Connect with us

Sociedad

QUIÉN ES EMILIO PÉRSICO, EL FUNCIONARIO QUE CONTROLA UN MILLÓN DE PLANES SOCIALES Y QUIERE “LLENAR LA POLÍTICA DE POBRES”

Published

on

Formó parte de la organización guerrillera Montoneros. Fundó Quebracho, la violenta organización que usaba bombas molotov en los años ‘90. Amigo del papa Francisco, es el referente del Movimiento Evita. Se enfrentó a Cristina Kirchner y se reconcilió. Vive en la casa que era de Mario Firmenich

De lejos parece un viejito pascuero con barba bicolor. Es la peor definición que se puede dar de él. Aborrece al capitalismo y todo lo que representa, y Santa Claus es la viva imagen de eso. “Hay algo que dice un yankee que me gusta”, evoca al hablar del tema, y sigue: “No es ni amansar el capitalismo, ni destruirlo, sino comerlo como se comen las bacterias a un queso gruyere”. Emilio Pérsico, el líder más poderoso entre los movimientos sociales, el que propone que “hay que llenar la política de pobres”, ríe con ganas al evocar la cita a la que le da impronta propia: “Al capitalismo hay que ir haciéndole agujeros, islas de desarrollo o, como lo llaman en Venezuela, el socialismo del siglo XXI. Es construir un modelo alternativo, como la economía indígena”.

A Pérsico se le conocen al menos dos sobrenombres, “Arturo” y “el verdulero”. El primero es el de guerra. En los violentos años setenta, fue uno de los últimos jóvenes cooptados por la organización guerrillera Montoneros. De profundas convicciones religiosas y reconocida amistad con el papa Francisco, participó de la sangrienta “contraofensiva montonera” que se cobró la vida de 84 compañeros entre 1979 y 1980. Fueron masacrados, torturados y desaparecidos por el gobierno de facto que a fuerza de bayonetas gobernaba la Argentina desde 1976.

El apodo de “el verdulero” se lo ganó ya en democracia. Al regreso de un largo exilio en España, Suiza y México, decidió vivir en las afueras de La Plata y sostener a su familia con las ventas de lo producido en su huerta.

De la ciudad capital de la provincia de Buenos Aires se mudó al partido de La Matanza. Vive en Isidro Casanova, en la casa de otro de los líderes Montoneros, Mario Firmenich.

Desde principios de los años ochenta, sus movimientos cansinos y la vestimenta que elige para presentarse en público, suele confundir a sus interlocutores. Lo creen tosco y fundamentalista por su pasado violento. Pero es dúctil en el arte de tejer poder e inteligente a la hora de rebatir argumentos. Una habilidad que a fuerza de lectura comenzó a forjar a los 14 años, edad en la que comenzó a militar en la Unión de Estudiantes Secundarios.

Asistía al Colegio San José de La Plata. Un tradicional instituto privado que “forma personas desde los valores del evangelio”. De allí pasó a la Juventud Peronista y saltó a Montoneros.

El entonces diputado Néstor Kirchner junto a Emilio Pérsico encabezando un plenario del Movimiento Evita en Vicente López (NA)El entonces diputado Néstor Kirchner junto a Emilio Pérsico encabezando un plenario del Movimiento Evita en Vicente López (NA)

La familia paterna tenía cómo solventar sus estudios privados. “Mi abuelo puso la primera heladería Pérsico en La Plata, y después la siguió mi papá. Mis hermanos y yo militábamos, y nunca continuamos con el legado, si seguíamos capaz hoy tendríamos algo”, recuerda sin remordimientos y se apura a aclarar que los actuales dueños no son sus parientes y que renunció a la herencia. Eso le valió, reconoce, algunos reproches. “Nunca me ocupé de proveer a mis hijos, por eso no me puedo definir como un buen padre. Puse todo en la militancia”, se excusa.

El pataleo llegó de ese lado. Tres matrimonios y diez hijos. El último se llama Néstor. El nombre es en honor a quien consideró su amigo y “el mejor presidente después del general Juan Domingo Perón”, el patagónico Néstor Kirchner.

