Connect with us

Local

PREOCUPACION POR EL ESTADO DEL PARQUE CAMET.

Published

on

La Mesa Directiva del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito 9 envío este miércoles 28 de julio una carta al intendente municipal Guillermo Montenegro señalándole su preocupación por la falta de mantenimiento del equipamiento público de la Reserva Forestal Parque Camet y los otorgamientos de permisos de uso de grandes fracciones del mismo, entre otros cuestionamientos

La misiva, que lleva la firma del presidente, Arq. Eduardo Agüero y del secretario, Arq. Diego Domingorena, refleja el exhaustivo análisis realizado por el Instituto de Hábitat y el Territorio de la institución el cual sostiene que el crecimiento de la superficie destinada a usos privados está por encima y en detrimento de la reservada a lo público.

Parque Camet, el gran parque urbano de la ciudad

Desde el Instituto de Hábitat y el Territorio del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito 9 se ha realizado un análisis recogiendo la historicidad de normativas que prevalecen sobre la Reserva Forestal Parque Camet y que, aún en su gran número, no parecen ordenar los usos del mismo.

Sucesivas generaciones de marplatenses y turistas han disfrutado de este parque público excepcional por su magnitud, por sus valores paisajísticos, ambientales, y por la infraestructura deportiva equipada con que contaba al momento de su adquisición (136 hectáreas de las cuales 40 están profusamente arboladas). Rápidamente el “Parque Camet” se consolidó como un espacio público emblemático de la ciudad, hecho refrendado no sólo por la permanente afluencia de público sino también por un sentimiento de responsabilidad colectiva para con el espacio que la comunidad ha evidenciado y confirmado a lo largo de los años. Los vecinos (ONGs, fundaciones, Sociedades de Fomento, la red social de la zona y colindantes del parque) se organizan, se movilizan, se auto convocan para efectivizar reclamos en defensa de este lugar que la sociedad marplatense siente como propio.

Es uno de los espacios públicos más concurridos de Mar del Plata, esto ha sido así durante décadas y sigue siéndolo en el presente. La gente continúa eligiendo y concurriendo pese al estado de abandono en que se encuentra y a las pésimas condiciones de mantenimiento tanto del recurso natural como de las instalaciones imprescindibles para su buen uso y disfrute.

La gran cantidad de Ordenanzas y Decretos dictados desde principios de la década del 90 hasta la fecha (aproximadamente 86 Normas Municipales registradas en relación al parque desde su adquisición) incluyen la creación de un reglamento de usos, que especifica las condiciones en que se deben mantener los predios, distintas alternativas de manejo que van desde la creación de unidades de gestión hasta la designación de un Director Administrativo siempre con el propósito de proyectar y ejecutar mejoras, ejercer el contralor del buen uso del parque, el mantenimiento del mismo y de su infraestructura, ejercer control policial, etcétera.

Entre las 86 normas mencionadas alrededor de 40 conciernen al otorgamiento de: permisos de usos para actividades gastronómicas, recreativas, kioscos, recreos infantiles, alquiler de fogones, de bicicletas, funcionamiento del tranvía histórico, instalaciones para equino terapia, centro de entrenamiento para deportistas amateurs, entre otros.

Esta proliferación de ordenanzas, decretos y propuestas se traslada al territorio haciendo del parque un espacio en permanente transformación, estos cambios en su configuración tienen como factor común el crecimiento de la superficie destinada a usos privados por encima y en detrimento de la superficie destinada al uso público. “Es pertinente puntualizar que consideramos valorable la colaboración del Municipio en favor de algunas instituciones como por ejemplo los clubes. Los clubes en muchos casos, aunque no siempre, cumplen en sus respectivos barrios una importante función social por lo tanto es importante que el Estado contribuya posibilitando el crecimiento de estas organizaciones y el desarrollo de sus actividades varias. Pero esta colaboración traducida en cesión de tierras insistimos no debe efectivizarse en detrimento y disminución del espacio destinado al disfrute del público en general”, apuntan desde la entidad.

Asimismo expresan que “si bien creemos que puede haber una relación simbiótica y prolífica entre usos privados y públicos, una relación concebida a partir del desarrollo sostenible y por lo tanto socialmente inclusivo, aclaramos y remarcamos que claramente lo que viene aconteciendo en el Parque Camet no responde precisamente a este modo de concebir la relación público-privado”.

