Connect with us

Politica

Pauta oficial: radiografía de una distribución discrecional y electoralista

Published

on

Un relevamiento de la inversión entre 2016 y 2019 da cuenta de una estrategia política común. El Grupo Clarín es el más beneficiado y CABA el distrito que más gastó por habitante

Por Agustin Espada y Santiago Marino – @AgustinEspada y @SantiagoMarino


Entre 2016 y 2019 las cuatro jurisdicciones más grandes del país invirtieron más de 45 mil millones de pesos en concepto de publicidad oficial, lo que representó alrededor de un 20% del mercado publicitario argentino. El dato muestra la injerencia estatal tanto en la economía, como en el desarrollo del sistema de medios argentino. Un análisis de su distribución da cuenta de su utilización electoralista, propagandística y discrecional para premiar a los grandes medios que también dice mucho (¿o todo?) sobre la estrecha relación que une los devenires de los gobiernos y de las empresas mediáticas. A continuación los detalles de una delicada relación que pone en riesgo la libertad de expresión.La pauta oficial es un recurso central para el funcionamiento del sistema. Su gestión habilita discusiones políticas pero también sobre dinero, en un contexto de crisis en los medios tradicionales. Los datos de su administración en el país permiten identificar lógicas de gestión compartidas más allá del color político, el tamaño de las “cajas” y las jurisdicciones.Las inversiones en publicidad de actos de gobierno de la administración nacional (bajo la presidencia de Mauricio Macri), de la Jefatura de Gobierno de CABA (Horacio Rodríguez Larreta) y de las gobernaciones de Buenos Aires (María Eugenia Vidal), Córdoba (Juan Schiaretti) y Santa Fe (Miguel Lifschitz) son las que, sumadas, muestran un gasto promedio de $11.400 millones por año. Todo calculado en pesos constantes, es decir, equiparando los valores en pesos tomando en cuenta los índices de inflación (del INDEC y del IPC Congreso) de los distintos años.

De las cinco jurisdicciones, la Nación fue la que más redujo el gasto: pasó de $6,3 millones en 2016 a los $3,5 millones en 2016, casi 47% menos. Córdoba fue la que más creció: pasó de menos de un millón en 2016 a $1,77 millones en 2019, con un crecimiento del 87%. La gestión de CABA fue la que más dinero invirtió por habitante: $712 de promedio por año, casi el doble que Córdoba, segunda en ese ránking.

Macri y Vidal condujeron los gobiernos que más publicidad contrataron en estos cuatro años. Aunque si se mira el porcentaje que representa el ítem “publicidad oficial” en el total del gasto presupuestario la perspectiva cambia. Córdoba (0,8%), CABA (0,4%), Buenos Aires (0,3%) y Santa Fe (0,27%) superan por mucho a la Nación, donde apenas suma el 0,06% del total del gasto público.
La publicidad oficial es un tema que ocupa la agenda de los medios de comunicación. Es la cuestión más enfocada de las políticas de comunicación y las más fácil de debatir, porque la discusión es sobre plata. Claro que cada medio lo expone de acuerdo a si la distribución lo beneficia o perjudica. Es un movimiento casi intuitivo que respeta el dicho popular: “el que no llora, no mama”.

El dinero con el que los distintos gobiernos contratan espacios en medios -que sirven tanto para difundir actividades como para hacer lisa y llanamente propaganda política, según el caso- es cada vez más importante en la economía del sistema mediático. Y aquí se combina la falta de regulación integral, la carencia de criterios claros que guíen las decisiones y el uso del recurso como lubricante de la relación entre los gobiernos y las empresas u organizaciones que gestionan medios. Así se explica, por ejemplo, que mientras los anunciantes privados eligen cada vez más las plataformas digitales, y atienden así los cambios en los comportamientos de las audiencias, los gobiernos pautan en medios tradicionales como si nada hubiera cambiado.

El peso del dinero público sobre la economía de los medios de comunicación es determinante. Y los estándares internacionales definen que cuanto mayor es la incidencia de este recurso en el financiamiento, mayor es la vulnerabilidad y exposición del sistema. Como mostró el Monitoreo sobre la Propiedad de los Medios (MOM) en 2019 –informe elaborado por Reporteros Sin Fronteras y Tiempo Argentino- en nuestro país resulta riesgoso que la publicidad financiada con dinero del Estado represente una quinta parte del total pautado en medios ($219.000 millones a valores de 2019, según datos de la Cámara Argentina de Agencias de Medios y, en particular, de la Agencia Havas). Y mucho más cuando los destinos de estos fondos no se encuentran acordados bajo criterios preestablecidos mediante una ley.