Misioneros de Francisco

La mamá del niño es la diputada provincial Patricia “Colo” Cubría. Ella también es dirigente del Movimiento Evita, la organización social de la cual él es el coordinador nacional y que le permite ser considerado uno de los referentes sociales más poderosos.

Néstor tiene ocho años. Nació en 2013, en coincidencia con nombramiento de Jorge Bergoglio, el ex arzobispo de Buenos Aires, como Sumo Pontífice de la Iglesia Católica que adoptó el nombre de Francisco, el primer Papa latinoamericano.

Pérsico, entonces subsecretario de Agricultura Familiar del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, fundó el Movimiento Misioneros de Francisco, que tiene como principal objetivo “incentivar y sostener la religiosidad popular católica en barrios periféricos de la Argentina, retomando los ejes de la teología de la cultura”, una corriente desarrollada por el sacerdote Rafael Tello, según la investigación realizada por Marcos Andrés Carbonelli y Verónica Giménez Béliveau y publicada en la revista de ciencias sociales.

El propio ex vice jefe de gabinete del gobernador Felipe Solá recordó cómo se formó el grupo laico, integrado por una mayoría de católicos del Movimiento Evita. Junto a Cubría, fueron al Vaticano con el objetivo de hablar con el Papa y bautizar al niño.

En Roma le contaron a Bergoglio la idea de fundar capillas, y según los presentes, relatan los autores de “Vidas militantes: trayectorias, saberes y éticas en el Movimiento Misioneros de Francisco”, el vicario de Cristo le dijo al dirigente social “Andá, y hacé capillas”, y así nació “la organización de base, su anclaje territorial y el hito que le permite desarrollar políticas sociales y de evangelización”, relatan los autores.

La relación entre el papa Francisco y Emilio Pérsico es excelenteLa relación entre el papa Francisco y Emilio Pérsico es excelente

Son pocos los que conocen esta historia. Y la existencia de ese movimiento religioso laico quedó expuesto el 1 de octubre. Ese día, Alberto Fernández visitó la Casa de los Misioneros de Francisco ubicada en Luján. Lo recibió Esteban “Gringo” Castro, el secretario general de la UTEP, y devoto cristiano que, a diferencia de Pérsico, nunca tomó un arma ni lanzó una bomba molotov.

Quebracho y mapuches

Después de su paso por Montoneros, ya en 1992, Pérsico fue cofundador del violento Movimiento Patriótico Revolucionario Quebracho. La organización se popularizó porque protestaba contra la política económica del gobierno de Carlos Saúl Menem incendiando con bombas molotov locales partidarios, vagones de trenes, frente de supermercados y generando disturbios en las marchas que reclamaban por un justo aumento jubilatorio.

Algunos de los métodos que utilizaban son similares a los que emplean los mapuches en la Patagonia y que suelen agruparse bajo las siglas RAM (Resistencia Ancestral Mapuche). “Los reclamos que realizan los mapuches en el sur son justos y sus reivindicaciones van a triunfar, los blancos no se dan cuenta de eso”, opinó al ser consultado por Infobae.

El funcionario de Alberto Fernández sigue atento cada incidente y el devenir de los expedientes de los grupos violentos mapuches. El abogado que encabeza al grupo de asesores jurídicos que los asisten es Roberto Cirilo Perdía, uno de los integrantes de la conducción de Montoneros a quien él respondía.

El devenir de Quebracho, con el ascenso que logró Fernando Esteche en la organización, y los hechos vandálicos que protagonizaba frente a la embajada de los Estados Unidos, con quema de banderas incluida, Pérsico se alejó y fundó el movimiento piquetero con el cual creció: el Movimiento de Trabajadores Desocupados Evita. Esa fue la herramienta que le abrió las puertas al poder real y ductilidad política.