Por otra parte, no se debe continuar con esta política según la cual el parque parece ser un reservorio de espacio disponible. Para paliar este tipo de requerimientos es menester de la comuna proyectar e implementar una adecuada política de tierras que tenga por objeto entre otras cosas generar bancos de tierra para resolver necesidades que afectan por ejemplo a muchas instituciones de carácter social y deportivo y más allá de estos casos puntuales otras necesidades tanto o más acuciantes como la existencia de tierra destinada a viviendas.

Es importante traer a colación que estas decisiones respecto del destino de las fracciones que integran el parque no son previamente transparentadas, son decisiones inconsultas, la comunidad toma conocimiento de las mismas cuando se ejecutan en el territorio, cuando se cercan los predios, se ejecutan las obras, etc. Este modus operandi obviamente plantea una gran divergencia respecto del concepto que entiende y concibe a la ciudad como una construcción colectiva. La Ley Provincial de Acceso al Habitat (Ley 14449) es categórica respecto de la participación de la comunidad en la toma de decisiones.

En forma coincidente con la Defensoría del Pueblo y los vecinos y vecinas que vienen reclamando estas cuestiones, consideramos que se debe generar un plan de uso y conservación del parque donde el gobierno municipal junto con el Honorable Concejo Deliberante, las organizaciones y entidades de la sociedad civil y la comunidad vecinal definan un nuevo reglamento de uso y protección de esta Reserva Forestal.

“Pero más allá de este justo y urgente reclamo desde el CAPBA DIX consideramos imprescindible concebir de forma conciliada tal como lo establece la citada Ley 14449 De Acceso Justo al Hábitat un proyecto que confirme una perspectiva concreta para el Parque Camet, que consolide su configuración espacial, su carácter público y que definitivamente lo ponga fuera de esta ecuación que tiene por fin ultimo la entrega del espacio público al usufructo privado. Este gran espacio extraejidal, con el crecimiento y densificación de la mancha urbana está llamado a ser el único gran parque urbano de la ciudad. Mar del Plata y su comunidad no puede permitirse malograr la oportunidad de contar con este gran espacio, oportunidad excepcional que no todas las localidades tienen la fortuna de alcanzar. Un gran parque urbano: virtud de las ciudades concebidas y conducidas con espíritu de grandeza, sensibilidad social y ecuanimidad.

Es menester del Municipio asegurar la existencia de este gran espacio público de escala urbana en toda su extensión, magnificencia y riqueza ambiental, asegurar su integridad, su carácter inclusivo, edificante e igualitario, para que las sucesivas generaciones de marplatenses con toda su diversidad puedan coincidir en este espacio integrador y disfrutar del mismo en plenitud”, culminan.
Fuente: Punto Noticias

Continue Reading

Local

Aseguran que se retoman obras para finalizar en junio próximo el esperado Gasoducto de la Costa

Published

on

Tras una reunión mantenida con representantes gremiales y entidades profesionales de la ciudad, la secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royón, aseguró que la obra del nuevo Gasoducto de la Costa que alimentará a Mar del Plata y zona tendrá continuidad y podrá estar lista para el próximo mes de junio.

El anuncio lo hizo durante su visita a la ciudad, donde junto a referentes políticos de la ciudad participó de una recorrida por el puerto local, donde también destacó la relevancia del proyecto de exploración petrolera que se perfila como un potencial de crecimiento para el distrito y la región.

El gasoducto, que tiene una inversión que según presupuesto original supera los 370 millones de pesos, espera por un último tramo de obras, detenida hace casi cinco años a la altura de la localidad de Las Armas. Se estima que permitirá proveer suministro de gas a 85.000 nuevas conexiones.

Acompañada de Juan Manuel Cheppi y Ariel Ciano, dos de las figuras marplatenses más cercanas al ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, participó de una reunión gestionada desde la dirigencia local de la Uocra y a la que se sumaron referentes de colegios profesionales, todos involucrados en el desarrollo urbano e inmobiliario de la ciudad.

La noticia fue tomada con mucha satisfacción por Leonardo Tamburrini del Centro de Constructores, Analia Musmeci de la Cámara de Desarrolladores inmobiliarios; Diego Domingorena, del Colegio de Arquitectos, Martín Avila secretario adjunto de la UOCRA, y el ex concejal Daniel Sosa.

En este encuentro se recordó que la obra en cuestión espera por una última etapa, suspendida desde 2017 por cuestiones presupuestarias del Estado nacional, que es quien la financia.

