La directora de la consultora Zuban-Córdoba y analista política Ana Paola Zuban analiza el fenómeno producido por Javier Milei.
“Los partidos libertarios son una reacción a que las fuerzas tradicionales no cumplen con las expectativas de la ciudadanía”, dijo a MDZ la directora de la consultora Zuban-Córdoba, Ana Paola Zuban. En el último estudio que se hizo en diciembre en todo el país, además de las mediciones sobre la imagen de la dirigencia política, se investigó las valoraciones sobre la democracia representativa argentina y la confianza en quienes gobiernan. “La democracia sigue siendo elegida como el mejor sistema de gobierno, sin embargo para la mayoría de la población hay una percepción de falta de escucha de la clase política y eso se traduce hoy en la búsqueda de otros representantes que hay que ver si son capaces de sostener desde el Congreso los discursos que proponen, como es el caso de (el diputado por ciudad del Buenos Aires, del Partido Libertario) Javier Milei”, sumó la analista política.
En la encuesta, ante la pregunta: ¿En qué medida la democracia argentina ha logrado avanzar con aspectos como “terminar con la pobreza”, “mejorar el sistema educativo”, “lograr la estabilidad económica” y el “funcionamiento de la justicia”? , las respuestas fueron similares: el “poco” se movió entre el 70 y 80% de acuerdo a la pregunta. “No es que la ciudadanía quiera otro sistema de Gobierno, sino que hay una falta de confianza en quienes nos representan. Se eligen en las elecciones de medio término expresiones como el partido Libertario como un llamado de atención a los partidos tradicionales. La inflación, el rumbo de la economía, son aspectos que se perciben como que no están siendo solucionados. El único aspecto con una valoración del más del 65% como positivo es que se ha logrado avanzar en mayor igualdad de género”, analizó la experta.
“Tenemos un sistema representativo casi puro, y cuando las expectativas y las necesidades de la población no encuentran respuesta, se busca otra cosa por fuera. El 2001 además de la represión, de las muertes, de la crisis económica, nos dejó el surgimiento de formas de participación por fuera de los sistemas políticos. En 2021, ese descontento con el sistema lo capitaliza Milei”, sostuvo.
Sin embargo, el Partido Libertario ya es parte del sistema político ya que tiene representantes legislativos, ¿podrá sostener sus posiciones antisistema? Para Zubán, “Milei se encuentra en una posición muy incómoda y es difícil de mantener. Tiene una visión ante sistema dentro del sistema. Milei no es el primero en tener esta perspectiva. Ejemplos sobran como (el ex diputado por Pcia de Bs As y ex carapintada) Aldo Rico y (represor y diputado electo pero que no pudo asumir) Luis Patti. Ambos se diluyeron porque tuvieron que llegar a acuerdos cuando se está dentro del sistema”.
La clave, según la politóloga, está en el crecimiento dentro del país. “Hoy no tienen estructura dentro del país y sus postulantes en las provincias son pocos y no son conocidos, y la gente vota a quien conoce, esto siempre es así. Hay que ver si lo que han armado hasta aquí es a la baja o no. El PRO nació como un partido vecinalista que supo extenderse a todo el país y es una pata fundamental de Juntos por el Cambio. No estoy diciendo que el Partido Libertario hará el mismo recorrido, sólo que hay ver qué hace para mantener lo que ya tienen”, analizó.
Pero, de acuerdo a la encuesta, los frentes políticos más votados siguen siendo el Frente de Todos (33%) y Juntos por el Cambio (39%). El Partido Libertario queda atrás con el 14%. “Sigue habiendo una grieta ideológica muy marcada. Creo que hay que hacer una lectura más profunda y es que cuando no hay liderazgos, se busca el voto forzando a que se elija por un espacio o el otro. La cosa se complica cuando hay que gobernar y hay que llegar a consensos. En este momento podemos ver esa tensión en el Congreso, ya que ninguna de las dos fuerzas tiene una mayoría clara, se están reacomodando las piezas, esperamos que se resuelva con un diálogo maduro”, finalizó.
FUENTE : MDZOL.COM
Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros
canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros
Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros
Después de las dos primeras reuniones de la Comisión de Juicio Político en Diputados, cargadas de guiños para abonar el show mediático, el oficialismo enfrentará el próximo jueves el primer trámite parlamentario para dar continuidad al procedimiento contra los integrantes de la Corte Suprema.
Así lo explicó la titular de la comisión, Carolina Gaillard, quien indicó que la semana que viene se intentará sacar “una resolución que permita la apertura a prueba o la sustanciación del sumario; significa que se abre la investigación si se considera que hay sustento suficiente en las denuncias”. Se trata del paso precedente a la firma del dictamen, donde se incluyen las acusaciones propiamente dichas contra los cuatro magistrados. Para aprobar la admisibilidad se necesita mayoría simple, por lo que el Frente de Todos deberá conseguir 16 de las 31 voluntades totales que integran la comisión.