Su décimo hijo, Néstor, fue bautizado en el Vaticano por el papa Francisco (Instagram)Su décimo hijo, Néstor, fue bautizado en el Vaticano por el papa Francisco (Instagram)

Piquetero del poder

Pérsico no es tosco, como creen algunos, ni “fundamentalista”, por su paso por las organizaciones guerrilleras. Se lo demostró a Carolina Stanley, la ministra de Desarrollo Social de Mauricio Macri. A fuerza de cortes de calles y rutas, y acampes, el actual funcionario consiguió que el Evita, pero también la CTEP, ahora subsumida en la UTEP, consiguiera más planes sociales y bolsones de alimentos que cualquier otra organización popular.

Stanley aún recuerda su encuentro en el piso 14 del Ministerio de Desarrollo Social. “Pensé que me iba a encontrar con una concheta”, le dijo él.

–¿Sí? Y yo pensé que vos eras un fundamentalista– dijo ella.

“El problema más grave es la falta de solidaridad”, dice el funcionario al ser entrevistado por Infobae, y explica: “Estamos intentando construir desde abajo algo nuevo que transforme a la sociedad. Es lo que viene. Como el 17 de octubre fue la irrupción de las masas populares, que ni Perón vio, ahora se vienen las organizaciones populares que ya no discutimos planes sociales y comida, sino una organización de país diferente a partir de la economía popular”, se envalentona y reniega: “A más de 30 años de democracia, la resultante es hacia abajo. Hay una deuda de la política hacia la sociedad, y nosotros somos la expresión de esa deuda, por eso no nos quieren ver. No hay cambio social sin nosotros”, advierte.

El Movimiento Evita es la pieza fundamental de la Unión Trabajadores de la Economía Popular. Ese espacio, considerado como el “sindicato” de los trabajadores informales, que ya consiguió la “personería social” y se encamina a ingresar en la CGT, maneja como mínimo unos 400 mil planes. Cooperativas de trabajo, imprentas y pequeñas empresas que fabrican desde aceite comestible a indumentarias.

Con más de 300.000 militantes dispuestos a salir a la calle, como ya lo demostraron, por ejemplo, en la marcha del 7 de agosto, el día de San Cayetano, en respaldo al presidente Alberto Fernández y en reclamo de “Tierra, Techo y Trabajo”, Pérsico fue elegido por los dirigentes de ese espacio para ocupar un cargo de peso en el Ministerio de Desarrollo Social, la secretaría de Economía Social. Un área que controla, al menos, un millón de planes Potenciar Trabajo. Los mismos que el ministro Juan Zabaleta asegura que quiere reconvertir en “empleos genuinos”.

Emilio Pérsico fundo el Movimiento laico Misioneros de Francisco que visitó Alberto FernándezEmilio Pérsico fundo el Movimiento laico Misioneros de Francisco que visitó Alberto Fernández

Su secretaría también maneja el registro de “altas y bajas” de esos programas sociales. Una herramienta que le brinda una envidiable posición ante sus pares, en especial, sobre las agrupaciones piqueteras que no se referencian en el Frente de Todos.

Desde su secretaría se enfrentó a Daniel Arroyo, el primer ministro de Desarrollo Social de Fernández, pero la sangre nunca llegó al río. Ambos estuvieron a la altura de la situación cuando la pandemia del coronavirus obligó a cerrar la Argentina.

Arroyo tuvo que repartir más comida, bolsones de alimentos y planes sociales que nunca. Y Pérsico estuvo allí para canalizar la ayuda y evitar posibles desbordes sociales. Con sus militantes asistió a los más vulnerables en villas y asentamientos. Las ollas de sus comedores y merenderos no daban abasto. El otro lado de la moneda era la expansión en el territorio. Y la retroalimentación entre el Presidente y los movimientos sociales que estaban allí presentes para lo que mandaran desde la Casa Rosada.

Llenar de pobres la política

Después de la dura derrota en las PASO a manos de la oposición, la vicepresidenta de la Nación hizo pública una carta que parecía incendiar a la alianza de Gobierno.

El ex integrante de Quebracho no lo dudó. Anunció una movilización a Plaza de Mayo en apoyo del jefe de Estado. Por pedido del propio Fernández, el dirigente “levantó” la marcha. El jefe de la bancada oficialista en la Cámara Baja, Máximo Kirchner, habría hecho llegar la “incomodidad” que podría generar en su madre, una multitud vivando por Fernández. La concentración se podía interpretar en contra de Cristina Fernández de Kirchner.

