Connect with us

Sociedad

PROHIBEN EL USO DEL LENGUAJE INCLUSIVO EN ESCUELAS DE CABA

Published

on

El debate del uso del lenguaje inclusivo es uno de los temas que mas divide a la sociedad Argentina. Hay personas que lo aprueban e incluso lo usan, mientras que otras lo critican fervientemente. Las personas que lo critican se apoyan en la decisión de la RAE de no aprobar este lenguaje, ya que según la entidad, el uso de la “e” y la “x” como supuesta marca de género inclusivo es innecesario e impronunciable; “el masculino gramatical ya cumple esa función como término no marcado de la oposición de género”, dicen desde la entidad.

En medio de toda esta polémica, el gobierno porteño decidió prohibir el lenguaje inclusivo en las escuelas, puntualmente aquellas expresiones que incluyen la “e”, la “x” o el “@” como “chiques”, “bienvenidxs” o “alumn@s”. Esta polémica medida se oficializó a través de una resolución que acaba de llegar a los colegios y que empieza a regir desde hoy mismo, aunque desde el gobierno de la ciudad reconocen que será un proceso gradual hasta que se refleje en su totalidad.

Esta medida alcanza a todas las escuelas públicas o privadas de la ciudad y a los tres niveles educativos obligatorios (jardín, primaria y secundaria). “Establézcase que en el ejercicio de sus funciones, los/as docentes deberán desarrollar las actividades de enseñanza y realizar las comunicaciones institucionales de conformidad con las reglas del idioma español, sus normas gramaticales y los lineamientos oficiales para su enseñanza”, ordena la norma.

De acuerdo a lo que se explicó, la resolución tiene como objetivo el eliminar todas las distorsiones del lenguaje ya sea en la enseñanza de los docentes como también en los carteles que se encuentran dentro del establecimiento. En concreto, todas las expresiones con la “e”, la “x” y el “@” quedan prohibidas más allá de en diálogos informales como en los recreos o en las salas de profesores.

“Sabemos que el lenguaje va mutando y no somos ajenos a eso, pero ese tipo de distorsiones generan dificultad para aprender las reglas gramaticales y básicas de la lengua. Es algo que venimos trabajando con especialistas y si bien no hay evidencia porque aún todo es muy nuevo, coincidimos en que va en contra del aprendizaje. Nosotros tenemos la obligación de enseñar el uso correcto de la lengua. Después los chicos son personas libres y pueden adecuarlo como crean conveniente”, señaló Soledad Acuña, ministra de Educación porteña.

La semana pasada, la cartera educativa presentó los resultados de dos evaluaciones (FEPBA y TESBA) que se tomaron en séptimo grado y tercer año. Los resultados que arrojaron estas pruebas estuvieron lejos de ser satisfactorios, en especial en el área de comprensión de textos, en la que se produjo un retroceso de casi 4 años. La regulación del lenguaje inclusivo, está incluida dentro de un paquete de medidas para mejorar la alfabetización y la comprensión lectora de los chicos, entre los que destacan la extensión del calendario escolar, el cambio en el método de enseñanza de lengua y un nuevo plan de fluidez lectora.

Para la Ministra de Educación de CABA ,soledad Acuña, la presencia del lenguaje inclusivo en las escuelas no es marginal. Al contrario asegura que está cada vez más presente, en especial en los carteles que se despliegan en los colegios y considera “ambientes alfabetizadores que, en lugar de reforzar la adquisición del lenguaje, generan confusión”.

La titular de la cartera educativa porteña aclaró: “Nuestra obligación es sacar todos las medidas para que los docentes puedan enseñar mejor y los chicos aprendan más”. Según la funcionaria porteña, las letras “e”, “x” y “@” “no forman parte de las convenciones del lenguaje y nos tenemos que adherir a eso. Un docente no puede elegir qué contenido adopta para enseñar en cada una de las aulas. Tienen que usarse las reglas, las convenciones”.

“No lo presentamos como una prohibición del lenguaje inclusivo… Hay reglas que permiten que nos podamos entender. Nuestro foco está en los aprendizajes que se perdieron, las evaluaciones que hablamos en los últimos días… Hoy en la Ciudad hay más chicos que no comprenden lo que leen”.

Dentro de los fundamentos de la resolución, citan a la Academia Argentina de Letras que recomienda que se “preserve la enseñanza de la lengua en todos los niveles educativos si se desea que los alumnos escriban con cierta fluidez y corrección y, sobre todo, comprendan lo que lean y escriban”.

De la mano con la norma, el ministerio distribuyó entre las escuelas una guía destinada a cada nivel para que los docentes y directivos tengan un marco de referencia a la hora de trabajar la inclusión desde el lenguaje. Allí recomiendan, por ejemplo, que en vez de “chiques” se diga “los chicos y las chicas” o referirse a “las familias” en lugar de “los padres”.