El club del billón
Conocer quiénes y cuánto reciben y son beneficiados por la distribución de la publicidad oficial permite decir mucho sobre la economía del sistema de medios y la incidencia de la pauta en las finanzas de las empresas. Para completar el mapa es necesario que todos los gobiernos informen los destinos. En nuestro país, eso solo se puede saber en Nación, Santa Fe y CABA (sin 2019) y Córdoba (parcialmente). La gestión Vidal no informó lo suyo.

El Grupo Clarín es el más beneficiado de todos al facturar más de $6.824 millones (a pesos constantes de 2019) a los distintos gobiernos. Lo siguen VIACOM (dueño de la cadena de canales de Telefe) con $3.295 millones, el Grupo América con $1.942 millones, Indalo con $1.260 millones y Prisa-Albavisión que completa el club del billón de pesos con $1.002 millones. En un escalón medio se encuentran La Nación ($860 millones) y Cadena 3 ($811 millones). Bastante más lejos de esas cifras se encuentran Perfil ($345 millones), Octubre ($226 millones) e Infobae ($206 millones). Siempre al valor indicado del peso en 2019.

Clarín: el ganador con todos los gobiernos
Los medios del Grupo Clarín recuperaron el liderazgo de la pauta oficial en el período 2016-2019 gracias a la gestión de Cambiemos en el gobierno nacional. Y son los más pauta reciben de CABA y Córdoba también. La excepción es Santa Fe, donde el privilegiado es América, que en ese período contó con medios como La Capital, LT8 y el UNO.

Es significativo que Clarín esté al tope en casi todas las jurisdicciones. Quiere decir que sus medios reciben pauta sin relación a que produzcan contenidos en el lugar. En Córdoba, por ejemplo, lo que prima es el criterio de la masividad que también los tiene al frente.

La pauta oficial representó para Clarín al menos el 10,5% de su facturación en 2016, el 8% en 2017 y el 5,5% en 2018. Esto implica que el liderazgo estuvo acompañado de una reducción de la incidencia en sus ingresos globales. La diferencia entre 2016 y 2018 se explica, en parte, porque la pauta que recibió de Nación bajó un 65% aproximadamente. Esto se explica en la caída del gasto que mostró la gestión nacional, ya que las facturaciones del grupo no son tan diferentes entre esos años.

Los montos y porcentajes computados corresponden a todos los distritos que divulgaron información. Y no contemplan las unidades de Cablevisión, Fibertel y Personal, corazón del Grupo pero cuya modelo de negocios es otro.

¿Aquí se gasta mucho?
Los presupuestos de publicidad gubernamental no se invierten de la misma manera ni implican exactamente el mismo tipo de campaña que en Argentina, pero sí se puede tomar la inversión de los gobiernos centrales (nacionales) para contratar espacios publicitarios en medios para comparar. Por ejemplo, y a modo de referencia, el gobierno nacional de Mauricio Macri gastó en 2018 US$ 76 millones y en 2019 US$ 69.7 millones.

Ese monto es muy menor a los US$476 millones gastados por el gobierno de Enrique Peña Nieto en México durante 2018. De hecho, el nuevo gobierno de Andrés Manuel López Obrador puso entre sus objetivos reducir esos montos. En Ecuador, las cifras corresponden a 2017, año de transición entre Lenin Moreno y Rafael Correa, cuando el gasto fue de US$ 52 millones. Chile invirtió US$ 42 millones en 2018. En el mismo año, Martín Vizcarra en Perú gastó US$ 37 millones. Michel Temer en Brasil alcanzó los US$ 100 millones de inversión, Evo Morales en Bolivia utilizó US$ 75.1 millones. Por último, un dato europeo: en España en 2018 cuando Pedro Sánchez tomó el poder el gasto fue de US$ 23.7 millones.

La comparativa de gasto en publicidad por habitante de estos países muestra a Argentina en una línea media de US$ 1,7 por habitante en el año. Por encima se ubican Bolivia (US$ 6,7), México (US$ 3,8) y Chile (US$ 2,3). Por debajo se encuentran Perú (US$ 1,2), Ecuador (US$ 1), España (US$ 0,5) y Brasil (US$ 0,5).
Ilustración: Pablo Barruti
Gráficos: Agustín Espada
Fuente: Tiempo Argentino

Continue Reading

Politica

Patricia piensa en Lopez Murphy como canciller y tensiona con Pinedo

Published

on

La idea de ofrecerle al ex ministro de Economía la Cancillería, generó molestar en Federico Pinero, coordinador de sus equipos en política exterior.

