Connect with us

Tecnologia

Qué hacer si te hackean el WhatsApp

Published

on

Cómo recuperar el acceso a tu cuenta robada. Además, qué medidas de precaución tomar para evitar ser víctima de este tipo de ataques
Es importante tomar precauciones para evitar que la cuenta caiga en manos de ciberdelincuentes

¿Perdiste el acceso a tu cuenta de WhatsApp? Esto puede suceder si te hackean el perfil. No es posible tener la cuenta abierta en dos celulares diferentes, con lo cual, si perdiste el acceso es porque alguien más activó el perfil en otro móvil.

Hay varias maneras en que se puede vulnerar la seguridad del servicio de mensajería si, como usuario, no se toman medidas de precaución adecuadas. Pero antes de analizar cómo pudo haber ocurrido o de qué manera se pueden prevenir estos incidentes, vamos a focalizarnos en lo primero: qué hacer si perdiste el acceso a tu cuenta de esta manera.

Reactivar tu cuenta de WhatsApp

Como primera medida, reinstalá el WhatsApp en el móvil y esperá recibir el código de activación para poder iniciar sesión. Es un código de seis dígitos que te llegará por SMS o mensaje de voz. No bien logres recuperar el acceso a tu cuenta, activá el segundo factor de autenticación. Para hacerlo tenés que ingresar en Ajustes/Cuenta/Verificación en dos pasos. Allí vas a tener que configurar un PIN de seguridad.

La verificación en dos pasos se activa desde el menú de Ajustes de WhatsApp.La verificación en dos pasos se activa desde el menú de Ajustes de WhatsApp.

Cuando se activa esta opción, cada vez que se busque verificar la cuenta de WhatsApp en algún nuevo dispositivo, se solicitará esa clave. Activar esta opción te protegerá, también ante futuros ataques. Es importante que, al configurar la verificación en dos pasos, ingreses también una dirección de correo electrónico para que no se bloquee la cuenta si te olvidás tu número de PIN.

¿Qué pasa si el atacante configuró un PIN de seguridad y no podés recuperar tu cuenta aunque hayas seguido los pasos indicados?

Si el atacante que te robó la cuenta, se anticipó y configuró el segundo factor de autenticación, entonces tenés que esperar siete días para poder verificar tu número sin el código de verificación en dos pasos. Independientemente de si sabés el código de verificación en dos pasos o no, la sesión de la persona con acceso a tu cuenta se cerrará en cuanto ingreses el código de seis dígitos enviado por SMS, explican desde WhatsApp.

Pasados esos siete días, vas a poder verificar tu número sin necesidad de introducir tu PIN, pero todos los mensajes que hayas recibido durante ese período se eliminarán y no se podrán recuperar. Si trascurrieron más de 30 días desde que se usó WhatsApp por última vez, sin tu PIN, y verificas tu número de nuevo, tu cuenta será eliminada pero podrás crear una nueva, verificar tu número y establecer un nuevo PIN.

Además de todo esto, podés contactarte con la plataforma para reportar este incidente escribiendo a support@whatsapp.com y mencionando en el asunto: “Pérdida/Robo: desactivar mi cuenta”.

Fotografía de un teléfono móvil con el logo de la aplicación tecnológica WhatsApp. (EFE/Marcelo Sayão/Archivo)
Fotografía de un teléfono móvil con el logo de la aplicación tecnológica WhatsApp. (EFE/Marcelo Sayão/Archivo)

Qué más hacer

No bien identifiques que vulneraron tu WhatsApp, avisá a tus contactos para que sepan que alguien más podría estar enviando mensajes haciéndose pasar por vos, para que no respondan o bloqueen el contacto.

En caso de que no hayas podido recuperar el acceso o hayas preferido cambiar por completo de número, recordá contactar a tu proveedor de telefonía para que solicitar que dé de baja el número anterior.