“Una vez que se produce toda la prueba, recién ahí se cita a los magistrados para que puedan hacer un descargo, que puede ser presencial o por escrito. Si deciden no venir, esto no obsta a que continúe el procedimiento”, indicó Gaillard.
En principio, ese número no estaría en discusión dentro del oficialismo y permitiría seguir avanzando con los planes, aunque al mismo tiempo hay preocupación sobre cómo hará el Frente de Todos para esquivar la parálisis en la que se encuentra sumida la cámara por la negativa de Juntos por el Cambio de ir al recinto mientras no se dé marcha atrás con el proceso contra la Corte Suprema.
Según comentaron a PERFIL fuentes parlamentarias, la titular de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau, y el jefe del bloque del Frente de Todos, Germán Martínez, son quienes están intentando tender puentes con la dirigencia opositora, ya pensando en el comienzo de las sesiones ordinarias a partir del 1º de marzo, porque ya resulta complicado pensar en sesionar antes del 28 de febrero en extraordinarias, al menos en Diputados.
En el Senado, en cambio, sí se mantienen las expectativas de una sesión antes de fin de mes con el empuje de la mayoría propia del oficialismo.
Una de las estrategias del Frente de Todos fue la de sumar al debate todos los pedidos de juicio político realizados contra integrantes de la Corte, incluidos los realizados oportunamente por Juntos por el Cambio contra Ricardo Lorenzetti.
En ese contexto, Germán Martínez advirtió: “Se decía que nosotros queríamos operar por capricho del oficialismo y una supuesta avanzada contra la Corte”, y argumentó: “Ahora quedó claro, con las palabras de la diputada Oliveto, de que estamos haciendo uso de una herramienta prevista dentro de la Constitución Nacional”. Oliveto, de la Coalición Cívica, intervino en la comisión para referirse al pedido de juicio político contra Lorenzetti que había encabezado Elisa Carrió y recordó que apuntaba a investigar su rol como “el articulador de una matriz de negocios dentro del ámbito de las competencias”. Por eso, diferenció por completo el espíritu del procedimiento que está llevando adelante el oficialismo.
“Vamos a rechazar el juicio político a todos los jueces de la Corte”, expresó la legisladora y vaticinó: “Esto está muerto antes de nacer”, en referencia a la imposibilidad del oficialismo de sumar el respaldo de dos tercios de los diputados para avanzar con la acusación.
“Agarren la pala”
Explanada. Las palas apiladas en la puerta.
“Agarren la pala. 15 sesiones en el 2022. 36 leyes aprobadas. 256 sueldos de más de medio millón de pesos. Un Congreso lleno de vagos y un país lleno de hambre. Les regalo una pala para que se pongan a laburar”, decía el volante que se repartió en los últimos días en las inmediaciones del Congreso, mientras se ubicaban 256 palas en el frente de la avenida Entre Ríos.
La referencia es para todos los legisladores, a excepción del libertario Javier Milei, quien, según el empresario Mauro Stendel que organizó la movida, ya tiene un trabajo a tiempo completo que es “combatir zurdos” y además dona su sueldo todos los meses.
La puesta en escena tuvo la respuesta de algunos legisladores que sintieron “tocados” por la acusación.
“Son las 9.21 y acá se trabaja en el despacho con el equipo, como todos los días, para los que mandan palas sin saber que no somos todos iguales ni da lo mismo”, retrucó Dina Rezinovsky, del PRO, con una foto de su despacho.
Nota: Daniela Mozetic Redactora de Política de Diario Perfil.
canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Las autoridades explicaron que ya se está arreglando y que es insólito que gente que gana hasta dos millones hagan un escándalo por el aire.
La Asociación Profesional del Servicio Exterior de la Nación (APSEN) publicó un duro comunicado contra el canciller Santiago Cafiero por las malas condiciones de trabajo en las oficinas del Palacio San Martín.
El gremio de los diplomáticos denuncian que desde enero trabajan sin aire acondicionado y que el agua está contaminada. “Nos cocinamos y Cafiero no hace nada”, contó una fuente diplomática a LPO. A su vez, detallan que el arreglo del aire cuesta entre 5 y 6 millones de pesos.
En el comunicado hablan de “deplorables condiciones en la que se está trabajando debido al deterioro edilicio de la Cancillería, cuya manifestación más grave para la salud de todos y todos los trabajadores es el colapso sistema de ventilación y refrigeración para que se suma de alteración en la calidad de agua potable que del ministerio pone a disposición a través del dispenser”.
“Cómo consecuencia se hace saber a los afiliados la denuncia formal ante la Superintendencia de Riesgo de Trabajo de la Nación, la Dirección es Acciones Sindicales y la Dirección General de protección de trabajo de la Ciudad de Buenos Aires solicitando supervisión y fiscalización del edificio con el fin de adecuar las condiciones para realizar ambientes laborales sanos y seguros en el ámbito de la cancillería”, continúa el texto.