Patricia Bullrich está tanteando su equipo de gobierno por si llega a la Presidencia. Si bien deberá pelear en una primaria con Horacio Rodríguez Larreta, en su entorno creen que tiene serias posibilidades de ser la próxima presidenta y ya piensan en nombres para ocupar los cargos claves.

Según dijo la presidenta del PRO, su gabinete regresará al histórico número de ocho ministros y uno de ellos será el Ministerio de Relaciones Exteriores. Fuentes de su entorno confirmaron a LPO que para ese lugar, la Presidenta del PRO está pensando en su compañero de gabinete del gobierno de Fernando de la Rúa, el economista radical Ricardo López Murphy.

Las fuentes incluso confirmaron que existió un ofrecimiento formal para el ahora diputado nacional y eso generó un cimbronazo con Federico Pinedo, coordinador de los equipos de Política Exterior de Bullrich, que hasta ahora se lo consideraba número puesto para conducir la Cancillería, si Patricia era electa Presidenta.

Patricia sintió el impacto de la decisión de Macri y advierte que no es Michetti 

Pinedo tiene excelentes relaciones con la embajada de Estados Unidos, hoy en manos de los demócratas, pero también con el universo republicano más cercano a Donald Trump. Sin embargo, en las ideas de Pinedo no hay una narrativa anti-china.

LPO consultó a Pinedo sobre la versión, pero el ex senador nacional negó tanto el ofrecimiento como el supuesto enojo.

Pinedo, Macri y Patricia.

Por su parte, Larreta cuenta con Martín Redrado y el ex canciller Jorge Faurie en un equipo más amplio dedicado a las relaciones internacionales, integrado por expertos, analistas y ex diplomáticos coordinado por Fernando Straface. El ex presidente del Banco Central es uno de los que se perfila para el cargo de canciller en caso de una victoria de Larreta aunque también se menciona para conducir la economía.

No es una novedad que el sector duro del PRO busca convocar a liberales como López Murphy o hasta el propio Javier Milei, pero el ruido aparece a la hora de discutir eventuales cargos.

“El nombre de López Murphy para Cancillería generó sorpresa hizo mucho ruido con Federico porque él quiere ser el canciller de Patricia”, reconoció una fuente al tanto de las conversaciones, que además recordó que López Murphy se integró tardiamente a Juntos.

Por Augusto Taglioni

FUENTE : LA POLITICA ONLINE

noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

Continue Reading

Politica

Espert reveló que conversa con Juntos por el Cambio para armar un gran frente opositor

Published

on

El diputado nacional José Luis Espert anunció que está en conversaciones con Juntos por el Cambio para formar un gran frente opositor y competir en las elecciones internas contra cualquiera de los candidatos de la coalición, sea Diego Santilli u otro, por el cargo de gobernador de la provincia de Buenos Aires. Esa estrategia, de cara a las elecciones de este 2023, podría restarle votos a Javier Milei y fortalecería a la fuerza opositora que lidera Mauricio Macri. Si bien no dijo a qué candidato acompañará, Espert contó que habla con todos.

El diputado y economista elogió además la decisión de Macri de renunciar a la carrera presidencial: “No tengo más que palabras de felicitaciones para [Mauricio] Macri. Nos aleja de todo personalismo”, evaluó Espert. ”Hemos empezado a conversar con Juntos por el Cambio, con Patricia Bullrich, con [Elisa] Carrió, Cornejo, Morales, Abad, estamos empezando a conversar para un nuevo espacio opositor”, precisó en diálogo con Eduardo Feinmann por LN+.

“Además de conformar una gran PASO, iríamos más alla, no solo sería una mega PASO, sino que el liberalismo forme parte de una nueva alianza para que el kirchnerismo no vuelva nunca más, ese nuca más depende de las reformas económicas que los liberales podramos hacer. La idea es competir”, indicó desde la cena de Cippec.

Se reordenan los candidatos

La multiplicidad de candidatos a gobernador de la provincia de Buenos Aires que tiene Pro, alineados detrás de los proyectos nacionales de Horacio Rodríguez Larreta y de Patricia Bullrich, se reducirá en el corto plazo como impacto de la salida de Mauricio Macri de la oferta nacional. El efecto, según analizan en ambos campamentos, será mayor sobre las candidaturas que se embanderan con la exministra de Seguridad. Aunque se reduzca la oferta provincial, tanto el jefe de gobierno porteño como la presidenta de Pro tendrán un postulante propio para la gobernación que llegará a las PASO para pelear la candidatura definitiva.