Ante la consulta sobre cómo controlarán la aplicación de la medida, la ministra dijo que “no habrá una caza de brujas”, que apostarán al compromiso de supervisores, directivos y docentes para que paulatinamente los grafemas como la “e”, la “x” o el “@” dejen de aparecer en el aula y en las comunicaciones con las familias.

Continue Reading

Salud

Por el brote de bronquiolitis, piden montar un dispositivo de consulta en el Cema para descomprimir las guardias

Published

on

El comité de crisis que conforman distintos efectores de salud públicos y privados se reunió por primera vez para abordar el avance de la epidemia de bronquiolitis que se sostendrá, según los especialistas, durante las próximas siete semanas. En los hospitales y clínicas de Mar del Plata las guardias lucen colapsadas, por lo que reclaman la apertura de un dispositivo de consulta en el Centro de Especialidades Médicas Ambulatorias (Cema), similar al que se montó durante la vigencia de la pandemia de coronavirus.

Encabezado por el titular de la Región Sanitaria VIII, Gastón Vargas, los efectores de salud analizaron el crecimiento sostenido de distintos virus respiratorios a nivel local, provincial y nacional; y debatieron una serie de propuestas para coordinar trabajos preventivos y operativos.

En el encuentro, se hizo especial hincapié en la necesidad de reforzar la atención en el nivel primario para que no se saturen las guardias hospitalarias con casos leves que puedan ser tratados en forma ambulatoria y en cercanía de los domicilios.

Asimismo, los efectores repudiaron la ausencia de representantes de la Secretaría de Salud de la Municipalidad de General Pueyrredon que conduce Viviana Bernabei y reclamaron la apertura de un dispositivo de consulta y orientación en el Cema, similar al que se montó para mitigar la pandemia de coronavirus. Del mismo modo, también instaron al Municipio a reforzar “de manera contundente” la vacunación antigripal “que muestra bajos números”.

Del encuentro participaron los directores del Hospital Interzonal General de Agudos (Higa), Hospital Interzonal Especializado Materno Infantil (Hiemi), la Federación de Clínicas, Sanatorios, Hospitales y Otros Establecimientos de la Provincia de Buenos Aires (Fecliba), clínicas privadas locales, el Instituto de Obra Médico Asistencial (Ioma) y el Programa de Atención Médica Integral (Pami), entre otros.

Tras la primera reunión, los efectores que conforman el comité de crisis acordaron mantener reuniones periódicas para definir las acciones a seguir para combatir el avance del virus entre la población.

Guardias desbordadas y alto porcentaje de internación

El virus sincicial respiratorio que provoca bronquiolitis comenzó a circular con anticipación este año y provocó un brote de contagios en el país. La enfermedad afecta especialmente a los menores de 1 año, aunque los cuadros más severos se observan en los menores de 6 meses.

Desde mediados de mayo las guardias de las clínicas de Mar del Plata lucen desbordadas de consultas y tienen una ocupación del 85% en las camas de internación por cuadros respiratorios. 

Los signos de alarma para concurrir a un centro de salud son dificultad respiratoria, tiraje intercostal – se marcan las costillas en la respiración -, aleteo nasal y dificultad para tomar el pecho y para dormir.

Para prevenir enfermedades respiratorias es importante

– Lavarse las manos periódicamente, especialmente después de tocar manijas, dinero, objetos de oficina, juguetes de otros niños/as, etc.

– Usar alcohol en gel cuando no haya agua y jabón para lavarse las manos.

– Al toser o estornudar, cubrirse la boca y la nariz con el codo.

– Limpiarse la nariz con pañuelos descartables.

– Evitar el contacto con personas que tengan enfermedades infecto-contagiosas.

– Evitar el humo de cigarrillos y braseros cerca de los niños y niñas.

– Ventilar siempre los ambientes.

– Mantener los esquemas de vacunación al día.

0223

 

Continue Reading

Sin categoría

A 8 años de Ni Una Menos: Mar del Plata se sumó con un acto y movilización

Published

on

A ocho años del primer Ni una Menos y bajo el lema «Vivas, libres y desendeudadas nos queremos. Con este Poder Judicial no hay Ni una Menos», este sábado se realizaron marchas y actividades en todo el país en contra de la violencia machista.

En Mar del Plata se realizó desde las 15.30 la marcha del Movimiento de Mujeres y Diversidad con una concentración junto al monumento a San Martín, ubicado en avenida Luro y Mitre, donde se leyó un documento, y luego se marchó hacia la Costa.

El 3 de junio del 2015 fue la fecha límite donde miles de mujeres y disidencias se mostraron hartas de los femicidios cotidianos: se registró uno cada 24 horas.