Desde su secretaría, Emilio Pérsico controla al menos un millón de planes Potenciar Trabaja (Maximiliano Luna)Desde su secretaría, Emilio Pérsico controla al menos un millón de planes Potenciar Trabaja (Maximiliano Luna)

No era la primera vez que Pérsico enfrentaba a la ex mandataria. En las elecciones legislativas de 2017, Cristina Fernández competía como senadora nacional por la provincia de Buenos Aires. Enfrentaba a Esteban Bullrich, el ex ministro de Educación de Macri.

La actual vicepresidente hubiese ganado si el voto peronista no se fraccionaba. Casi un cinco por ciento de los sufragios migraron a la tercera boleta alternativa, Florencio Randazzo, el ex ministro de Trasporte de Fernández de Kirchner.

En esa elección, el Movimiento Evita apoyó al ex funcionario. El jefe de campaña de Randazzo era el ex jefe de Gabinete de Cristina de Kirchner, el abogado Alberto Fernández. El dirigente social trabó amistad con el docente de la UBA en esa campaña.

Allí también se relacionó con otro de los apoyos que tenía el ex ministro en el territorio bonaerense, el entonces intendente de Hurlingham, Juan “Juanchi” Zabaleta. El actual ministro de Desarrollo Social.

Ahora todos, salvo Randazzo, forman parte del mismo gobierno. La ductilidad de Pérsico permitió la reconciliación con la dos veces presidenta.

Emilio Pérsico, frente a Alberto Fernández dijo:" Creo que esta democracia de la alternancia no camina. Quiero construir una democracia donde el movimiento popular gobierne 20 años en la Argentina”Emilio Pérsico, frente a Alberto Fernández dijo:” Creo que esta democracia de la alternancia no camina. Quiero construir una democracia donde el movimiento popular gobierne 20 años en la Argentina”

“Cristina dijo una vez una frase que a mí me enamoró mucho, que era que tenemos que tener un gobierno que se parezca a nuestro pueblo. ¿Saben de qué color es la tez de nuestro pueblo? Del color del Río Paraná. La tez de nuestro pueblo es del color del Río Paraná. Tenemos que llenar la política de pobres para construir el bien común”, disparó el ex guerrillero desde el escenario del club Nueva Chicago el pasado 7 de octubre frente a Alberto Fernández. El acto, diseñado para relanzar la campaña electoral con vistas al 14 de noviembre, tenía como consigna “Por la unidad y la victoria”.

Ese día, Pérsico desplegó el discurso más peronista de todos. Era el mismo dirigente que el Día del Trabajo de 1974, fue echado de la Plaza de Mayo por el fundador del Movimiento Nacional Justicialista. Ese día, Perón, desde el histórico balcón de la Casa Rosada, llamó “imberbes” a los Montoneros.

“Los días más felices fueron los peronistas. Pero los días más felices de los felices fueron cuando en la Cámara de Diputados, el bloque de Evita era del 50% de la Cámara y ese bloque eran todos sindicalistas de la CGT, eran todos trabajadores. Esos fueron los días más felices. Cuando la mujer tenía el 48% de las bancas sin la ley de cupo. Sólo por la organización y la decisión de Eva Perón. El Evita se llama Evita porque le tiene que dar poder a los pobres, a los humildes de esta Patria”, resaltó Pérsico en su ponencia.

Sobre el final de su discurso, y ante unas 15.000 personas, dejó una frase muy polémica: “Creo que esta democracia de la alternancia no camina. Quiero construir una democracia donde el movimiento popular gobierne 20 años en la Argentina”.

Las definiciones lo revelan tal como es, el dirigente social más poderoso del país. El mismo que con la misma convicción empuñó un fusil y un crucifijo. “Ya soy un huevo sin galladura, tengo una historia muy larga”, reflexiona Emilio Pérsico al ser entrevistado por este medio, y está en lo cierto.