Royón también anticipó aquí otras obras para fortalecer el suministro de energía eléctrica en esta región de la provincia de Buenos Aires. En este sentido mencionó una inversión de más de 1.000 millones de pesos en interconexión eléctrica de 500 kV desde Bahía Blanca a Mar del Plata, emprendimiento que también alcanza a Villa Gesell Tramo Norte.

Además confirmó otra similar, también con interconexión eléctrica de 500 kV entre Bahía Blanca y Mar del Plata , con vinculación en 132 kV a Villa Gesell Tramo Sur, en este caso con un desembolso de 3.500 millones de pesos.

DiezAhora

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Local

Evalúan predios para construir un nuevo Parque Industrial de más de 170 hectáreas

Published

on

 

El Parque Industrial de Mar del Plata “quedó chico”. A este ritmo, estiman, en menos de dos años completaría su capacidad. La imagen quedó en evidencia cuando la multinacional Lamb Weston se llevó el 7% de la superficie totaldel polo productivo, de 310 hectáreas. Entre la ampliación del actual y la construcción de un nuevo Parque como alternativas, el Municipio evalúa la situación integral de cinco predios para disponer de tierras en las que puedan radicarse más empresas e incrementar la capacidad productiva del distrito.

La búsqueda de terrenos para construir un nuevo Parque Industrial ya comenzó. Un campo lindero al actual, otro sobre la ruta 88, dos a la vera de la Autovía 2 y uno más en la Ruta 226 se barajan hoy como las principales opciones, aunque la decisión depende de múltiples factores claramente establecidos.

El intendente Guillermo Montenegro se ha referido en varias oportunidades a la intención del gobierno municipal de avanzar en la construcción de un segundo Parque Industrial en Mar del Plata.

La ocasión más reciente fue en la apertura de las sesiones ordinarias del Concejo Deliberante, a principios de marzo.

En esa oportunidad, el jefe comunal marcó que el Parque Industrial “no para de crecer” y que solamente en 2022 “se adjudicaron 200.000 metros cuadrados, después de 5 años en que no se recibían nuevas empresas allí” pero “ya nos quedó chico”.

“Por eso -continuó- vamos a avanzar en la creación de un nuevo Parque Industrial. Ya estamos realizando el análisis de factibilidad, que permita impulsar los estudios hídricos, legales y la viabilidad económica para la obtención de tierras. Si bien es algo que seguramente verá finalmente la luz en otra gestión, lo hacemos porque sabemos que conseguir nuevas inversiones, exige pensar y construir la Mar del Plata y Batán del largo plazo”, expresó Montenegro.

Semanas atrás, también se celebró el 48º aniversario del Parque Industrial “General Savio”,donde actualmente hay 61 empresas operativas. Allí, tanto el jefe comunal como el presidente del polo productivo, Alberto Chevalier, marcaron la necesidad de “ampliar” la capacidad productiva.

El intendente Guillermo Montenegro participó del acto por el aniversario del Parque Industrial. El intendente Guillermo Montenegro participó del acto por el aniversario del Parque Industrial.

Montenegro dijo que el Parque “quedó chico para empresas de otros lugares y para propias empresas marplatenses que quieran venir”. Por lo tanto, “se trabaja en distintas acciones de cara a potenciar este ecosistema que se genera en nuestra ciudad”.

Chevalier, quien instaló en 1990 su empresa en el lugar con calle que todavía eran de tierra y se inundaban, destaca el acompañamiento del Estado para ejecutar obras en los últimos años, y emplea el mismo concepto: el Parque “quedó chico”. Asegura que la posibilidad de expandirse “ya es una necesidad” y que, al mismo tiempo “es un buen desafío” porque “implica que vamos a generar más trabajo”.

Condiciones

La búsqueda de un predio dentro del partido de General Pueyrredon en el que pueda desarrollarse la infraestructura necesaria para crear el nuevo Parque Industrial está atada a varios requisitos.

En principio, según relevaron a LA CAPITAL desde la Secretaría de Desarrollo Productivo de la Municipalidad, el nuevo Parque debería tener una superficie de al menos 170 hectáreas, número que se desprende del tamaño ya estipulado en el proyecto de ampliación del Parque Industrial “General Savio”.

El lugar, debe ser propicio para la radicación de pequeñas, medianas y grandes empresas. “Hoy si aparece otro Lamb Weston -es decir, una gran multinacional- no tenemos lugar”, comentaron.

La evaluación está a cargo de una comisión que integran distintas áreas de la gestión municipal, entre ellas las secretarías de Obras, Producción y Hacienda, pero también forma parte la empresa Obras Sanitarias.

La dimensión es uno de los factores determinantes, pero no el único. “En primer lugar se realiza la factibilidad física, técnica, hídrica y legal de los predios”, indicó Adrián Consoli, secretario de Desarrollo Productivo, pero la evaluación no concluye allí: luego hay que determinar si el predio está a la venta y si es posible comprarlo, y qué caminos hay para concretar la operación.

“La idea se disparó cuando se concretó la firma de Lamb Weston, que se llevó el 7% del Parque. A este ritmo, en el que varias empresas afortunadamente se han radicado, a la ciudad le están quedando lotes para dos años”, dijo el funcionario, quien señaló que seguramente los frutos de estas gestiones las verá la próxima administración de gobierno. “Es un tema de responsabilidad de gestión, de mirada hacia el futuro, sin querer sacar rédito político“, aclaró.

Lamb Weston se instalará durante todo el año en el Parque Industrial y en 2024 comenzará a funcionar.Lamb Weston se instalará durante todo el año en el Parque Industrial y en 2024 comenzará a funcionar.

Accesibilidad

Un factor central a la hora de elegir el predio ideal es la conexión del mismo con las rutas de acceso al partido de General Puueyrredon.

La ubicación del Parque Industrial actual, aseguran desde algunas empresas allí instaladas, “es perfecta”, y de cara a la designación de un nuevo predio, se busca que el mismo esté bien conectado con las rutas 2, 88 y 226.

Asimismo, se considera la “posible cercanía” a una futura circunvalación, obra prometida por el gobierno de la Provincia de Buenos Aires que ya está dando sus primeros pasos administrativos con el compromiso del gobernador Axel Kicillof.

CircunvalacionProyección de la obra de circunvalación.

La accesibilidad, en ese sentido, es fundamental. Un Parque Industrial debe estar “muy bien conectado” con las rutas de acceso para garantizar el ingreso de las materias primas y la salida de la producción.

De allí se desprende otro “gran tema”: la operatividad del Puerto para “sacar la producción”, un desafío que la ciudad tiene por delante y cuya inversión, se espera, provendría de las arcas provinciales y/o nacionales.

Servicios

Otro elemento crucial para estudiar la factibilidad de los predios es la disposición de servicios. Las industrias, por supuesto, necesitan el acceso al gas, energía eléctrica, agua y cloacas, por lo que disponer de estos servicios o “estar cerca de la red” para avanzar en obras de conexión, es elemental.

“Los estudios hídricos determinan que un terreno sea aceptable, pero también se analiza que esté cerca de los servicios”, señalaron desde la Secretaría de Desarrollo Productivo.

En este sentido, sin embargo, intervienen múltiples variables y un ejemplo de ello es lo que sucede en el actual Parque Industrial, donde algunos servicios no llegaban al “fondo” del predio, pero la multinacional Lamb Weston costeó las obras para extender la red de gas y acceder al agua, lo cual beneficiará también a otras empresas.

A su vez, recientemente Obras Sanitarias informó que llevará a cabo una inversión de más de 135 millones de pesos para garantizar servicios a las empresas radicadas en la ampliación del parque y, al mismo tiempo, para mantener la potabilidad del agua.

Parque In 11Planta de Cabrales, otra de las grandes empresas del Parque Industrial.

Financiamiento

Por el momento, nadie se atreve a arriesgar el monto de la eventual inversión que se requeriría para construir un segundo Parque Industrial en la ciudad, en parte por desconocimiento pero también por la inestabilidad provocada por la inflación.

Sin embargo, sí queda claro que será una inversión multimillonaria, para la cual se barajan varias opciones que exceden a lo que pueda aportar el Municipio.

En primer lugar, según confiaron desde el gobierno municipal, “hay posibilidad concreta de conseguir financiamiento nacional”, como así también habría chances de “participar de algún programa nacional” que facilite la inversión. Existen, en ese aspecto, líneas de crédito e inversión para la creación y ampliación de parques industriales.

De hecho, a través del decreto N 716/2020, se impulsó la creación del Programa Nacional para el Desarrollo de Parques Industriales. Esta política pública productiva del Gobierno nacional permitió que se inyecten más de $ 3.000 millones para mejorar las infraestructuras y poner en marcha más de 49 parques industriales.

Sin embargo, el Ejecutivo local no descarta otros caminos, como por ejemplo avanzar en la posibilidad de “un emprendimiento público-privado”, como sucede en otras partes del país y el mundo.

