Connect with us

Sociedad

Prostitución: ¿un trabajo o violencia de género?

Published

on

El Ministerio de Desarrollo Social incluyó el trabajo sexual en el Registro Nacional de Trabajadores de la Economía Popular. Luego lo retiró. Y se disparó la polémica.
El episodio reavivó un viejo debate que atraviesa los feminismos y aún no está zanjado.
El episodio reavivó un viejo debate que atraviesa los feminismos y aún no está zanjado. 

El Ministerio de Desarrollo Social de la Nación publicó la creación del Registro Nacional de Trabajadores de la Economía Popular que incluía el trabajo sexual como una modalidad laboral. Sin embargo, a las pocas horas eliminó esa categoría. Gustavo Vera, director del Comité Ejecutivo de Lucha contra la Trata y Explotación de Personas y para la Asistencia a las Víctimas, lo explicó así en su cuenta de twitter: “Con el Ministro @LicDanielArroyo coincidimos de acuerdo a nuestra legislación y los convenios internacionales que la prostitución no es trabajo. El formulario ya fue bajado”. El episodio reavivó un viejo debate que atraviesa los feminismos y aún no está zanjado. Incluso mujeres y trans que ejercen o estuvieron en situación de prostitución tienen miradas diferentes. Algunas lo consideran un trabajo, otras una forma de violencia de género.

El ministro de Desarrollo Social de la Nación, Daniel Arroyo, lanzó el jueves pasado el Registro Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (ReNaTEP), una herramienta que permitirá acceder a programas de empleo, seguridad social y capacitación. Y facilitará la participación en redes de comercialización y la obtención de herramientas crediticias y de inclusión financiera. El Registro –que se estima tendrá unos 8 millones de usuarios– tiene una primera instancia de inscripción on line y una segunda presencial.

Entre sus beneficiaries incluía a las trabajadoras sexuales, lo que hizo generó un revuelo en las redes. Por ley, Argentina es un país abolicionista, que no persigue la prostitución sino la explotación de la prostitución ajena. El tema es tal vez una de las grietas más grandes que atraviesa al feminismo. Los hashtags lo sintetizaron: #TrabajoSexualEsTrabajo por un lado, #Prostituciónnoestrabajoesviolencia, por el otro.

“Hoy es un día histórico para las trabajadoras sexuales en Argentina: el Estado las reconoce como trabajadoras. El Ministerio de Desarrollo Social creó el Registro Nacional de Trabajadorxs de la Economía Popular y aparecen en el formulario de inscripción. #TrabajoSexualEsTrabajo”, tuiteó ayer la periodista Florencia Alcaraz. “Increíble!!!! Entre gallos medianoches, a partir de mañana entra en vigencia la resolución que reglamenta a “las trabajadoras sexuales” a través del registro de trabajadores de la economía popular”, publicó la activista feminista Monique Alstchul en Facebook.

Sin embargo la categoría “trabajadoras sexuales” solo duró unas horas on line. Lo que pasó en el medio es difícil reconstruirlo. Pero ante la noticia de la baja de la categoría, las mujeres que se reconocen trabajadoras sexuales mostraron su enojo con la medida. “Las putas existimos, lo único que hacen es tirarnos a más clandestinidad. Sigan creyendo que el sexo es sagrado. Sigan confundiendo trata con prostitución. Al no reconocernos como trabajadoras nos estan matando! Nos matan de hambre, nos echan a la calle”, dijo Lola en su cuenta de Twitter.

Georgina Orellano, secretaria general nacional de la Asociación de Mujeres Meretrices de Argentina (Ammar) hizo un hilo de tuit al respecto: “Ayer en menos de cinco horas 800 Trabajadorxs Sexuales se inscribieron al Registro Nacional de Trabajadorxs de la Economía Popular, otrxs quedaron en el intento. Era la primera vez que en un registro estatal nos podíamos inscribir con el trabajo que verdaderamente realizamos”: “El trabajo sexual NO es un delito aún así la clandestinidad del mismo y el no reconocimiento del estado nos imposibilitan acceder a derechos laborales o sociales. Siempre teníamos que mentir y figurar bajo otra categoría de manera engañosa para inscribirnos a un monotributo!”; “En minutos nos quitaban esa posibilidad. Podíamos decir q hoy la sociedad fue un poco + justa para las últimas de la fila pero nos despertamos viendo cómo celebran habernos negado esa posibilidad. Mientras tanto no le han salvado la vida a nadie. Seguimos en la clandestinidad”.