En tanto, el caso que encendió la llama que faltaba para salir a la calle a exigir que “paren de matarnos” fue el femicidio de Chiara Páez, la joven de 14 años embarazada asesinada por su novio de 16, Manuel Mansilla, en la localidad santafesina de Ruffino. Así fue como una convocatoria lanzada a través de las redes sociales provocó la primera movilización masiva en contra de la violencia machista reuniendo a más de 500 mil personas en todo el país.

Desde entonces y hasta mayo de este año, según pudo relevar el observatorio “Adriana Marisel Zambrano” que dirige la organización feminista La Casa del Encuentro, se registraron un total de 2554 femicidios, entre ellos 214 vinculados y 58 transfemicidios, los cuales ocasionaron que 2691 hijas e hijos -en su gran mayoría niños y adolescentes- se quedaran sin su madre.

En el 2023, en los primeros cuatro meses del año, se registró casi un femicidio por día: 116 víctimas fatales, según el mismo informe. Se dividen en 103 femicidios y trans/travesticidios, los cuales se registraron desde el primero de enero al 30 de abril último, y otros 13 fueron femicidios vinculados de varones. Por su parte, el Registro de Femicidios de la Corte Suprema en 2022 registró 252 víctimas fatales por violencia de género. Por eso se volvió a salir a las calles para exigir Justicia.

PuntoNoticias

Continue Reading

Sociedad

Adopción en Mar del Plata: “Los chicos buscan familia, están necesitados, especialmente los más grandes”

Published

on

 

Desde la Municipalidad, en conjunto con el Fuero de Familia del partido de General Pueyrredón, presentaron la campaña denominada “Uniendo Caminos”, con el objetivo de visibilizar, sensibilizar y concientizar sobre la adopción y la búsqueda de familias. La misma incluyó jornadas informativas y otras acciones de promoción, para la difusión de la temática en la ciudad. La primera charla se llevó a cabo en el Aula Magna de la Facultad de Derecho.

Entre los distintos temas que se abordaron, se destacó: pasos y requisitos para postularse como adoptantes o cuidadores familiares; mitos que existen alrededor del proceso, y responsabilidades que debe tomar cada persona. Además, se expusieron testimonios de familias que ya atravesaron dicho proceso.

La situación en el país

La Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF) del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, junto a UNICEF, presentaron un informe con datos actualizados al 2020 sobre las infancias y adolescencias sin cuidados parentales en Argentina.

Según este relevamiento, existen 9.754 niños, niñas, adolescentes y jóvenes en el país que tienen una medida de protección excepcional para la restitución de sus derechos y están alojados en instituciones u hogares de tránsito. En una nueva actualización del informe, se incorporó este 2023 información sobre otros 6.400 que transitan situaciones similares en diferentes puntos de la Argentina.

Al respecto y en particular sobre Mar del Plata, la doctora Clara Obligado del Fuero de Familia de General Pueyrredon, analizó: “Los chicos buscan familia, están necesitados, especialmente los más grandes. Chicos que piden por familias y no hay inscriptas en el legajo para estos chicos, más grandes o con discapacidades. Tenemos en mi juzgado cinco legajos aptos. Estamos hablando de necesidades de familias que tienen una vocación adoptiva de 0 a 2, 3 y 4 años. Esos sí van a ir a una familia una vez que esté la adoptabilidad dictada, pero hay otros tantos que tienen dictada y no hay familia ampliada que acompañe. Están en instituciones, donde van a tener que esperar el plazo legal de los 180 días, si la situación que los ubicó en dicho lugar institucional no se ha revertido”.

Asimismo, la jueza continuó: “Hablamos de un universo de niños más grandes. De ocho hasta 17 años tenemos un universo de niños que quedan sin la posibilidad de ser seleccionados por los legajos. No es carga de responsabilidades ni crítica; es una realidad que acontece de no tener la voluntad adoptiva de niños mayores. El registro central se ha ocupado en su momento de crear, a partir de un juez de familia de San Miguel, la figura de cuidadores. Mar del Plata ha tenido una experiencia piloto en ese sentido: niños que no quieren ser adoptados, pero sí quieren vivir en una familia, en una casa, que los vayan a buscar al colegio. No se trata de un vínculo parental filiatorio, pero sí afectivo, responsabilidad y el aval jurídico de la justicia de quien esté a cargo de este niño o adolescente. Muchos adolescentes quisieran tener esa experiencia, pero no tienen familias inscriptas”.

“Tenemos muchos niños institucionalizados, pero no todos están aptos para ser adoptados. Niños que están esperando que sus padres restituyan aquellos hechos que les dañaron, haciendo tratamientos por sus enfermedades. Otros niños que están con familia ampliada, con medidas de protección en casas de la tía o de la abuela. De los institucionalizados, casi el 50% de 700 niños en Mar del Plata esperan ser adoptados o ir con un cuidador familiar”, señaló la Obligado.