Cómo pueden hackear tu WhatsApp

1. Si entregás el código de verificación que te llega por SMS al atacante, sin sospechar del engaño

Para activar el WhatsApp en su celular, el ciberdelincuente necesitará un código de activación que puede llegar por llamada de voz o SMS al celular de la víctima. Para acceder a ese dato, el atacante puede valerse de varias técnicas de engaño para lograr que le entregues ese dato.

Podría, por ejemplo, enviarte un SMS desde el celular de un contacto de tu agenda previamente hackeado y decirte que le facilites el código que te va a llegar “por error” a tu celular, y que en realidad es para él o ella. Es posible que les del número sin pensar dos veces porque al ser tu amigo o conocido vas a tender a confiar.

2. Si el ciberatacante accede a los mensajes de tu contestador

Si el atacante solicita que el mensaje de activación llegue por mensaje de voz y el usuario (el verdadero propietario de la cuenta) no atiende porque está durmiendo, por ejemplo, el código quedará guardado en el contestador de su celular.

El problema es que, en muchos casos, la clave para acceder al contestador de voz que se tiene por default es muy fácil de deducir. Así que si el usuario no modificó este password, el atacante podría fácilmente acceder al código de verificación para así iniciar sesión en WhatsApp desde su celular.

Otras formas en que pueden vulnerar tu cuenta de WhatsApp

1. Por medio de WhatsApp web

Alguien podría acceder a tus conversaciones si dejás WhatsApp web abierto en la computadora, sin darte cuenta. Para verificar si tenés alguna sesión abierta ingresá en WhatsApp Web, presionando en las tres barras horizontes que están en el margen superior de los chats de WhatsApp. Ahí vas a ver si hay una sesión abierta y también desde allí podrás cerrarlas.

Cerrar las sesiones de WhatsApp web que no se reconozcanCerrar las sesiones de WhatsApp web que no se reconozcan

2. Por medio de aplicaciones espía

Hay aplicaciones espía que permiten tener acceso remoto al WhatsApp. Muchas de estas plataformas son difíciles de identificar aunque hay ciertos indicios en un móvil que pueden indicar que la seguridad fue vulnerada de algún modo: como que funcione más lento de lo habitual, que se recaliente con facilidad o que la batería dure menos de lo esperado. Claro que son solo indicios que también podrían darse si el móvil es muy antiguo o si está dañado por algún motivo.

Existe también una forma de identificar aplicaciones dudosas, siguiendo los pasos que se mencionan en esta nota. No funciona para todos los casos pero permite identificar algunas plataformas que podrían estar generando daños.

La mejor manera de protegerse ante este tipo de incidentes es evitar descargar apps de tiendas no oficiales o links de descarga que nos lleguen por mensaje, WhatsApp o correo. Otro punto importante es mantener el sistema operativo actualizado y no perder de vista el móvil para que nadie tenga acceso físico a éste y pueda comprometer la seguridad del equipo por medio de la instalación de algún programa malicioso.

Medidas de precaución

A modo de resumen, entonces, lo que hay que tener en cuenta para proteger la cuenta es lo siguiente:

1. Activar el segundo factor de autenticación en WhatsApp

2. En caso de recibir un mensaje en el que se brinde un código de verificación, evitá compartirlo con terceros por cualquier medio. No importa si te lo solicita un supuesto amigo o conocido: todo puede ser un engaño.

3. Verificá en qué dispositivos se encuentran abiertas sesiones de WhatsApp Web, y evitá abrir sesiones en dispositivos de uso compartido

4. Mantener la aplicación y el sistema operativo actualizados

5. En caso de ser víctima de un ciberataque de este tipo, alertá a tus contactos para que no respondan los mensajes de WhatsApp del atacante.

6. Cambiar el código de acceso al contestador automático de tu celular. No utilices el que está disponible por default, ya que puede ser muy fácil de deducir por parte del atacante.

FUENTE : INFOBAE

Tecnologia

Twitter reemplazó el famoso logo del pájaro azul por una “X”

Published

on

La red social Twitter lanzó un nuevo logotipo, que sustituye al famoso pájaro azul por una X blanca sobre un fondo negro, como parte de un cambio de imagen más amplio de la compañía.