La discusión no está zanjada. “Si el Estado quiere censar o conocer nuestras necesidades, no nos dejen afuera a las desocupadas en situación de prostitución y a las sobrevivientes. No queremos llamarnos trabajadoras sexuales para acceder a políticas públicas. #LaProstituciónNoesTrabajoEsViolencia, lo sabemos porque lo vivimos”, publicaron en la cuenta de la Asociación de Mujeres Argentinas por los Derechos Humanos (Amadh), un desprendimiento de Ammar que se dio en los años 90 cuandoe estas últimas decidieron sindicalizarse. Una posible reglamentación de la prostitución como trabajo podría dar por tierra con las políticas de restitución de derechos: ¿por qué el Estado destinaría recursos para la inclusión laboral por una actividad que se considera trabajo? Se preguntan las mujeres y trans de AMADH.

La filósofa feminista Diana Maffía también aportó al debate con un hilo: “Se definan como se definan las personas en un sistema prostituyente, como trabajadoras sexuales, como esclavas, como sobrevivientes, es una definición que hay que escuchar con respeto porque pertenece a sus experiencias y sus alianzas, lo que las fortalece como colectivo”. “Por eso, negar que hay personas en prostitución que son abolicionistas es negarles su identidad y expulsarlas como interlocutoras de la construcción colectiva de derechos. El acceso a los derechos lxs necesita a todxs, respetando sus modos de designarse. Se puede actuar en común”; “Las alianzas para una acción en común deben ser respetuosas. Pero es inaceptable que esas alianzas encubran la justificación de la explotación sexual bajo una figura mercantil que justifica al proxeneta y lo denomina con eufemismos que ocultan su condición de explotador”.

Desde el Ministerio de Desarrollo Social dijeron que dado el debate generado con “algunas categorías” escucharon distintas opiniones y decidieron armar “una mesa de trabajo a la que convocaremos a representantes de los ministerios de Justicia y Derechos Humanos, de Seguridad, de Trabajo y de las Mujeres, Géneros y Diversidad; y a organizaciones sociales y diversos colectivos para analizar las distintas perspectivas”. Hasta tanto eso suceda (sin fecha aún), se eliminó la categoría.

FUENTE : PAGINA 12

FOTO TAPA : El Huffington Post

Internacional

Detienen la búsqueda de Emma y Maxi, los dos marplatenses desaparecidos en la costa de Málaga

Published

on

Han transcurrido dos semanas desde la última vez que se vio a Emmanuel Soria, de 34 años, y Maximiliano Ludvik, de 29, los dos marplatenses desaparecidos el pasado 27 de agosto cuando se adentraron en el mar, en la costa de Málaga, para practicar paddle surf mientras tomaban un mate. Como marca el protocolo de actuación, Salvamento Marítimo no reanudó este lunes la búsqueda activa con sus medios y ahora sólo emite avisos periódicos a las embarcaciones que navegan por el Mar de Alborán.

 

Pedimos directamente al Gobierno que reactive la búsqueda. No pararemos hasta que nos den una respuesta, ya sea que los encuentran vivos o sus cadáveres”, afirma en declaraciones a Infobae España Nacho Soria, hermano de Emmanuel. Relató que Salvamento Marítimo se comunicó con las familias para informarles de que finalizaban los trabajos de rastreo activo de los dos desaparecidos. “No vamos a permitir que se deje de trabajar sin que hayan encontrado nada”, asegura.

 

Ante la paralización de la búsqueda por parte de Salvamento Marítimo, los familiares de Emma y Maxi están tratando de ponerse en contacto con el multimillonario filántropo Enrique Pyñeiro, nacido en Italia y nacionalizado argentino. Este polifacético personaje se ha embarcado en numerosas causas sociales, entre ellas la de la ONG Open Arms, a quien donó un buque para rescatar a refugiados en aguas del Mediterráneo. Además, posee un avión modelo Boeing 787 que también ha puesto a disposición de otras causas.

 

Las familias de los desaparecidos han organizado varias concentraciones en Málaga para reclamar que se no se detenga la búsqueda por mar y aire hasta encontrar a sus seres queridos. Su última demanda había sido que se aprovechara un festival internacional aéreo celebrado el pasado fin de semana en la provincia para buscar desde el aire alguna pista sobre el paradero Emmanuel y Maximiliano.

 

También han lanzado una campaña de recaudación para sufragar el desplazamiento y la estancia en España de los familiares residentes en Argentina, así como la impresión de carteles y otros gastos. Tras recaudar unos 6.000 euros, buscan alternativas. El padre de Maximiliano tiene previsto desplazarse esta semana a Marruecos porque no están dispuestos a tirar la toalla.