 

Andrés Klipphan

Sociedad

El bullying es “el mayor problema de la educación”

Published

on

A pesar de que en los últimos años se ha hecho eco y difundido acerca de las consecuencia que trae el bullying y la importancia de la salud mental, el acoso escolar parece incrementarse con las redes sociales e incluso, como hace menos de un mes en Barcelona, sigue cobrándose vidas.

A raíz de la vuelta a clases, sumado a la triste noticia de las gemelas marplatenses que saltaron de un tercer piso tras verse denigradas en la escuela “por el simple hecho de ser argentinas” y la identidad sexual de Alana -que murió a consecuencia de la caída-, es necesario que los padres sepan de qué manera pueden ayudar a sus hijos.

En ese sentido, el psiquiatra y médico marplatense, Juan Tesone, habló con El Marplatense para abordar la problemática. En principio, explicó: “El bullying es una conducta de acoso y violencia social en el medio escolar, que puede ser continuado o potenciado por el uso de las redes sociales, a través de las cuales se hostiga a alguno de los compañeros”.

Acerca del impacto que puede generar, comentó que “depende de la personalidad” de cada uno, pero si permanece en el tiempo puede ser muy grave, incluso llevando a la “auto lesión”.

“El bullying no es necesariamente físico, también lo hay psicológico, como burlas, destrato y descalificación. A veces es acompañado de otro fenómeno asociado llamado peaje, que es la exigencia bajo amenazas para que el niño o adolescente lleve todos los días a la escuela una cierta suma de dinero para que lo dejen entrar”, sostuvo el psicólogo.

En paralelo, destacó que “no es un fenómeno exclusivamente argentino”, sino que ocurre en casi todos los países, aunque “la  violencia escolar se ha incrementado” en los últimos tiempos de manera “alarmante”.

En tanto a la actuación de los padres, indicó que es necesario que tengan un diálogo con sus hijos, aún más sobre el ámbito social, y en la medida de que sea fluido, “tendrán que estar atentos a posibles cambios de conducta”, si se retraer o  no quiere asistir a la escuela.

“Toda actitud de aislamiento del ámbito escolar puede significar algún tipo de sufrimiento. En medida que lo detecten, hay que trasladarlo al colegio porque la comunidad escolar es responsable de lo que pase allí y no puede desentenderse ni siquiera en el caso de que el bullying ocurra en redes sociales, ya que éste es un espacio prolongado de la misma”, expresó Tesone.

“Lo más urgente es erradicar el bullying porque no puede ir a terapia si las acciones siguen activas. La escuela puede intervenir con un trabajo de dinámica grupal que responsabilice a cada miembro del grupo, escondidos en cierto anonimato, de las consecuencias que pueden desencadenar sus actos, no bastan las sanciones disciplinarias”, argumentó.

A su vez, el experto aseguró que es uno de los mayores problemas dentro de la educación, al mismo tiempo que la segunda es la violencia que muchos estudiantes trasladan desde su hogar.

“Sucede permanentemente. Tuve pacientes que lo sufren y los ayudo luego de que el bullying haya cesado porque sino es contraproducente. Los directivos deben hacerse cargo”, concluyó.

El Marplatense

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Salud

Receta digital: por qué la implementación será lenta y existen resistencias entre los médicos

Published

on

Adiós a la foto receta por WhatsApp. Desde este miércoles sólo dos documentos serán válidos para adquirir un medicamento en farmacias o droguerías de todo el país: la orden médica en papel y la receta electrónica o digital, un archivo que confecciona el médico a través de una plataforma digital, con firma electrónica certificada y una identificación única mediante código de barras o código QR.

Si bien es un paso para alcanzar la trazabilidad y fortalecer la seguridad del expendio de fármacos, hasta marzo de 2024 se tratará de un proceso paulatino que avanzará a paso lento, ya que el procedimiento para garantizar la firma certificada y otros datos clave, demorará. En una primera etapa que se extenderá por 12 meses, convivirán más de 50 apps o plataformas en las que los profesionales de la salud podrán confeccionar la prescripción electrónica.

