como a los titulares de organismos estatales como la máxima Corte Nacional de Justicia para “tratar este hecho que ha consternado al país”.

En desarrollo…

Continue Reading

Más Vistas