El sitio web de la red social mostró el nuevo logotipo, pero su URL todavía se mostraba como twitter.com y el botón azul “Tweet” era visible.

Algunos usuarios vieron una versión azul del logo de X, lo que sugiere que el lanzamiento aún no está finalizado, según consignó la agencia de noticias AFP.

Al anunciar el cambio el fin de semana, el dueño de Twitter, Elon Musk, y la flamante directora ejecutiva, Linda Yaccarino, afirmaron que la red social se orientará ahora hacia el comercio, la banca y los pagos en línea.

“Pronto nos despediremos de la marca Twitter y, poco a poco, de todos los pájaros”, expresó el magnate, adelantando los cambios.

Musk cambió su foto de perfil al nuevo logotipo de la compañía, que describió como “art deco minimalista”.

Twitter, fundada en 2006, ha utilizado la marca del pájaro desde sus inicios, cuando la compañía compró el diseño de un pájaro azul claro por 15 dólares, según el sitio web de diseño Creative Bloq.

Yaccarino, ejecutiva de ventas de publicidad en NBCUniversal, a quien Musk eligió el mes pasado para convertirse en la directora ejecutiva de Twitter, dijo que la red social está a punto de multiplicar su alcance.

“Potenciada con IA (inteligencia artificial), X nos conectará en formas que apenas empezamos a imaginar”, dijo Yaccarino en Twitter.

 

Desde que el multimillonario compró en octubre la aplicación por 44.000 millones de dólares, los negocios de publicidad colapsaron parcialmente cuando los anunciantes que rechazaron despidos masivos que destriparon la moderación de contenidos y con el estilo de gestión de Musk.

En respuesta, el magnate introdujo servicios de pago en la plataforma con el fin de obtener nuevos ingresos.

El fundador de Tesla, de 52 años, dijo previamente que su toma de control de Twitter el año pasado fue “un acelerador para crear X, la aplicación de todo”, una referencia a la compañía X.com que fundó en 1999, una versión posterior de esta se convirtió en PayPal.

La aplicación aún podría funcionar como una plataforma social y también incluir mensajería y pagos móviles.

Musk ya hizo que la casa matriz de Twitter se llame X Corporation.

Se estima que Twitter tiene alrededor de 200 millones de usuarios activos diarios, pero ha sufrido repetidas fallas técnicas.

Desde que Musk adquirió la red social, muchos usuarios y anunciantes han respondido negativamente a los nuevos costos de servicios que eran gratuitos, así como al regreso de cuentas de derecha que habían sido vetadas.

A inicios del mes, Musk dijo que la plataforma perdió casi la mitad de sus ingresos por publicidad desde octubre.

Meta, casa matriz de Facebook, lanzó a principios de mes su propia plataforma basada en texto, llamada Threads, que tiene hasta 150 millones de usuarios, según algunas estimaciones.

Sin embargo, el tiempo que los usuarios dedican en esta nueva aplicación ha caído con el paso de las semanas, de acuerdo con datos de la firma analista Sensor Tower.

 

LaCapital

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Tecnologia

Un año después, la megainversión en hidrógeno verde que anunció Alberto quedó en la nada

Published

on

El ideólogo del fallido anuncio fue Marcelo Kloster, ex asesor de Kulfas, que hoy pasó a trabajar como coordinador regional de GH2, organización que vende ese tipo de proyectos .

En noviembre del 2021 Alberto Fernández anunció triunfal  “la mayor inversión del siglo” en energías limpias en la Argentina. Lo hizo en la cumbre contra el cambio climático en Glasgow. Eran tiempos en que su popularidad alcanzaba picos máximos y los grandes medios que viajaron invitados a la cumbre por la Presidencia, se plegaron entusiastas al anuncio. Salvo LPO que de inmediato detectó que el anuncio liderado por el ex capitán de los Pumas, Agustín Pichot, estaba cruzado de inconsistencias.

