Connect with us

Salud

¿POR QUÉ NO TE HA DADO COVID? LAS POSIBLES RAZONES MÁS ALLÁ DE LA BUENA SUERTE

Published

on

Desde una infección previa a un factor genético, son varias las posibles razones para que existan personas que no se han contagiado, al momento, con el virus.

Seguro que conoces al menos a una persona que aún no se infectó de covid. Quizás pienses que se trata de simple buena suerte.

Sin embargo hay varios estudios que apuntan a otras razones: desde una posible infección previa a la salud de tu sistema inmunitario.

En este video te explicamos lo que adelantan algunos estudios científicos.

 

FUENTE : MDZOL.COM

noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

Continue Reading

Salud

Por el brote de bronquiolitis, piden montar un dispositivo de consulta en el Cema para descomprimir las guardias

Published

on

El comité de crisis que conforman distintos efectores de salud públicos y privados se reunió por primera vez para abordar el avance de la epidemia de bronquiolitis que se sostendrá, según los especialistas, durante las próximas siete semanas. En los hospitales y clínicas de Mar del Plata las guardias lucen colapsadas, por lo que reclaman la apertura de un dispositivo de consulta en el Centro de Especialidades Médicas Ambulatorias (Cema), similar al que se montó durante la vigencia de la pandemia de coronavirus.

Encabezado por el titular de la Región Sanitaria VIII, Gastón Vargas, los efectores de salud analizaron el crecimiento sostenido de distintos virus respiratorios a nivel local, provincial y nacional; y debatieron una serie de propuestas para coordinar trabajos preventivos y operativos.

En el encuentro, se hizo especial hincapié en la necesidad de reforzar la atención en el nivel primario para que no se saturen las guardias hospitalarias con casos leves que puedan ser tratados en forma ambulatoria y en cercanía de los domicilios.

Asimismo, los efectores repudiaron la ausencia de representantes de la Secretaría de Salud de la Municipalidad de General Pueyrredon que conduce Viviana Bernabei y reclamaron la apertura de un dispositivo de consulta y orientación en el Cema, similar al que se montó para mitigar la pandemia de coronavirus. Del mismo modo, también instaron al Municipio a reforzar “de manera contundente” la vacunación antigripal “que muestra bajos números”.

Del encuentro participaron los directores del Hospital Interzonal General de Agudos (Higa), Hospital Interzonal Especializado Materno Infantil (Hiemi), la Federación de Clínicas, Sanatorios, Hospitales y Otros Establecimientos de la Provincia de Buenos Aires (Fecliba), clínicas privadas locales, el Instituto de Obra Médico Asistencial (Ioma) y el Programa de Atención Médica Integral (Pami), entre otros.

Tras la primera reunión, los efectores que conforman el comité de crisis acordaron mantener reuniones periódicas para definir las acciones a seguir para combatir el avance del virus entre la población.

Guardias desbordadas y alto porcentaje de internación

El virus sincicial respiratorio que provoca bronquiolitis comenzó a circular con anticipación este año y provocó un brote de contagios en el país. La enfermedad afecta especialmente a los menores de 1 año, aunque los cuadros más severos se observan en los menores de 6 meses.

Desde mediados de mayo las guardias de las clínicas de Mar del Plata lucen desbordadas de consultas y tienen una ocupación del 85% en las camas de internación por cuadros respiratorios. 

Los signos de alarma para concurrir a un centro de salud son dificultad respiratoria, tiraje intercostal – se marcan las costillas en la respiración -, aleteo nasal y dificultad para tomar el pecho y para dormir.

Para prevenir enfermedades respiratorias es importante

– Lavarse las manos periódicamente, especialmente después de tocar manijas, dinero, objetos de oficina, juguetes de otros niños/as, etc.

– Usar alcohol en gel cuando no haya agua y jabón para lavarse las manos.

– Al toser o estornudar, cubrirse la boca y la nariz con el codo.

– Limpiarse la nariz con pañuelos descartables.

– Evitar el contacto con personas que tengan enfermedades infecto-contagiosas.

– Evitar el humo de cigarrillos y braseros cerca de los niños y niñas.

– Ventilar siempre los ambientes.

