La Universidad de San Andrés realizó una encuesta a nivel nacional entre 7 y el 16 de octubre. Continúa el descenso de la imagen de Alberto Fernández y del Gobierno nacional. Cuáles son los dirigentes mejor considerados por la ciudadanía
El 77% de los argentinos está insatisfecho con la marcha general de las cosas en el país y el 75% considera que la situación empeoró en relación al año pasado. Los datos surgen de una encuesta realizada entre el 7 y el 16 de octubre por la Universidad de San Andrés a nivel nacional en base a 1.060 entrevistas (margen de error: +/− 3.15).
Según el estudio, apenas el 21% se mostró conforme con el rumbo del país, lo que muestra una fuerte caída respecto al mes de julio, cuando la satisfacción llegaba al 37%. Asimismo, el nivel de conformidad decrece con el aumento de la edad: llega al 27% entre los miembros en la Generación Z (nacidos después de 1994) y cae a 0% en la Generación Silenciosa (nacidos entre 1928 y 1945).
Por otro lado, la encuesta evidencia una fuerte raíz partidaria en la opinión sobre la satisfacción: entre los votantes de Alberto Fernández la satisfacción total es del 58% mientras que entre los votantes de Mauricio Macri es del 3%.
:quality(85)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/4PCMOTDJEJBZFM5RSJVG4D6MCI.jpg)
Al igual que los niveles de satisfacción con la situación general, la aprobación del gobierno de Alberto Fernández cayó al 35%, unos 32 puntos menos que el pico de abril (67%). La desaprobación del Gobierno es del 62%. Las regiones con mayores niveles de satisfacción son el Gran Buenos Aires (43%), la Ciudad de Buenos Aires (43%) y el Noroeste argentino (43%).
En cuanto a la satisfacción con las distintas políticas implementadas por el gobierno nacional, las más valoradas son la política científica (38%) y la política de salud (33%). En cambio, los mayores niveles de insatisfacción se concentran en la política de seguridad (85%), la política económica (80%) y la política educativa (72%).
Entre los principales problemas que afectan hoy a la Argentina, los encuestados pusieron a la corrupción en primer lugar (40%), seguida por la inseguridad (34%) y la inflación (34%). Epidemias y enfermedades pasó del quinto lugar en la lista de problemas (en julio) al séptimo lugar (23%), por debajo de la pobreza (28%) y la falta de empleo/desempleo (29%).
:quality(85)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/SDBUZAJSBJF47PZH2MHXJHTHB4.jpg)
Al segmentar las respuestas según el voto, quienes eligieron a Fernández consideran que las epidemias y enfermedades son el principal problema del país (42%), mientras que para los votantes de Macri es la corrupción (56%).
Consultados sobre la situación del país en comparación con el año pasado, el 75% opinó que está peor a nivel general y el 56% dijo estar peor a nivel personal. Por su parte, un 8% respondió que todo está mejor a nivel general y un 10% dijo estar mejor a nivel personal.
Respecto al futuro, el 23% cree que dentro de un año la situación del país mejorará, frente a un 56% que opina que empeorará. A nivel personal, un 27% cree que su situación mejorará, mientras que el 37% considera que empeorará. En ambos casos las expectativas son menos alentadoras que en la medición de julio.
:quality(85)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/QJ67DJ35QJC4HKMQ2ZCDJ36A6A.jpg)
La imagen de los principales dirigentes políticos
El jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta se mantiene como el dirigente con mayor imagen positiva (53%), seguido por la ex gobernadora María Eugenia Vidal (46%) y el embajador Ricardo Alfonsín (40%).
El cuarto puesto lo ocupa la ex ministra de Seguridad Patricia Bullrich (40%) y en quinto lugar quedó el presidente Alberto Fernández (37%). La imagen del mandatario cayó 18% en relación a la medición de julio y continúa en descenso desde el pico de abril (68%). Completan el ranking Martín Lousteau (35%), Elisa Carrió (34%), Mauricio Macri (31%), Axel Kicillof (23%), Sergio Massa (21%) y Cristina Kirchner (21%).
:quality(85)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/G3SRSIHESBGQNFD5MJ2QQKZXYU.jpg)
Por el lado del oficialismo, los tres funcionarios con mayor imagen positiva entre los encuestados son el ministro de Seguridad bonaerense Sergio Berni (28%), el ministro de Salud Ginés González García (22%) y el titular de Educación Nicolás Trotta (18%).
:quality(85)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/4FX366SJEVGLJB6SO5LL5GI7BQ.jpg)
Las preocupaciones de los argentinos
El precio de los alimentos básicos (96%) fue la principal preocupación de los argentinos, seguido por el desempleo (95%) y los impuestos (93%). En contraste, los temas que menos preocupan a la gente son la posibilidad de un ataque terrorista (21%), la inmigración ilegal (53%) y la seguridad de las drogas farmacéuticas (59%).
Aquí también se observaron claras divisiones partidistas: la preocupación por las restricciones a la libertad individual separa a los votantes de Macri (91%) de los de Fernández (52%).
:quality(85)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/E6H76W3EEJHXVF2QD5YTOT56CQ.jpg)
El 46% de los encuestados está de acuerdo con las medidas temporales implementadas por el Gobierno, mientras que un 52% está en desacuerdo. Esta conformidad con las acciones llevadas adelante alcanza un 83% entre los votantes de Alberto Fernández y solamente un 21% entre los votantes de Mauricio Macri.
Las medidas percibidas como menos necesarias fueron la suspensión de medios de transporte de larga distancia (57%) y la restricción de circulación en las fronteras provinciales (58%).
:quality(85)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/WNOBTKKNTNF5VOY3Q46DZFI6KM.jpg)
Finalmente, la encuesta también evidenció un aumento entre quienes consideran que el Gobierno debería priorizar la apertura para reactivar la economía (57%). En julio fue del 44%.
FUENTE : INFOBAE
Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros