Connect with us

Sociedad

Presentaron la Red de Medios Digitales en el Congreso

Published

on

Más de 30 medios de comunicación lanzaron la Red de Medios Digitales. La iniciativa se dio en el Congreso de la Nación con el respaldo de referentes de académicos, sindicales y especialistas del campo de la comunicación. En la jornada exigieron políticas públicas orientadas al sector con la intención de fortalecerlo.

Con una presentación en el Congreso de la Nación, más de 30 medios y colectivos de comunicación lanzaron oficialmente este martes la “Red de Medios Digitales por una Comunicación Democrática”. La articulación busca vincular a un sector que no cuenta con una reglamentación legal específica y que ha crecido con las nuevas tecnologías.

Desde la organización señalaron que buscan visibilizar el aporte que realizan estos medios a la construcción de empleo real y calificado. Por ello exigen políticas públicas de fomento, subsidios para la compra y actualización de equipamiento y que se los reconozca como actores a la hora de la discutir la pauta oficial. Según datos de 2018, el Grupo Clarín concentró un 17 por ciento de la pauta asignada por el Estado, alcanzando los 359 millones de pesos anuales.

“Somos más de 130 medios a lo largo y ancho del país, con más de 1300 trabajadorxs y colaboradorxs, y en este contexto de desempleo y precarización, mejorar nuestras condiciones es una alternativa a la hora de reconstruir el trabajo, diversificar la agenda mediática y contribuir al fortalecimiento de una comunicación verdaderamente democrática y plural en nuestro país”, expresa el comunicado difundido por la Red.

Y concluye: “Registramos los conflictos sociales que no forman parte de la agenda hegemónica. Contamos historias que recuperan la memoria popular y feminista de nuestros territorios. Comunicamos desde narrativas respetuosas de los derechos humanos, de las diversidades y las juventudes. Con estas miradas difundimos las expresiones de las culturas y lxs artistas emergentes”.

La actividad incluyó el apoyo del diputado nacional Leonado Grosso, representantes del INADI, CLACSO, SiPreBA y la campaña nacional por el derecho al aborto. Luego de la exposición de estadísticas recabadas de un revelamiento del sector y propuestas de políticas públicas.

Cora Gamarnik, docente de comunicación de la UBA, dijo: “Los medios digitales que se han creado ampliaron la instalación de nuevos temas de agenda, permitieron la emergencia de nuevos gestores, periodistas, diseñadorxs. Generaron renovaciones estéticas radicalmente nuevas. Un ejemplo claro es el feminismo y las coberturas colaborativas. Instalaron también temas de agenda plurales, federales y regionales”.

Por su parte, Diego de Charras, director de la carrera de comunicación de la UBA expresó que “una esfera democrática tiene dos caras de una misma moneda. Una tiene que ver con el control de la concentración de medios. La ley de medios desregulada por el macrismo terminó con mayor concentración. Pero la otra cara es que el sistema de medios se fue complejizando. La articulación con comunidades, universidades y una lógica no comercial garantiza la diversificación de agenda. En un momento de crisis para algunos modelos de negocios clásicos se hace imprescindible un esquema de sostenibilidad; un esquema más allá de la pauta y estímulos indirectos. Es necesario pensar en ayudas directas a proyectos y medios específicos”.

Damián Loreti, abogado y profesor universitario especializado en política y derecho de la comunicación, dijo: “Estamos conformando con distintos espacios de comunicación una red que pueda discutir una ley de pluralismo y diversidad. El Estado debe garantizar el acceso a las tecnologías que permitan la creación de contenidos que den cuenta de la diversidad que manifiesta nuestra sociedad”.

Larisa Kejval, docente e investigadora de la UBA, profundizó en esa idea: “El desafío es la construcción de una agenda que nos permita pelear por la democratización de la comunicación. Es importante pensar el cómo pasar de la construcción de redes a nivel sectorial, que es fundamental, a pensar en una dimensión que a su vez profundice las articulaciones multisectoriales”.

La propuesta de la Red de Medios Digitales tiene en sus próximos pasos, el lanzamiento de un registro nacional de medios para la elaboración de las propuestas finales de políticas públicas para el sector.

Estuvieron presentes los medios Latfem, Matria, Emergentes, Grito del Sur, Cosecha Roja, Anfibia, Tiempo Argentino, Marcha Noticias, Mu/LaVaca, Crisis, Feminacidas, Macacha, Cítrica, Comunicadas, La Retaguardia, Agencia Paco Urondo, Futfemprof, Círculo Ecuador, CCP, Resumen Latinoamericano, Revista Mantis, Zorzaldiario, Enfant Terrible, Apostasía de Género de Latinoamérica, Boletín Enredando, Anred, Revista Rea, Infonews, Reveladas, Ponele, Revista Timbó, Ancap, Ancoom, y Revista al Margen.

SRNIALESBLOGSPOT.COM.AR

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

Internacional

Detienen la búsqueda de Emma y Maxi, los dos marplatenses desaparecidos en la costa de Málaga

Published

on

Han transcurrido dos semanas desde la última vez que se vio a Emmanuel Soria, de 34 años, y Maximiliano Ludvik, de 29, los dos marplatenses desaparecidos el pasado 27 de agosto cuando se adentraron en el mar, en la costa de Málaga, para practicar paddle surf mientras tomaban un mate. Como marca el protocolo de actuación, Salvamento Marítimo no reanudó este lunes la búsqueda activa con sus medios y ahora sólo emite avisos periódicos a las embarcaciones que navegan por el Mar de Alborán.

 

Pedimos directamente al Gobierno que reactive la búsqueda. No pararemos hasta que nos den una respuesta, ya sea que los encuentran vivos o sus cadáveres”, afirma en declaraciones a Infobae España Nacho Soria, hermano de Emmanuel. Relató que Salvamento Marítimo se comunicó con las familias para informarles de que finalizaban los trabajos de rastreo activo de los dos desaparecidos. “No vamos a permitir que se deje de trabajar sin que hayan encontrado nada”, asegura.

 

Ante la paralización de la búsqueda por parte de Salvamento Marítimo, los familiares de Emma y Maxi están tratando de ponerse en contacto con el multimillonario filántropo Enrique Pyñeiro, nacido en Italia y nacionalizado argentino. Este polifacético personaje se ha embarcado en numerosas causas sociales, entre ellas la de la ONG Open Arms, a quien donó un buque para rescatar a refugiados en aguas del Mediterráneo. Además, posee un avión modelo Boeing 787 que también ha puesto a disposición de otras causas.

 

Las familias de los desaparecidos han organizado varias concentraciones en Málaga para reclamar que se no se detenga la búsqueda por mar y aire hasta encontrar a sus seres queridos. Su última demanda había sido que se aprovechara un festival internacional aéreo celebrado el pasado fin de semana en la provincia para buscar desde el aire alguna pista sobre el paradero Emmanuel y Maximiliano.

 

También han lanzado una campaña de recaudación para sufragar el desplazamiento y la estancia en España de los familiares residentes en Argentina, así como la impresión de carteles y otros gastos. Tras recaudar unos 6.000 euros, buscan alternativas. El padre de Maximiliano tiene previsto desplazarse esta semana a Marruecos porque no están dispuestos a tirar la toalla.

Continue Reading

Sociedad

Créditos UVA: no hubo dictamen en Senado y convocarán a los damnificados

Published

on

La comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Senadores de la Nación trató este miércoles el proyecto de ley para crear un nuevo Régimen de Protección de Deudores de Préstamos Hipotecarios UVA y UVI, y así ponerle fin al karma de los créditos UVA.

 

Sin embargo, la normativa no obtuvo dictamen favorable en el Senado, luego de que el oficialismo asegurará que se trata de un tema “al que darle celeridad pero no sin antes escuchar las voces de las partes afectadas”.

 

En ese marco, el presidente de la comisión, Ricardo Guerra, informó que recibirán a tomadores de créditos UVA, el próximo miércoles a las 17:00 horas, y que harán una rápida convocatoria también a representantes de entidades bancarias.

 

Al referirse a la iniciativa, Ricardo Guerra señaló que “la problemática de los créditos UVA es un tema complejo” y “algo semejante” a lo que sucede con la Ley de Alquileres, ya que hay “un contrato donde hay dos partes y donde una tiene una posición de poder frente a la otra”.

 

Aspiramos a escuchar a todas las partes, a las personas tomadoras como a las entidades otorgantes, lo más rápido posible”, expresó el riojano y remarcó: “Este es un problema que ya viene hace tiempo por lo que es necesario que seamos ágiles en el tratamiento”.

 

Por su parte, la vicejefa del interbloque del ex Frente de TodosAnabel Fernández Sagasti, anticipó incluso que el proyecto para reformar los créditos UVA podría recibir modificaciones. “La media sanción no es satisfactoria para los damnificados, de ninguna manera”, afirmó.

 

Nuestra tarea va a ser consensuar lo más ampliamente posible una solución para que cuando vaya a la Cámara de Diputados podamos tener una solución definitiva y rápida”, aseguró la legisladora.

 

Además, Fernández Sagasti remarcó que “hay muchos que están esperando de manera desesperada la reforma de los créditos UVA”. “Casi el 90% de quienes están padeciendo los créditos UVA son de la banca pública”, añadió.

 

Por último, la mendocina insistió con que “hay que darles una solución inteligente para que los deudores de los créditos UVA tengan una solución definitiva con certeza. Tenemos que avanzar de una manera rápida”.

Continue Reading

Hablemos de Consorcios

El próximo martes se debatirá en el Senado la Ley de Alquileres

Published

on

Luego de su media sanción en Diputados, legisladores de Juntos por el Cambio comenzaron a apurar el tratamiento de la nueva Ley de Alquileres en el Senado nacional, por lo que el próximo martes comenzará a ser debatida en las comisiones de Legislación General y de Presupuesto y Hacienda.

 

En efecto, el pasado viernes la bancada de Juntos por el Cambio en el Senado le envió una nota a la presidenta de la Cámara alta, la vicepresidenta Cristina Kirchner, en la que solicitaron la conformación de la comisión de Legislación General, reclamo el cual el oficialismo cedió para evitar más polémica con la nueva Ley de Alquileres.

 

Queremos avanzar con rapidez. Estamos de acuerdo con lo votado en diputados y buscamos una pronta aprobación. Creemos que el proyecto aborda los temas más conflictivos, como el plazo y la actualización de alquileres. Además, al ofrecer incentivos impositivos a los propietarios, podría aumentar la oferta de propiedades en el mercado”, remarca el texto firmado por el presidente del interbloque de Juntos por el CambioAlfredo Cornejo.

 

En ese sentido, una de las problemáticas que se suponía que tenía que afrontar Juntos por el Cambio para tratar la nueva Ley de Alquileres en el Senado era la composición de las comisiones, un espacio parlamentario que está mayoritariamente poblado por el bloque de Unión por la Patria.

 

Sin embargo, en los 17 senadores que componen la comisión de Presupuesto y Hacienda, 7 son de Unión por la Patria, y solo dos legisladores, María Clara del Valle Vega y Edgardo Kuider, aparecen como posibles aliados del kirchnerismo. En caso de que esto resulte así, Juntos por el Cambio igualmente tendría mayoría.

 

En cuanto a la comisión de Legislación General, si bien no hay autoridades definidas, se sabe que de los 17 miembros algunos son de Unión por la Patria y otros de Unidad Federal, el bloque de peronistas disidentes al kirchnerismo al que Juntos por el Cambio pone mucho ojo, ya que algunos de ellos podrían acompañar la nueva Ley de Alquileres e inclinar la balanza del Senado hacia el lado opositor. Por lo que, a priori, esta instancia no resultaría un obstáculo para la bancada presidida por Cornejo.

Loquepasa.net

Continue Reading

Más Vistas