El aporte de capitales privados, sobre todo para la adquisición del predio y el desarrollo de su infraestructura, aparece como una alternativa que el Municipio también considera.

“El menú está arriba de la mesa y se contemplan todas las opciones. Se trabaja con anticipación y transparencia para que todos veamos qué posibilidades hay para lograrlo”, aseguraron desde la Secretaría de Desarrollo Productivo de la Comuna.

Planta de QM en el Parque IndustrialPlanta de QM en el Parque Industrial

Plazos

El proceso, se sabe de antemano, llevará tiempo, es decir, no alcanza con solo encontrar el predio ideal. En ese sentido, los estudios de factibilidad demandarán meses de trabajo, pero además debe hacerse el decreto municipal y avanzar en la parte administrativa.

Sin embargo, a ciencia cierta resulta “complejo” establecer plazos concretos, básicamente porque “no hay comparativos” en la ciudad para conocer de antemano cuánto se demoraría en construir un nuevo Parque. El actual data de 1975 y en los últimos años se ha trabajado en su ampliación, con obras y distintos proyectos que tuvieron el aval del Concejo Deliberante, pero generar un predio de cero es muy distinto.

El objetivo, revelaron desde el municipio, es lograr determinar este mismo año “el lugar óptimo” y comenzar a trabajar en 2024 en los terrenos. “Estamos haciendo todo para que así ocurra”, remarcaron.

parque industrial
Planificación productiva, eje sin grieta para generar trabajo

El Parque Industrial Mar del Plata – Batán es uno de los cinco más grandes del país en superficie. Este tipo de predios son fundamentales para el desarrollo de ciudades intermedias, pues promueven la planificación productiva local, potencian la generación de empleo e impulsan esquemas cooperativos y asociativos.

Según los últimos informes de la Secretaría de Industria de la Nación, en la provincia de Buenos Aires actualmente hay más de 100 parques en 77 municipios y generan más de 60.000 puestos de trabajo.

Desde las pequeñas empresas hasta las gigantes como la planta de papas prefritas Lamb Weston que se construye en el Parque Industrial de la ciudad, crean fuentes de trabajo en la ciudad.

La ampliación del actual o la construcción de un nuevo Parque contribuyen a consolidar la posición de General Pueyrredon como uno de los principales polos productivos del país y afianzan en ese sentido el cambio de la matriz productiva.

Pero además, la planificación productiva encuentra en la funcionalidad de los parques industriales un camino sin grita con una visión compartida por el Municipio, Nación y Provincia. Su desarrollo es parte de la estrategia para revertir el desempleo y crear trabajo genuino, mediante la sinergia entre las empresas y el sector público.

 

Por Gonzalo Gobbi para La capital

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Local

La Iglesia reúne, en un retiro, a dirigentes políticos y sociales

Published

on

Al igual que sucediera en el año 2019, el obispo de la diócesis de Mar del Plata, Gabriel Mestre, reunirá hoy a más de 50 dirigentes políticos, sindicales y sociales en un encuentro que tiene como consigna “La vida es tiempo de encuentro”.

El retiro es organizado por la Pastoral Social de la diócesis y participarán referentes políticos de distintos partidos, dirigentes sociales y sindicalistas. Será en la parroquia Sagrada Familia, Rondeau 551 (Puerto), de 10 a 14.

De esta manera, la diócesis de Mar del Plata busca generar un ámbito de encuentro en un año electoral en el que suelen agudizarse las diferencias.

Entre los asistentes, comprometió su presencia el intendente Guillermo Montenegro mientras que esperan a dirigentes de la mayoría de las fuerzas políticas con representación en Mar del Plata.

Un encuentro con características similares se realizó en marzo de 2019. En esa ocasión, el lema fue “Escuchar y comprender a nuestro pueblo” y se desarrolló en la Casa de Ejercicios Espirituales San Francisco y Santa Clara de Asís del obispado de Mar del Plata, ubicada en el bosque Peralta Ramos.

Entre los participantes, estuvieron la mayoría de los que luego serían candidatos a la intendencia como Guillermo Montenegro, Fernanda Raverta, Maximiliano Abad, Vilma Baragiola y Gustavo Pulti. También asistieron concejales, funcionarios, diputados, y dirigentes sindicales. Todos ellos compartieron diversas actividades y valoraron la iniciativa de la diócesis de generar un ámbito de encuentro. Además, hubo una “foto de familia”, con todos los participantes.

Continue Reading

Más Vistas