Esto plantea un escenario poco claro para algunos médicos, que quedan librados a su propia elección personal o a la elegida por el distrito, la prepaga u obra social con la que trabajen. Esto implica que un mismo profesional se vea en la situación de utilizar tres o cuatro apps distintas para prescribir sus recetas.

Infobae participó esta mañana de una reunión en el Ministerio de Salud de la Nación con el fin de detallar el paso a paso del nuevo sistema que regirá desde el miércoles en todo el país y para toda la población, sin distinción del tipo de patología o tratamiento. Del encuentro participaron la ministra a cargo del área, Carla Vizzotti y los funcionarios encargados de implementar la nueva normativa.

Es importante destacar que la Ley 27.553 de Recetas Electrónicas fue sancionada en agosto de 2020, pero aún no fue reglamentada, es decir que falta la “letra chica” de la implementación sobre aspectos que aún no están claros. Ante la consulta de Infobae, Vizzotti aseguró que el decreto de reglamentación se publicará esta semana.

En diciembre de 2022 el Ministerio de Salud de la Nación dejó sin efecto la resolución anterior 696/20 que permitía presentar foto de recetas, fotocopias u órdenes médicas por mail para adquirir un fármaco (Getty)

Sonia Tarragona, jefa de Gabinete del Ministerio de Salud de la Nación, explicó que la ley nacional “no se reglamentó antes porque el acto de prescripción digital (de un medicamento) forma parte de un acto médico más grande englobado en la telemedicina o la telesalud y, como en el Congreso de la Nación existían proyectos de telemedicina, la idea era esperar que saliera la reglamentación de todo el ejercicio virtual de la medicina. Como esto no ocurrió, se decidió avanzar en la reglamentación de Ley de Receta Electrónica”.

La foto receta deja de tener validez en todos los casos

Desde abril de 2020, la foto de la orden médica de papel, digitalizada por la cámara del teléfono móvil y enviada por WhatsApp o mail (denominada “foto receta”) fue autorizada por el Ministerio de Salud de la Nación de manera temporaria excepcional en el contexto del ASPO (Aislamiento Social y Preventivo Obligatorio) por el COVID-19.

Sin embargo, el uso de la foto receta se prolongó en el tiempo y su utilización se extendió en todas la ciudades del país, llegando incluso a representar más de la mitad de las prescripciones en algunas zonas. En diciembre de 2022, la cartera sanitaria nacional mediante una resolución dejó sin efecto esta modalidad.

Como excepción, su uso se extendió hasta el 28 de febrero para pacientes con enfermedades crónicas y tratamientos prolongados. Desde el miércoles, esta excepción queda sin efecto.

Cómo se prescribe la receta electrónica y/o digital

En CABA rige la Historia Clínica Electrónica y Receta electrónica desde hace ya 4 años (Getty)En CABA rige la Historia Clínica Electrónica y Receta electrónica desde hace ya 4 años (Getty)

Las recetas digitales no se efectuarán a través de una plataforma única unificada en todo el país. En esta primera instancia, que se prolongará por un año, todas las plataformas que hoy están en uso podrán seguir utilizándose.

Según el primer relevamiento del Ministerio de Salud de la Nación, en el país se utilizan unas 50 apps o plataformas para confeccionar recetas electrónicas. Cada médico puede acceder a ellas a través del sistema público de cada jurisdicción (como en la Ciudad de Buenos Aires o la provincia de Buenos Aires), de algunas obras sociales -como Pami-, las provistas por las prepagas y hasta apps gratuitas que cada médico puede descargar en internet.

En cuanto a por qué el Ministerio de Salud de la Nación no elaboró una plataforma nacional única para la confección de recetas, Vizzotti señaló que se priorizó integrar los distintos sistemas digitales que ya están en uso en lugar de diseñar uno desde cero, “se buscó construir sobre lo construido y no intentar hacer un sistema nuevo para que lo use todo el mundo, porque eso no funciona en la realidad”, apuntó la funcionaria.