Se prometía el desembolso de 8400 millones de dólares que la firma australiana Fortescue desembolsaría para producir hidrógeno verde en la Patagonia. Ahora que pasó mas de un año, se confirma que efectivamente se trató de otro anunció mediático sin asidero en la realidad.

“El hidrógeno verde es uno de los combustibles del futuro y nos llena de orgullo que sea la Argentina uno de los países que esté a la vanguardia de la transición ecológica, en poco tiempo nuestro país podrá convertirse en uno de los proveedores mundiales de este combustible que va a permitir reducir drásticamente las emisiones de carbono en el mundo”, celebró Alberto en Glasgow.

Por Luciana Glezer

FUENTE : LA POLITICA ONLINE

noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

Continue Reading

Local

Evalúan predios para construir un nuevo Parque Industrial de más de 170 hectáreas

Published

on

 

El Parque Industrial de Mar del Plata “quedó chico”. A este ritmo, estiman, en menos de dos años completaría su capacidad. La imagen quedó en evidencia cuando la multinacional Lamb Weston se llevó el 7% de la superficie totaldel polo productivo, de 310 hectáreas. Entre la ampliación del actual y la construcción de un nuevo Parque como alternativas, el Municipio evalúa la situación integral de cinco predios para disponer de tierras en las que puedan radicarse más empresas e incrementar la capacidad productiva del distrito.

La búsqueda de terrenos para construir un nuevo Parque Industrial ya comenzó. Un campo lindero al actual, otro sobre la ruta 88, dos a la vera de la Autovía 2 y uno más en la Ruta 226 se barajan hoy como las principales opciones, aunque la decisión depende de múltiples factores claramente establecidos.

El intendente Guillermo Montenegro se ha referido en varias oportunidades a la intención del gobierno municipal de avanzar en la construcción de un segundo Parque Industrial en Mar del Plata.

La ocasión más reciente fue en la apertura de las sesiones ordinarias del Concejo Deliberante, a principios de marzo.

En esa oportunidad, el jefe comunal marcó que el Parque Industrial “no para de crecer” y que solamente en 2022 “se adjudicaron 200.000 metros cuadrados, después de 5 años en que no se recibían nuevas empresas allí” pero “ya nos quedó chico”.

“Por eso -continuó- vamos a avanzar en la creación de un nuevo Parque Industrial. Ya estamos realizando el análisis de factibilidad, que permita impulsar los estudios hídricos, legales y la viabilidad económica para la obtención de tierras. Si bien es algo que seguramente verá finalmente la luz en otra gestión, lo hacemos porque sabemos que conseguir nuevas inversiones, exige pensar y construir la Mar del Plata y Batán del largo plazo”, expresó Montenegro.

Semanas atrás, también se celebró el 48º aniversario del Parque Industrial “General Savio”,donde actualmente hay 61 empresas operativas. Allí, tanto el jefe comunal como el presidente del polo productivo, Alberto Chevalier, marcaron la necesidad de “ampliar” la capacidad productiva.

El intendente Guillermo Montenegro participó del acto por el aniversario del Parque Industrial. El intendente Guillermo Montenegro participó del acto por el aniversario del Parque Industrial.

Montenegro dijo que el Parque “quedó chico para empresas de otros lugares y para propias empresas marplatenses que quieran venir”. Por lo tanto, “se trabaja en distintas acciones de cara a potenciar este ecosistema que se genera en nuestra ciudad”.

Chevalier, quien instaló en 1990 su empresa en el lugar con calle que todavía eran de tierra y se inundaban, destaca el acompañamiento del Estado para ejecutar obras en los últimos años, y emplea el mismo concepto: el Parque “quedó chico”. Asegura que la posibilidad de expandirse “ya es una necesidad” y que, al mismo tiempo “es un buen desafío” porque “implica que vamos a generar más trabajo”.

Condiciones

La búsqueda de un predio dentro del partido de General Pueyrredon en el que pueda desarrollarse la infraestructura necesaria para crear el nuevo Parque Industrial está atada a varios requisitos.

