La prevención de las denominadas enfermedades no transmisibles (ENT) -como las cardiovasculares, respiratorias, cáncer, diabetes- tiene una particularidad: no se trata de implementar una medida en particular, sino de modificar varias, que hacen a lo que se llama “estilo de vida”.
Elcuidado del corazón, por ejemplo, -cuyas enfermedades constituyen la primera causa de muerte en el país y en el mundo- requiere no solo de alimentación saludable y práctica de ejercicio físico, sino también un adecuado manejo del estrés y un descanso de calidad.
Claro que el solo hecho de pensar en modificar tantas áreas a la vez puede resultar abrumador para cualquier persona.
Por eso, Clarín se comunicó con el reconocido cardiólogo Jorge Tartaglione -ex presidente de la Fundación Cardiológica Argentina y además columnista de radio-, quien recomienda precisamente ir de a poco, y brinda consejos prácticos y posibles para ir mejorando paulatinamente nuestra calidad de vida.
Nunca es tarde
-¿Qué importancia tiene la prevención en el cuidado del corazón?
Cuando un paciente viene a mi consultorio le digo: “Yo no quiero que tu ADN sea tu destino”. El 25% de enfermedades que tenemos en la actualidad son de origen genético y el 75% de ellas aparecen por las conductas que nosotros tomamos. Vos podés torcer ese ADN si implementás pequeños cambios que se llevan a cabo en la vida cotidiana para vivir mejor. Por ejemplo la actividad física.
¿Qué pasa si una persona nunca hizo ejercicio? ¿Se obtienen los mismos beneficios al comenzar a los 50, 60 o 70 años?
Ese tema me interesa mucho, yo siempre les digo a mis pacientes “¿Nunca hiciste actividad física? Vos no te preocupes, porque nunca es tarde, y si empezás después de los 50 años el beneficio es inmediato, y va a ser igual que si hubieras hecho toda la vida”. Esto es muy importante, porque la gente piensa que es tarde, que ya está, que no sirve.
-¿Cómo se genera motivación para el cambio de hábitos?
La motivación es central, cuando me dicen que no tienen ganas de hacer actividad física les sugiero que se junten con algún amigo, que se estimulen, que se compren unas zapatillas, o algo tan simple como que se armen una lista con 9 canciones que que les den ganas de moverse, que les liberen endorfinas. Aunque tengas 90, no es tarde para hacer actividad física: ya sea cantar, bailar, o caminar.
-¿Qué consejos les das a tus pacientes para que mejoren su calidad de vida y cuiden su corazón?
Lo que les recomiendo es que comiencen a hacer cambios moderados, que no quieran de golpe cambiar todo, porque no lo hacen. Entonces, lo mejor es poder empezar a hacer pequeños cambios.
Por ejemplo: si tenés 50 y trabajás, no tenés tiempo de nada; cuando vas al supermercado, en vez de agarrar la cajita de prefritos de pollo, agarrate una pechuga, y hacela a la plancha. O si te gustan las milanesas, en vez de hacerlas fritas, hacelas al horno. Si te vas a tomar una cerveza con tus amigos, en vez de acompañarla de esas papas fritas o maní salados, podés comértelo con frutos secas.
Son pequeños grandes cambios. Yo les pregunto a los pacientes “¿Vos sabés qué te hace mal?”, y uno me responderá: “yo no puedo dejar de fumar”, otro “yo no puedo hacer actividad física”, porque todo el mundo sabe qué es lo que hace mal. El problema es que no puede cambiarlo. Entonces, mi objetivo como médico es pensar cómo hago para que la gente cambie sus conductas.
Si la gente sabe lo que le hace mal, ¿cuál creés que es el obstáculo para el cambio?
Uno como profesional de la salud tiene que repetir lo que sí hace bien, pero no con el tono que suelen manejar en los medios los médicos, porque la gente está harta del tono prescriptor. Yo no soy periodista y cuido mucho el tono, yo no cuento la realidad, yo tengo que lograr que el que escucha diga “che, a ver cómo puedo implementar esto que está diciendo Tarta”.
Hace 20 años que hago esto, empecé con Mario Pergolini, y si puedo lograr que alguien deje de fumar porque me escuchó, para mi es un montón.
-Mencionaste el ejercicio, la alimentación, dejar el tabaco. ¿Qué otros hábitos podemos implementar para cuidar el corazón?
Otra cuestión, que es un factor de riesgo enorme para el corazón, es cómo la gente duerme y por lo general duerme muy mal. Uno le dice al paciente: “Usted tiene que dormir 7 horas”, y el paciente responde “¿Ah, sí?, decime cómo hago”.
Por eso, yo les recomiendo tener una higiene del sueño, como rutina: no tomes alcohol, ponete el pijama, tené la cama estirada, lavate los dientes, tené el cuarto ordenado; y hacelo todos los días a la misma hora. La clave está en dar mensajes positivos, y no retar.
Otra cosa muy importante es el tema del ocio, yo les pregunto a los pacientes “Hace cuánto que no hacen una actividad artística?” “¿Cuándo fue la última vez que hicieron relajación? Para no estar sentado en tu casa por el solo hecho de estar sentado, sin hacer nada.
Si nunca tomaste alcohol no empieces a tomar para cuidar tu corazón. Y si tomás, tratá de tomar 4 veces por semana y descansar 3, siempre moderado.
Y por último: el manejo del estrés, en este sentido mi mensaje es que aprendan a decir que no: todo no se puede hacer. Es importante saber establecer pausas, caminar, pensar.
-Ejercés desde 1988 y ves muchas personas por día hace muchos años en el consultorio. ¿Qué cuestiones te llaman la atención respecto de los pacientes?
Algo que me parece muy destacable, hablando de personas de 50, es que muchas están angustiadas, con sensación de vacío, lo que las vuelve más ansiosas e irritables. Veo además mucha preocupación, y todo eso tiene un impacto en el corazón, por eso trato de motivarlos, que cuando se levanten tengan un propósito.
Otra cosa que veo es la soledad, que se ha transformado en un nuevo factor de riesgo: las personas que viven solas se cuidan menos.
-¿Cómo hacer para que cada persona adapte estas recomendaciones a su estilo de vida? Por ejemplo el que sale a las 6 de la mañana y se toma 2 colectivos y vuelve cansado a la noche.
Claro, si alguien vive en Moreno, se toma el tren Sarmiento, después el 132 para llegar al centro, yo le recomendaría a esa persona que esté menos hiperconectada, que no esté mirando las redes todo el dia, que aprenda a respirar. Y si trabaja en un quinto piso que suba por la escalera.
Alguien que gana 40 mil pesos y no puede elegir qué comprar, que cocine al horno en vez de frito, o que compre una segunda marca pero descremada. No le puedo decir a todo el mundo que compre aceite de oliva, porque es caro. Hay que ser empático con la situación de cada persona.
Para mí es muy importante poder comunicar, pero desde el punto de vista médico, adaptando la realidad de cada persona.
El 75% de las enfermedades tienen su origen en nuestra conducta, afirma el cardiólogo. Foto Germán García Adrasti.
-Para finalizar, ¿qué otros consejos prácticos podemos dar?
Es importante ir de apoco, pero por ejemplo un consejo que doy es: comé todo lo que se pudra, que es fresco, no tiene aditivos ni conservantes. No comas nada que la abuela no hubiera reconocido como comida.
Lo que yo digo es: todos tenemos un ADN, lo podemos modificar, tratá de conocerte lo mejor posible para ver con qué armas podés contar, todos saben que tienen que conocer sus valores de colesterol, su presión arterial, su peso, el azúcar en sangre; hablando de los factores de riesgo más tradicionales.
Quien viva en Abra Pampa, en Jujuy que piense en pasar por la salita y se va a tomar la presión. Con eso ya ganamos.
Que cada uno se arme su hoja de ruta, si lo que tiene es angustia, que busque un propósito, ya que el desánimo hace mal al corazón. Hay que atender lo emocional, pero no como un libro de autoayuda: si vos tenés una pelota en el pecho, en la boca del estómago, que te hace mal: desholliná, esto es, hablá con un psicólogo, con algún profesional de la salita. Contá lo que te pasa, buscale la solución.
El Gobierno reglamentó la ley 27.669 que establece el marco regulatorio de la industria del cannabis medicinal y el cáñamo industrial, a través del decreto 405/2023, publicado en el Boletín Oficial.
La medida se formalizó 15 meses después de la sanción de la ley en el Congreso, el 5 de mayo de 2022, y su promulgación 21 días después mediante el decreto 266/2022.
La norma publicada establece el funcionamiento de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (Ariccame), del Consejo Federal para el Desarrollo de la Industria del Cáñamo y Cannabis Medicinal y del Consejo Consultivo Honorario, que estará integrado por 20 miembros titulares e igual número de suplentes, de actuación ad honorem.