Continue Reading

Sociedad

Créditos UVA: no hubo dictamen en Senado y convocarán a los damnificados

Published

on

La comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Senadores de la Nación trató este miércoles el proyecto de ley para crear un nuevo Régimen de Protección de Deudores de Préstamos Hipotecarios UVA y UVI, y así ponerle fin al karma de los créditos UVA.

 

Sin embargo, la normativa no obtuvo dictamen favorable en el Senado, luego de que el oficialismo asegurará que se trata de un tema “al que darle celeridad pero no sin antes escuchar las voces de las partes afectadas”.

 

En ese marco, el presidente de la comisión, Ricardo Guerra, informó que recibirán a tomadores de créditos UVA, el próximo miércoles a las 17:00 horas, y que harán una rápida convocatoria también a representantes de entidades bancarias.

 

Al referirse a la iniciativa, Ricardo Guerra señaló que “la problemática de los créditos UVA es un tema complejo” y “algo semejante” a lo que sucede con la Ley de Alquileres, ya que hay “un contrato donde hay dos partes y donde una tiene una posición de poder frente a la otra”.

 

Aspiramos a escuchar a todas las partes, a las personas tomadoras como a las entidades otorgantes, lo más rápido posible”, expresó el riojano y remarcó: “Este es un problema que ya viene hace tiempo por lo que es necesario que seamos ágiles en el tratamiento”.

 

Por su parte, la vicejefa del interbloque del ex Frente de TodosAnabel Fernández Sagasti, anticipó incluso que el proyecto para reformar los créditos UVA podría recibir modificaciones. “La media sanción no es satisfactoria para los damnificados, de ninguna manera”, afirmó.

 

Nuestra tarea va a ser consensuar lo más ampliamente posible una solución para que cuando vaya a la Cámara de Diputados podamos tener una solución definitiva y rápida”, aseguró la legisladora.

 

Además, Fernández Sagasti remarcó que “hay muchos que están esperando de manera desesperada la reforma de los créditos UVA”. “Casi el 90% de quienes están padeciendo los créditos UVA son de la banca pública”, añadió.

 

Por último, la mendocina insistió con que “hay que darles una solución inteligente para que los deudores de los créditos UVA tengan una solución definitiva con certeza. Tenemos que avanzar de una manera rápida”.

Continue Reading

Hablemos de Consorcios

El próximo martes se debatirá en el Senado la Ley de Alquileres

Published

on

Luego de su media sanción en Diputados, legisladores de Juntos por el Cambio comenzaron a apurar el tratamiento de la nueva Ley de Alquileres en el Senado nacional, por lo que el próximo martes comenzará a ser debatida en las comisiones de Legislación General y de Presupuesto y Hacienda.

 

En efecto, el pasado viernes la bancada de Juntos por el Cambio en el Senado le envió una nota a la presidenta de la Cámara alta, la vicepresidenta Cristina Kirchner, en la que solicitaron la conformación de la comisión de Legislación General, reclamo el cual el oficialismo cedió para evitar más polémica con la nueva Ley de Alquileres.

 

Queremos avanzar con rapidez. Estamos de acuerdo con lo votado en diputados y buscamos una pronta aprobación. Creemos que el proyecto aborda los temas más conflictivos, como el plazo y la actualización de alquileres. Además, al ofrecer incentivos impositivos a los propietarios, podría aumentar la oferta de propiedades en el mercado”, remarca el texto firmado por el presidente del interbloque de Juntos por el CambioAlfredo Cornejo.

 

En ese sentido, una de las problemáticas que se suponía que tenía que afrontar Juntos por el Cambio para tratar la nueva Ley de Alquileres en el Senado era la composición de las comisiones, un espacio parlamentario que está mayoritariamente poblado por el bloque de Unión por la Patria.

 

Sin embargo, en los 17 senadores que componen la comisión de Presupuesto y Hacienda, 7 son de Unión por la Patria, y solo dos legisladores, María Clara del Valle Vega y Edgardo Kuider, aparecen como posibles aliados del kirchnerismo. En caso de que esto resulte así, Juntos por el Cambio igualmente tendría mayoría.

 

En cuanto a la comisión de Legislación General, si bien no hay autoridades definidas, se sabe que de los 17 miembros algunos son de Unión por la Patria y otros de Unidad Federal, el bloque de peronistas disidentes al kirchnerismo al que Juntos por el Cambio pone mucho ojo, ya que algunos de ellos podrían acompañar la nueva Ley de Alquileres e inclinar la balanza del Senado hacia el lado opositor. Por lo que, a priori, esta instancia no resultaría un obstáculo para la bancada presidida por Cornejo.

Loquepasa.net

Continue Reading

Más Vistas