En principio, según relevaron a LA CAPITAL desde la Secretaría de Desarrollo Productivo de la Municipalidad, el nuevo Parque debería tener una superficie de al menos 170 hectáreas, número que se desprende del tamaño ya estipulado en el proyecto de ampliación del Parque Industrial “General Savio”.

El lugar, debe ser propicio para la radicación de pequeñas, medianas y grandes empresas. “Hoy si aparece otro Lamb Weston -es decir, una gran multinacional- no tenemos lugar”, comentaron.

La evaluación está a cargo de una comisión que integran distintas áreas de la gestión municipal, entre ellas las secretarías de Obras, Producción y Hacienda, pero también forma parte la empresa Obras Sanitarias.

La dimensión es uno de los factores determinantes, pero no el único. “En primer lugar se realiza la factibilidad física, técnica, hídrica y legal de los predios”, indicó Adrián Consoli, secretario de Desarrollo Productivo, pero la evaluación no concluye allí: luego hay que determinar si el predio está a la venta y si es posible comprarlo, y qué caminos hay para concretar la operación.

“La idea se disparó cuando se concretó la firma de Lamb Weston, que se llevó el 7% del Parque. A este ritmo, en el que varias empresas afortunadamente se han radicado, a la ciudad le están quedando lotes para dos años”, dijo el funcionario, quien señaló que seguramente los frutos de estas gestiones las verá la próxima administración de gobierno. “Es un tema de responsabilidad de gestión, de mirada hacia el futuro, sin querer sacar rédito político“, aclaró.

Lamb Weston se instalará durante todo el año en el Parque Industrial y en 2024 comenzará a funcionar.Lamb Weston se instalará durante todo el año en el Parque Industrial y en 2024 comenzará a funcionar.

Accesibilidad

Un factor central a la hora de elegir el predio ideal es la conexión del mismo con las rutas de acceso al partido de General Puueyrredon.

La ubicación del Parque Industrial actual, aseguran desde algunas empresas allí instaladas, “es perfecta”, y de cara a la designación de un nuevo predio, se busca que el mismo esté bien conectado con las rutas 2, 88 y 226.

Asimismo, se considera la “posible cercanía” a una futura circunvalación, obra prometida por el gobierno de la Provincia de Buenos Aires que ya está dando sus primeros pasos administrativos con el compromiso del gobernador Axel Kicillof.

CircunvalacionProyección de la obra de circunvalación.

La accesibilidad, en ese sentido, es fundamental. Un Parque Industrial debe estar “muy bien conectado” con las rutas de acceso para garantizar el ingreso de las materias primas y la salida de la producción.

De allí se desprende otro “gran tema”: la operatividad del Puerto para “sacar la producción”, un desafío que la ciudad tiene por delante y cuya inversión, se espera, provendría de las arcas provinciales y/o nacionales.

Servicios

Otro elemento crucial para estudiar la factibilidad de los predios es la disposición de servicios. Las industrias, por supuesto, necesitan el acceso al gas, energía eléctrica, agua y cloacas, por lo que disponer de estos servicios o “estar cerca de la red” para avanzar en obras de conexión, es elemental.

“Los estudios hídricos determinan que un terreno sea aceptable, pero también se analiza que esté cerca de los servicios”, señalaron desde la Secretaría de Desarrollo Productivo.

En este sentido, sin embargo, intervienen múltiples variables y un ejemplo de ello es lo que sucede en el actual Parque Industrial, donde algunos servicios no llegaban al “fondo” del predio, pero la multinacional Lamb Weston costeó las obras para extender la red de gas y acceder al agua, lo cual beneficiará también a otras empresas.

A su vez, recientemente Obras Sanitarias informó que llevará a cabo una inversión de más de 135 millones de pesos para garantizar servicios a las empresas radicadas en la ampliación del parque y, al mismo tiempo, para mantener la potabilidad del agua.