– Mantener los esquemas de vacunación al día.

0223

 

Continue Reading

Salud

Día Mundial sin Tabaco: “El tabaquismo produce más adicción que la cocaína”

Published

on

En el marco del Día Mundial Sin Tabaco que se conmemora este 31 de mayo, se conocen cifras alarmantes.

El consumo de tabaco es uno de los principales factores de riesgo para gran parte de las las muertes prematuras y la discapacidad a nivel mundial. En Argentina mueren 44.851 personas por año por enfermedades asociadas al tabaquismo. Esto representa el 13,2% de todas las muertes que se producen en mayores de 35 años.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) los fumadores se pueden clasificar en niveles: leve (menos de 5 cigarrillos diarios), moderado (consume un promedio de 6 a 15 cigarrillos diarios) y severo (fuma más de 16 cigarrillos por día en promedio).

EL COSTO AL BOLSILLO

Para un fumador de leve a moderado, que compre atados de cigarrillos de 10 unidades todos los días, la caja más económica tiene un valor de $225 y la más cara, un costo similar de $230. Es decir, que mensualmente se gasta entre $6.750 y $6.900 en el consumo de cigarrillos.

En tanto que para un fumador de moderado a severo que diariamente compre un atado de cigarrillos de 20 unidades, la caja más económica vale $360 y la más costosa asciende a $610. Entonces, mensualmente el expendio en cigarrillos será de entre $10.800 y $18.300.

Su alto valor forma parte de las regulaciones y políticas de control adoptadas por Argentina, contenidas en el “Convenio Marco para el Control del Tabaco”, tal como el aumento de impuestos al tabaco para generar productos más caros y menos accesibles para desalentar su consumo.

EL COSTO A LA SALUD

En este contexto, Edgardo Marambio, especialista en medicina general y docente de la Escuela Superior de Medicina de la Universidad Nacional de Mar del Plata, expuso las consecuencias de la problemática para la salud: “El tabaquismo es uno de los problemas de salud que uno debería priorizar porque es frecuente y grave. Decimos que son adicciones o consumos problemáticos que están legalizados como el tabaco o el alcohol”.

El problema que tenemos acá es que es algo muy frecuente, en todo el mundo hay una prevalencia cercana al 25%. Ahí es donde deberíamos apuntar, a evitar el inicio del consumo” comentó Marambio y agregó “seguramente aquellas personas fumadoras pueden hacer un tratamiento, claro que sí, pero hay que tener en cuenta que el tabaquismo produce más adicción que la cocaína, entonces no es fácil salir”.

 

En la provincia de Buenos Aires, las Encuestas Nacionales de Factores de Riesgos (ENRF) de 2005, 2009 y 2013, arrojaron como resultado el descenso constante de la prevalencia de consumo de tabaco en la población adulta, pasando del 29,5 % al 28 % y al 25,8 % respectivamente. La más reciente de estas encuestas, de 2018, arrojó que la prevalencia de consumo de cigarrillos fue de 23,1% mostrando que el descenso ya no es una tendencia sino un hecho.

“En general en nuestro país es una de las enfermedades crónicas no transmisibles que va disminuyendo al contrario de lo que pasa con la presión alta, la diabetes y la obesidad. Es interesante saber que las cosas están cambiando y es un interés de la comunidad que así sea”, dijo el doctor.

En este sentido, Marambio comentó que generalmente las personas adquieren este hábito en la adolescencia como una cuestión social, cosa que una época no estaba mal vista. En la encuesta se observó que el 56,1 % de la población de la provincia de Buenos Aires es no fumadora y en los fumadores la edad muestra mayor prevalencia en los rangos etarios comprendidos entre los 25 y 64 años, y el menor valor en el grupo de 65 y más 9,9%.

“Por suerte hoy se conoce más, se tiene mucha información, no hay más publicidades a favor, y ya no está bien visto que alguien empiece a fumar, no lo hace más elegante o adulto. Hoy por suerte es todo lo contrario. Fumar enferma a todas las personas y mata a la mitad de los fumadores”, señaló Marambio.