También se adopta el sistema de Ventanilla Única para la Industria del Cáñamo y el Cannabis Medicinal, para la gestión de trámites vinculados a la emisión de autorizaciones, licencias y certificaciones necesarias.
Ese sistema, se indicó en los considerandos del decreto, «tiene por objetivo principal proporcionar una mayor eficiencia en las gestiones y trámites, unificar procedimientos administrativos y expedientes, dar intervención a los organismos con competencias específicas involucrados y facilitar el acceso y difusión de la información de manera homologada, estandarizada, actualizada e integrada».
Por su parte, la ley determinó que la Ariccame será «el organismo competente para reglar, controlar y emitir las autorizaciones administrativas con respecto al uso de semillas de la planta de cannabis, del cannabis y de sus productos derivados».
El marco regulatorio abarca a «la cadena de producción y comercialización nacional o con fines de exportación de la planta de cannabis, sus semillas y sus productos derivados afectados al uso medicinal, incluyendo la investigación científica, y al uso industrial; promoviendo así el desarrollo nacional de la cadena productiva sectorial», indica la ley en su primer artículo.
La Aricamme tendrá la función de regular «la importación, exportación, cultivo, producción industrial, fabricación, comercialización y adquisición, por cualquier título de semillas de la planta de cannabis, del cannabis y de sus productos derivados con fines medicinales o industriales».
Asimismo, tendrá a su cargo «la regulación y fiscalización de la actividad productiva de la industria del cannabis, su comercialización y distribución, para uso medicinal e industrial en el territorio nacional, en todo lo referente al registro, control y trazabilidad de semillas, insumos críticos y productos derivados del cannabis, en el marco de un proceso industrial debidamente autorizado y habilitado».
Al presentar la ley en mayo del año pasado en un acto en Casa Rosada, el presidente Alberto Fernández la consideró «un paso en el acceso al derecho a la salud» y, a la vez, «un triunfo de la sociedad contra la hipocresía».
«El cannabis era para gran parte de la sociedad una palabra prohibida; pero las voces de unas madres llamaron la atención de muchos: podían resolver los problemas de la gente», aseguró el primer mandatario, quien agregó que con esta nueva ley se podrá «ayudar a resolver la salud de mucha gente que lo necesita y que probó que esos medicamentos le sirven y hacen más llevaderas sus vidas». (Telam)
La obesidad es una enfermedad multicausal y es considerada una epidemia del siglo XXI y un problema de salud pública. La medicina ha hecho en el último tiempo grandes avances para su abordaje terapéutico integral pero sin dudas las nuevas drogas que fueron autorizándose en el mundo en los últimos años cambiaron por completo el panorama de los tratamientos, por su practicidad y por su eficacia para lograr el descenso de peso.
En ese escenario, la semaglutida -popularizada por muchas figuras de Hollywood y hasta por Elon Musk- se convirtió en el fármaco de moda para bajar de peso en todo el mundo.
La droga semaglutida fue diseñada originalmente para el tratamiento de la diabetes tipo 2, comercializada bajo el nombre Ozempic™ (en dosis inyectables de 0,25; 0,5 y 1 miligramo). Luego también fue aprobada para el tratamiento de la obesidad, comercializada bajo el nombre Wegovy™ (semaglutida inyectable de 2,4 mg) en Estados Unidos, Europa y varios países de Asia.
Hasta ahora, en Argentina sólo estaba autorizada Ozempic™ para pacientes con diabetes tipo 2. La novedad es que fuentes de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT ) revelaron que Wegovy™ fue autorizada en el país para el tratamiento de la obesidad.
Según pudo saber Infobae, Wegovy™ fue aprobado en las últimas horas en Argentina y la ANMAT reveló detalles de la autorización, aunque aún no fue publicado en el Boletín Oficial.
Las dos presentaciones de la semaglutida, Ozempic™ y Wegovy™, son desarrollos del laboratorio Novo Nordisk, que hasta el momento no hizo declaraciones sobre la autorización.
Fuentes de la ANMAT revelaron que la autorización del fármaco tiene sus especificidades: debe ser prescripto junto con un plan de alimentación de bajas calorías y un incremento del ejercicio físico para controlar el peso corporal.