Parque In 11Planta de Cabrales, otra de las grandes empresas del Parque Industrial.

Financiamiento

Por el momento, nadie se atreve a arriesgar el monto de la eventual inversión que se requeriría para construir un segundo Parque Industrial en la ciudad, en parte por desconocimiento pero también por la inestabilidad provocada por la inflación.

Sin embargo, sí queda claro que será una inversión multimillonaria, para la cual se barajan varias opciones que exceden a lo que pueda aportar el Municipio.

En primer lugar, según confiaron desde el gobierno municipal, “hay posibilidad concreta de conseguir financiamiento nacional”, como así también habría chances de “participar de algún programa nacional” que facilite la inversión. Existen, en ese aspecto, líneas de crédito e inversión para la creación y ampliación de parques industriales.

De hecho, a través del decreto N 716/2020, se impulsó la creación del Programa Nacional para el Desarrollo de Parques Industriales. Esta política pública productiva del Gobierno nacional permitió que se inyecten más de $ 3.000 millones para mejorar las infraestructuras y poner en marcha más de 49 parques industriales.

Sin embargo, el Ejecutivo local no descarta otros caminos, como por ejemplo avanzar en la posibilidad de “un emprendimiento público-privado”, como sucede en otras partes del país y el mundo.

El aporte de capitales privados, sobre todo para la adquisición del predio y el desarrollo de su infraestructura, aparece como una alternativa que el Municipio también considera.

“El menú está arriba de la mesa y se contemplan todas las opciones. Se trabaja con anticipación y transparencia para que todos veamos qué posibilidades hay para lograrlo”, aseguraron desde la Secretaría de Desarrollo Productivo de la Comuna.

Planta de QM en el Parque IndustrialPlanta de QM en el Parque Industrial

Plazos

El proceso, se sabe de antemano, llevará tiempo, es decir, no alcanza con solo encontrar el predio ideal. En ese sentido, los estudios de factibilidad demandarán meses de trabajo, pero además debe hacerse el decreto municipal y avanzar en la parte administrativa.

Sin embargo, a ciencia cierta resulta “complejo” establecer plazos concretos, básicamente porque “no hay comparativos” en la ciudad para conocer de antemano cuánto se demoraría en construir un nuevo Parque. El actual data de 1975 y en los últimos años se ha trabajado en su ampliación, con obras y distintos proyectos que tuvieron el aval del Concejo Deliberante, pero generar un predio de cero es muy distinto.

El objetivo, revelaron desde el municipio, es lograr determinar este mismo año “el lugar óptimo” y comenzar a trabajar en 2024 en los terrenos. “Estamos haciendo todo para que así ocurra”, remarcaron.

parque industrial
Planificación productiva, eje sin grieta para generar trabajo

El Parque Industrial Mar del Plata – Batán es uno de los cinco más grandes del país en superficie. Este tipo de predios son fundamentales para el desarrollo de ciudades intermedias, pues promueven la planificación productiva local, potencian la generación de empleo e impulsan esquemas cooperativos y asociativos.

Según los últimos informes de la Secretaría de Industria de la Nación, en la provincia de Buenos Aires actualmente hay más de 100 parques en 77 municipios y generan más de 60.000 puestos de trabajo.

Desde las pequeñas empresas hasta las gigantes como la planta de papas prefritas Lamb Weston que se construye en el Parque Industrial de la ciudad, crean fuentes de trabajo en la ciudad.

La ampliación del actual o la construcción de un nuevo Parque contribuyen a consolidar la posición de General Pueyrredon como uno de los principales polos productivos del país y afianzan en ese sentido el cambio de la matriz productiva.

Pero además, la planificación productiva encuentra en la funcionalidad de los parques industriales un camino sin grita con una visión compartida por el Municipio, Nación y Provincia. Su desarrollo es parte de la estrategia para revertir el desempleo y crear trabajo genuino, mediante la sinergia entre las empresas y el sector público.

 

Por Gonzalo Gobbi para La capital

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Más Vistas