“Los riesgos para la salud son muchísimos, innumerables. Está demostrado que si hoy la población dejara de fumar habría un 30% menos de tumores”, comentó el doctor y agregó “los tumores no son solamente de pulmón, sino de toda la vía aérea, digestiva u otros tipos cómo cáncer de vejiga, de mama, de cuello de útero y vejiga. Aumenta muchísimo el riesgo y esto no es muy conocido”, destacó el especialista.

En Mar del Plata en el año 2011 se sancionó la Ordenanza N°20.104 “MAR DEL PLATA LIBRE DE HUMO”, que prohíbe “fumar en todos los espacios cerrados con acceso público y espacios abiertos y cerrados en los establecimientos de salud públicos y privados y los educativos privados y oficiales”. En ese sentido, en diciembre del 2022 el Concejo Deliberante aprobó a la ordenanza e incorporó a las playas y unidades turísticas fiscales como parte de esos espacios libres de humo.

“Los ambientes libres de humo han colaborado, en cafés, restaurantes, medios de transporte, el casino… en todos esos lugares hace no tantos años uno estaba expuesto y esa estrategia poblacional ha sido un avance tremendo”, señaló el doctor.

 

 

Fuente: con información de Portal Universidad.

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Salud

Alerta por el aumento de casos de bronqueolitis en la provincia de Buenos Aires

Published

on

“Los registros explicitan que estamos ante la peor epidemia de bronquiolitis que haya existido en la provincia de Buenos Aires”, expresó Kreplak en declaraciones radiales y le pidió a las familias que tengan bebés y niños menores a dos años que extremen los cuidados para evitar mayores contagios.

 

En esta línea, el ministro expresó que el pico de casos de bronquiolitis se debe a que los dos años de pandemia, en los que los niños estuvieron encerrados en sus casas, no hubo circulación del virus, por lo tanto dicha parte de la población no generó los anticuerpos para enfrentar de manera leve la enfermedad.

 

Es preciso mencionar que, la Directora Médica Ejecutiva del Hospital Garrahan, Patricia García Arrigoni, apoyó la teoría de Kreplak y explicó que entre el 60% y el 70% de las infecciones respiratorias pediátricas que se consultan en los centros de salud del país, son por bronquiolitis.

 

En este sentido, el titular de la cartera de Salud mencionó que los padres deben ser cuidadosos, no llevar a los niños a las guardias si no es indispensable, y no mandarlos al colegio o espacios poblados de otros infantes si tienen síntomas respiratorios, para evitar la propagación de los contagios.

¿Cuáles son los factores de riesgo?

• Bajo peso al nacer o nacidos prematuros
• Lactancia materna ineficaz.
• Hacinamiento.
• Exposición al humo.
• Desnutrición.
• Esquemas incompletos de vacunación.

Para prevenir enfermedades respiratorias es importante:

• Lavarse las manos periódicamente, especialmente después de tocar manijas, dinero, objetos de oficina, juguetes de otros niños/as, etc.
• Usar alcohol en gel cuando no haya agua y jabón para lavarse las manos.
• Al toser o estornudar, cubrirse la boca y la nariz con el codo.
• Limpiarse la nariz con pañuelos descartables.
• Evitar el contacto con personas que tengan enfermedades infecto-contagiosas.
• Evitar el humo de cigarrillos y braseros cerca de los niños y niñas.
• Ventilar siempre los ambientes.
• Mantener los esquemas de vacunación al día.

¿Cuáles son las señales para detectar si tu hija o hijo tiene una posible infección respiratoria y debés llevarlo rápido a un centro de salud?

• Respiración rápida, con silbidos o ronquidos.
• Se le hunde el pecho al respirar.
• Tiene más de 38° de fiebre de manera persistente.
• Tiene mocos.
• Pérdida del apetito.
• No puede beber o amamantarse.
• Está decaído/a y se ve enfermo/a.

¿Qué hacer si tu hija o hijo tiene una infección respiratoria?

• Acudir inmediatamente a un Centro de Salud más cercano.
• No automedicarlo. El consumo de remedios sin receta puede producir intoxicación y ocultar los síntomas de la enfermedad, dificultando un diagnóstico correcto y empeorando el cuadro clínico.
• Mantener reposo en la casa mientras continúen los síntomas.

 

Continue Reading

Más Vistas