“Comienza el ordenamiento”, afirmó a LA NACION el intendente de Lanús, Néstor Grindetti, uno de los precandidatos a gobernador de la provincia de Buenos Aires alineados con Bullrich. “Con relativa rapidez, lo que debería suceder es la definición de quién va con Patricia. Somos tres [por él, Joaquín de la Torre y Javier Iguacel] y tenemos la responsabilidad de sentarnos con Patricia y ponernos de acuerdo rápido. Eso y el despeje de candidaturas en la ciudad de Buenos Aires sucederá en estas dos o tres semanas”, añadió Grindetti.

 

La Nacion

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Local

El oficialismo contra la cesión en El Marquesado: “Desacertada decisión de carácter político”

Published

on

Los tres bloques oficialistas presentaron un doble proyecto al Concejo Deliberante donde se oponen a la cesión de un predio de 140 hectáreas a una organización vinculada a Juan Grabois de parte de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (Aabe). Por un lado, piden que el Legislativo repudie la entrega “arbitraria a grupos afines” al gobierno nacional y, por el otro, solicita diversos informes al organismo.

En las presentaciones firmadas por los concejales de Vamos Juntos, Unión Cívica Radical y Coalición Cívica, el interbloque aseguró que integrantes del MTE realizaron una toma de posesión “de manera irregular”, luego de haber recibido un permiso de “entrega en custodia provisoria gratuita” de parte del Aabe. Apuntaron por la existencia de una decisión “adoptada de manera inconsulta con el gobierno municipal y vecinos de la zona” y advirtieron que “puede resultar en una ocupación ilegal de tierras que pertenecen a todos los argentinos”.

 

En General Pueyrredon no se tiene conocimiento de la entrega de dicho convenio, el cual debiera ser conocido por la comuna para articular lo que requiriese el mencionado acto jurídico”, sostuvo Juntos. “Lo que se ha conocido es a través de los medios de comunicación, donde un grupo de personas con pecheras que las identifican como miembros del MTE intentaron tomar posesión de manera irregular en el predio mencionado”, agregaron.

En el escrito elevado este lunes a la tarde, los concejales oficialistas expresaron que “ para ese lugar es necesario saber si existen las condiciones de factibilidad para dotar de servicios a quienes se pudieran instalar en el predio, toda vez que es responsabilidad de esta Municipalidad llevar o hacer llegar servicios sanitarios esenciales para las personas”.

Finalmente, consideraron que “estamos ante una desacertada decisión de carácter político, que puede entenderse como una medida que implica favores meramente de ocasión con la gravedad de que se involucra la entrega de bienes que pertenecen a todos los argentinos a grupos vinculados políticamente con el gobierno de turno”.

Por otro lado, los concejales también presentaron un segundo proyecto, en este caso para que se apruebe un pedido de informes para solicitar a la Aabe un conjunto de notificaciones sobre el proceso mediante el cual se entregó gratuitamente el predio a la Asociación Civil Tercer Tiempo, como así también el proyecto oficialmente aprobado para desarrollar en ese sector de El Marquesado.

Ante las versiones sobre el presunto riesgo de toma que había sobre el terreno, Juntos requirió a la Aabe que de a conocer los hechos en los cuales se sustenta que “el inmueble se halla en peligro de ser intrusado y que justifiquen la entrega en custodia del mismo”. En esa línea, piden saber “las denuncias realizadas por el organismo ante intentos de usurpación” y si el inmueble cuenta con personal de seguridad o sereno. “Llama la atención no tener conocimiento de intentos de usurpación en dicho inmueble”, resaltaron los ediles oficialistas en los considerandos.

Respecto al rol de la asociación civil, solicitan se informe los “antecedentes de la asociación civil que se tuvieron en cuenta para otorgar la custodia, siendo que sus actividades son Escuela de Fútbol y Huerta Comunitaria” y cómo se llevará a cabo la custodia. En tanto, que se eleve el proyecto presentado por la Asociación Civil, la habilitación municipal tramitada para la realización del trámite, plano de anteproyecto y la forma mediante la cual se va a financiar el proyecto.

Si bien -como ocurre con cualquier proyecto- se deben cumplir diversos pasos burocráticos para que los proyectos avancen en el tratamiento legislativo, en principio el oficialismo haría referencia al conflicto en El Marquesado en la próxima sesión del Concejo Deliberante durante la exposición de cuestiones previas. Dicha sesión está pautada para este jueves a las 10 de la mañana.

 

0223

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Más Vistas