El interrogante es cuál es el estatus de seguridad y protección de datos, tanto del paciente como del profesional de la salud, que ofrecen las distintas aplicaciones digitales que hoy se utilizan. “Se va a poner un plazo para que se inscriban todas las plataformas disponibles y las que no se inscriban, van quedan afuera del proceso. Mientras tanto se va a generar un conjunto mínimo de requisitos para que una vez que estén inscritas, sean evaluadas. Esos requisitos son los que se están trabajando con expertos, con las sociedades científicas y con los distintos subsectores del sistema de salud. Todo ese proceso va a ser progresivo”, señaló Vizzotti.

El Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, presentó una aplicación a través del celular, por la cual los pacientes podrán tener sus prescripciones en formato digital, que serán aceptadas en todas las farmacias del territorio bonaerense (Getty)El Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, presentó una aplicación a través del celular, por la cual los pacientes podrán tener sus prescripciones en formato digital, que serán aceptadas en todas las farmacias del territorio bonaerense (Getty)

“Hasta el 31 de diciembre de este año se podrán inscribir las plataformas y en marzo de 2024 vamos a empezar a registrarlas y autorizarlas, mediante un sistema de fiscalización progresivo”, señaló Claudio Ortiz, subsecretario de Calidad, Regulación y Fiscalización en Ministerio de Salud.

Cada plataforma digital debe poder validar la firma del profesional médico, la identidad del paciente, el nombre del medicamento y su dosificación. Todos estos aspectos en el primer año de implementación van a poder validarse en algunos casos y en otros no.

“El proceso de implementación en todos los países que han incorporado la receta digital es muy largo, va a llevar entre 5 y 10 años que en todo el país se pueda usar la receta electrónica”, añadió Ortiz.

Cómo se certifica la firma del médico

El objetivo de la receta electrónica es ofrecer mayor seguridad y trazabilidad, es decir poder seguir el proceso desde la prescripción hasta la venta en la farmacia. Para lograrlo, un paso indispensable es que la firma del profesional esté certificada.

Si bien cada médico tiene un número de matrícula distinto en cada jurisdicción, en la actualidad ya existe una Licencia Sanitaria Federal, un solo número que los identifica como profesional de la salud en todo el territorio nacional.

Medical doctor Makoto Kitada demonstrates a telemedicine application service called 'CLINICS', developed by Japanese medical start-up Medley Inc., in Tokyo, Japan, July 8, 2020. Picture taken July 8, 2020.  REUTERS/Issei KatoMedical doctor Makoto Kitada demonstrates a telemedicine application service called ‘CLINICS’, developed by Japanese medical start-up Medley Inc., in Tokyo, Japan, July 8, 2020. Picture taken July 8, 2020. REUTERS/Issei Kato

Esa licencia única se establece cada vez que un profesional se matricula en una jurisdicción y ese dato se envía al Registro Federal del Ministerio de Salud, allí se genera esa clave única de identificación, que es la Licencia Sanitaria Federal. Ese código de identificación es el que el profesional de la salud debe completar en las diferentes plataformas en las que confeccione recetas digitales. “Nadie va a tener que hacer un trámite adicional”, explicó el subsecretario de Calidad, Regulación y Fiscalización de la cartera sanitaria nacional.

“El gobierno de las matrículas no es del Ministerio de Salud de la Nación, cada jurisdicción regula a sus profesionales y con esa información que todos los colegios profesionales proporcionan al Registro Federal, el Ministerio de Salud recaba los datos para tener todo en un único lugar. La responsabilidad de la matrícula, de la sanción y de la vigencia es de cada colegio profesional que gobierna la matrícula”, explicó Sonia Tarragona, jefa de Gabinete del Ministerio de Salud de la Nación.

Por el momento, algunas apps para recetas digitales tienen la posibilidad de validar que sea una firma certificada perteneciente a un profesional matriculado y con Licencia Sanitaria Federal, pero no todas cuentan con este paso de seguridad. El plazo límite estipulado para que todos cumplan con este requisito es marzo de 2024.

El ministro de Salud bonaerense Nicolás Kreplak admitió este lunes que aún son pocos los médicos adheridos al nuevo sistema de receta electrónica (Gettyimages)El ministro de Salud bonaerense Nicolás Kreplak admitió este lunes que aún son pocos los médicos adheridos al nuevo sistema de receta electrónica (Gettyimages)

La situación en Ciudad y Provincia de Buenos Aires

En cuanto a la posibilidad de disponer de un medicamento a través de una receta digital, desde la Ciudad de Buenos Aires, explicaron a Infobae que en CABA rige la Historia Clínica Electrónica y Receta electrónica desde hace ya 4 años. De manera que todas las prescripciones del sistema público se hacen por receta electrónica y se retiran por farmacias. Respecto a validez de la “foto receta”, la misma seguiría en vigencia para enfermos crónicos el 28 de febrero, tal como lo dispuso la cartera sanitaria nacional.

Esta mañana el ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Nicolás Kreplak, dio detalles de la implementación de la Receta Electrónica Bonaerense y dijo que en territorio bonaerense la inscripción de los médicos para dejar asentada su firma digital “es muy fácil y rápido”, pero indicó que es “presencial” porque deben “ir a mostrar la documentación” que los acredite como profesionales en un trámite similar, dijo, a “cuando uno saca la clave fiscal en la AFIP, que hay un nivel de seguridad que necesita que la persona vaya y lleve los papeles personalmente”.

Otro aspecto al que se refirió Kreplak es dónde puede utilizarse la receta digital emitida por un profesional bonaerense y dijo que si bien el sistema de receta digital “lo tienen todas las farmacias de la provincia de Buenos Aires” quienes obtengan una receta electrónica de ese distrito solo podrán comprar medicamentos en farmacias situadas en territorio bonaerense y no, por ejemplo, en Capital Federal”.

 

Diario Veloz

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Sociedad

El boleto estudiantil gratuito se podrá tramitar a partir del 1 de marzo

Published

on

La Municipalidad de General Pueyrredon confirmó que a partir del 1 de marzo se podrá tramitar el boleto estudiantil gratuito 2023. El beneficio alcanza a estudiantes de nivel inicial, primario y secundario de establecimientos públicos, estudiantes de escuelas de formación profesional, estudiantes del Plan FINES, personal docente, no docente y auxiliar, y estudiantes de escuelas privadas que estén becados al 100% y cuyo colegio cuente, como mínimo, con un 80% de subvención del estado.

Para obtenerlo, deben ingresar a www.mardelplata.gob.ar/boletoestudiantil donde encontrarán el formulario que se debe completar. Antes de iniciar el proceso, se recomienda tener la siguiente documentación para enviar de forma digital:

1.- Foto del frente y dorso del DNI.

2.- Foto del certificado de Alumno Regular otorgado por la institución sellado y firmado. Las firmas y sellos aceptados son las del Director, Vicedirector, Inspector, Representante Legal y/o Autoridad del consejo escolar.

Las personas que tengan una tarjeta SUBE registrada a su nombre podrán cargar viajes 96 horas después de aprobada la solicitud en una terminal TAS (Terminal de Autogestión Sube) para que quede validada para todo el ciclo lectivo 2023. Además, podrán verificar el estado del trámite ingresando en el link que se envía a su mail al momento de generar la solicitud.

Aquellos que no tengan ni hayan tenido ninguna tarjeta SUBE registrada a su nombre, a los 10 días hábiles de haber finalizado y aprobado el trámite, la podrán retirar en la Dirección General de Transporte ubicada en avenida Independencia y Roca de 8.30 a 14, mostrando el mail con la leyenda “trámite finalizado” y el DNI del titular de la tarjeta en mano.

El trámite se podrá realizar hasta el 30 de junio y los estudiantes de secundario básico tendrán una suma fija de 60 boletos mensuales, los de escuelas técnicas o agrarias de 80, los de Centros de Formación Profesional, CENS o FINES de 40 y los docentes de 50 boletos al mes.

Los pases no tendrán restricciones diarias ni semanales. Podrán ser utilizados de lunes a viernes de 5 a 23.59 y los sábados de 5 a 17.59, renovándose automáticamente el primer lunes del siguiente mes.

 

DiezAhora

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Más Vistas