“Los hogares que están y nos ayudan hacen el espacio familiar y dan ese olor de familia, pero con cuidadores que cada 8 horas se cambian. Son hogares municipales y provinciales que acompañan en esto de lo que el Estado debe hacer frente a la imposibilidad e impotencia familiar, incluso cuando la familia extensa también tiene problemas. En casos donde no podemos contar con abuelos o tíos tenemos que buscar lo institucional. Ahí el Estado restituye derechos: te hace el DNI, te manda al colegio, te da de comer como corresponde a la nutrición, tenés una cama, pero falta el afecto del hogar y de la familia”, afirmó la doctora Obligado.

Ley de adopción
De acuerdo a los últimos datos registrados por la Dirección Nacional de Registro Único de Aspirantes a Guarda con Fines Adoptivos (DNRUA), dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, hay iniciados más de 540 legajos por parte de solicitantes monoparentales, mientras que se número se eleva a casi 1.560 por parte de matrimonios y uniones convivenciales.

Entre los requisitos indicados para ingresar gratuitamente en el Registro de Aspirantes a Guarda con Fines Adoptivos, se encuentran: ser mayor de 25 años, y ser argentino o extranjero con cinco años de residencia en el país. Luego, los interesados deben contactar el registro correspondiente a su domicilio, donde se le informará sobre la documentación a presentar. Cabe destacar que la inscripción es gratuita, personal y no requiere de intermediarios ni abogados. Se pueden inscribir tanto matrimonios, como integrantes de una unión convivencial o una única persona humana, según se detalla en la página web oficial www.argentina.gob.ar

En virtud de ello, una de las principales falencias alegadas por las familias hacia la Justicia se relaciona directamente con los tiempos burocráticos a la hora de acceder a una adopción. Sin embargo, este aspecto fue desmentido por la jueza Clara Obligado: “El niño de 0 a 2 también creció y hoy no lo queremos porque tiene 10. ¿La adopción está construida desde la necesidad y el interés superior de quién?, ¿del adulto que no pudo ser padre o del niño que perdió su familia nodal? Desde ahí tenemos que ver la construcción familiar y la adopción, no desde nuestra satisfacción como adultos”.

La pregunta que se hace siempre es cómo acompaña el juzgado. Acompaña en el proceso inicial hasta la sentencia de adopción. Luego de esa sentencia los padres se encontrarán con los desafíos de cualquier familia. Alguien los ayudará en el acompañamiento de esa maternidad y paternidad pero eso no lo da el juzgado. El juzgado está para dictar la sentencia de adopción y responder a la necesidad del niño de ser adoptado”, añadió.

Asimismo, explicó: “La ley de adopción se ha modificado a partir del 2005, y los tiempos se han acelerado. Pero los tiempos y las leyes las aplican los humanos. No es lo mismo la adopción de un niño de un año u 8 meses, donde se presenta una madre soltera que ya pasó el puerperio. Si la mujer pare al hijo y no lo quiere conocer, no se lo da en adopción al segundo día de nacido; se espera que esa mujer pase el espacio emocional del puerperio, para que la situación sea confirmada por un abogado. Una vez que sucede eso se da una guarda preadoptiva, porque la madre ha dicho que sí y la adopción sale en menos de un año”.

Sobre este mismo aspecto Obligado agregó: “En una adopción donde lo dejaron en la plaza al nene, o debajo de una escalera de correo o en una bolsa, todos casos reales de nuestra ciudad, hay una búsqueda previa de los padres. Puede haber un indicio, se logra encontrar a la madre, se la notifica, vienen los abuelos que se quieren hacer cargo. Si la madre no quiere, porque es fruto de una violación, se abre otro proceso. Los abuelos quieren a esa niña, pero uno de los causantes tal vez sea uno de los involucrados. Ahí se aloja al niño en un hogar y pasa el puerperio, tal vez un poco más, para que esa adopción sea firme”.

“Después tenés a los chicos que los padres están en la calle. Los papás tienen algún problema de consumo y desaparecen pero posteriormente pueden volver a aparecer buscándolo y ahí empieza la evaluación, para ver si pueden hacer el tratamiento y volver a una paternidad en un hogar, no en la calle”, agregó.

“Depende de cada historia. Hay muchas situaciones que contemplar, el derecho humano de esa madre que perdió al chico por enfermedad y el derecho de ese niño que estuvo en una institución porque no podía vivir en la calle esperando que se revierta este proceso”, concluyó la jueza de familia.

 

Fuente: con información de Portal Universidad

Continue Reading

Más Vistas