Wegovy™ está indicado para adultos con un índice de masa corporal (IMC) inicial de superior a 30 (obesidad), o entre 27 y 30 (sobrepeso) en presencia de al menos una comorbilidad relacionada con el peso, por ejemplo, alteraciones de la glucemia (prediabetes o diabetes mellitus tipo 2), hipertensión, dislipidemia, apnea obstructiva del sueño o enfermedad cardiovascular.
Cómo actúan Ozempic™ y Wegovy™
La semaglutida tiene efectos similares a los de la hormona humana GLP-1 (péptido 1 parecido al glucagón). En el páncreas, el GLP-1 aumenta la capacidad de respuesta ante los cambios en la glucemia.
Cuando la glucosa comienza a aumentar después de una comida, la semaglutida -que imita a esta hormona humana- incentiva al cuerpo a generar más insulina. Esta insulina adicional contribuye a disminuir los niveles de glucosa.
Pero este mecanismo no es sólo un proceso del sistema digestivo, el deseo de comer y la sensación de saciedad también tienen un anclaje en los circuitos cerebrales, un sofisticado mecanismo que pone en juego a nuestros neurotransmisores cuando estamos ante un plato de comida.
Por eso, además de impactar en la producción de insulina del organismo, estos fármacos al imitar los efectos del GLP-1 -la hormona que el organismo libera en el intestino después de comer y actúa sobre los receptores del cerebro que controlan el apetito y la saciedad- propician una menor ingesta de alimentos y la consecuente pérdida de peso.
Esto significa que uno de sus grandes efectos es inhibir el apetito.
Cabe destacar que, como en todo medicamento, es fundamental la administración bajo prescripción médica precisa y respetar la dosificación indicada por el médico a cargo del tratamiento.
La dosificación de estos medicamentos debe ser progresiva, por eso Wegovy™ se distribuye en cinco dosis diferentes.
En el primer mes los pacientes se aplican una dosis de 0,25 mg una vez a la semana y aumenta la dosificación cada 4 semanas hasta llegar a la dosis completa de 2,4 mg.
La Provincia de Buenos Aires analiza la Construcción de un Centro Comunitario de Salud Mental (C.C.S.M.) en el Hospital Interzonal General de Agudos (HIGA) en Mar del Plata. Después de lanzar el proceso licitatorio, a la hora de la apertura de sobres una sola empresa se había mostrado interesada en llevar adelante la construcción.
Según el proyecto original, el plazo de ejecución que contempla esta obra es de 270 días, beneficiando a más de 650 mil personas en General Pueyrredon, y tiene un presupuesto destinado de $ 191.860.278,Sin embargo, la presentación de la empresa Trexcin Construcciones S.A tiene una cotización de $314.658.674,01.
Actualmente, según la web pública de licitaciones del gobierno de la provincia de Buenos Aires, el expediente se encuentra “en evaluación”.
Qué es un Centro Comunitario de Salud Mental
Los Centros Comunitarios son dispositivos ambulatorios orientados a la promoción, prevención atención y rehabilitación psicosocial. Desde estos dispositivos se generan acciones con el propósito de identificar, proporcionar, preservar y fortalecer los apoyos necesarios para cada persona, y dar respuesta a las necesidades básicas, terapéuticas y sociales de acuerdo a sus habilidades e intereses. El equipo de salud propicia la participación de la comunidad en general en las actividades propuestas.
Cuentan con un equipo interdisciplinario (psicología, psiquiatría, trabajo social, psicopedagogía, musicoterapia, terapia ocupacional, enfermería, talleristas, operadores y/o acompañantes terapéuticos, entre otros, que realizan tareas vinculadas a los procesos de atención con base en las comunidades y sistema de apoyos)
Qué prestaciones brinda
-Atención integral en salud mental.
-Acompañamiento en domicilio, visitas domiciliarias, seguimiento y continuidad de
cuidados, en caso de corresponder.
-Entrevistas individuales y grupales.
-Realización de evaluaciones e informes integrales y situacionales.
-Talleres de artes, oficios.
-Talleres comunitarios e institucionales.
Dónde estaría ubicado
El C.C.S.M estaría ubicado en el Hospital Interzonal de Agudos (HIGA), con ingreso por la calle Tres Arroyos, e incluiría un área asistencial compuesta por tres consultorios individuales y un consultorio grupal; un área para el desarrollo de actividades grupales y comunitarias, compuesta por un Salón de Usos Múltiples (SUM) y dos salones para el uso de talleres.