En el comunicado hablan de “deplorables condiciones en la que se está trabajando debido al deterioro edilicio de la cancillería, cuya manifestación más grave para la salud de todos y todos los trabajadores es el colapso sistema de ventilación y refrigeración para que se suma de alteración en la calidad de agua potable que dl ministerio pone a disposición a través del dispenser
Además, el Apsen informó que envió una nueva nota el secretario Delgado solicitando información técnica sobre las características del edificio y la autorización para que los pedidos externos pueda recorrer las instalaciones coloque tío de relevar necesidades estructurales y determinar posibles soluciones”.
“En la misma nota de asociación solicitó a las autoridades que se autoriza formalmente a los titulares de las áreas internas de la cancillerías ahí poner la distribución informando presencial y virtual de la función es responsabilidad de manera de aliviar la situación, a la vez que se asegure el funcionamiento del ministerio mientras persisten las condiciones de salubridad en el edificio finalmente se informa que esta asociación adquirió entre o varios ventiladores de pie para proveer de una solución transitoria a los afiliados que lo necesitan”, culmina.
Fuentes de Cancillería aseguran a LPO que están encargándose del arreglo del aire y reprochan al titular de APSEN: “Es insólito que uno de los titulares sindicales mejora pagos del país, con un sueldo de alrededor de dos millones de pesos, haga un escándalo por un aire”.
FUENTE : LA POLITICA ONLINE
noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros
canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros
caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros
Sucede tras las críticas de Francisco al gobierno por la situación económica. El encuentro lo auspicia Enel, después de anunciar que se va de Argentina.
El Papa ya no oculta su malestar con el Gobierno argentino, especialmente con Sergio Massa. Después de criticar los niveles de pobreza e inflación en el país, ahora Francisco organiza un seminario en el Vaticano con Gustavo Beliz y Martín Guzmán, dos enemigos declarados del ministro de Economía.
Se trata del seminario “La economía fraterna del desarrollo integral y sustentable”, organizado por la Academia Pontificia de Ciencias Sociales del Vaticano, de la que Beliz y Guzmán son miembros por gestión de Francisco. El encuentro está auspiciado por Enel, la italiana propietaria de Edesur, que tiene entre sus accionistas mayoritarios al hermano del alma de Macri, Nicolás “Nicky” Caputo.
Guzmán expondrá sobre “Gestión y Prevención de Crisis Financieras”, mientras que Béliz lo hará sobre “Innovaciones Democráticas y Financieras para una Ecología Integral”.
La invitación es un gesto más que evidente de Francisco a la interna del oficialismo, que revela su malestar con Alberto Fernández. Después de distanciarse con el Presidente por la legalización del aborto, el Papa mantenía un vínculo mediante Beliz y Guzmán pero ambos terminaron afuera por el desembarco de Massa, con quien Bergoglio siempre tuvo una relación más que tirante.
Francisco fue un defensor muy fuerte de la gestión de Guzmán, a quien invitó varias veces al Vaticano en medio de las negociaciones con los bonistas primero y el FMI después para refinanciar la deuda externa. El exministro tuvo un atril privilegiado para sostener su postura.
La invitación es un gesto más que evidente de Francisco a la interna del oficialismo, que revela su malestar con Alberto. Después de distanciarse con el Presidente por la legalización del aborto, el Papa mantenía un vínculo mediante Beliz y Guzmán pero ambos terminaron afuera por el desembarco de Massa, con quien Bergoglio siempre tuvo una relación más que tirante.
Durante la etapa de Guzmán el Papa evitó hablar de cuestiones internas de la Argentina, pero sugestivamente la semana pasada rompió el silencio y afirmó que la inflación es “impresionante”. “En el año 55, cuando terminé mi escuela secundaria, el nivel de pobreza era del 5%, hoy la pobreza está en el 52%. ¿Qué pasó? Mala administración, malas políticas”, dijo en una entrevista.
El mensaje parece terminar de entenderse con la invitación a Guzmán y a Beliz, que además tiene como otro elemento provocador: el sponsoreo por parte de la empresa italiana Enel, la controlante de Edesur que acaba de anunciar que se va de Argentina y encendió una polémica con el equipo de Massa.
A mediados de enero, Enel anunció que pondría a la venta todos sus activos en el país, que incluyen la distribuidora eléctrica Edesur, las centrales térmicas Costanera y Dock Sud, la concesión de la hidroeléctrica El Chocón, líneas de transmisión y de transporte de energía eléctrica.
Aunque el proceso se presentó como parte de un plan internacional, la venta de activos se inició después de que el CEO de la empresa lanzara duras críticas al país. “Tienen la regulación más bizarra del mundo”, afirmó Francesco Starace. “Así no se puede”, fustigó en un seminario en Estados Unidos.
El titular del ENRE, Wartel Martello, le respondió con crudeza: “No pueden pretenderse tarifas del Primer Mundo para servicios cuya calidad es del Tercer Mundo”, dijo.
FUENTE : LA POLITICA ONLINE
noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros
canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros
caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros