Connect with us

Politica

QUIÉN ES LA DIPUTADA BONAERENSE ACUSADA DE “TRAIDORA” EN JUNTOS POR EL CAMBIO Y QUE LE DIO A KICILLOF LA PRIMERA MINORÍA EN LA LEGISLATURA

Published

on

Natalia Sánchez Jáuregui es oriunda de Necochea y referente del sindicato de trabajadores rurales, UATRE. Ingresó al Parlamento por la coalición opositora, pero ahora se sumó al oficialismo

La diputada bonaerense Natalia Sánchez Jáuregui junto al gobernador Axel Kicillof

“Traidora”, “panqueque”, “inmoral”… Los adjetivos para calificar a la diputada bonaerense Natalia Sánchez Jáuregui, que asumió su banca en 2019 en la boleta de Juntos por el Cambio y ahora se sumó al bloque del Frente de Todos, inundaron las redes sociales. Su cambio político hizo que el oficialismo se quede con la primera minoría en la Legislatura bonaerense.

“Que ser cobarde no valga la pena”, tuiteó el diputado de Juntos por el Cambio, Waldo Wolff, al enterarse de la noticia. Con su traspaso, los diputados que responden al gobernador Axel Kicillof sumarán 43 integrantes y esto le dará aire a su gestión a pesar de la derrota en las elecciones legislativas.

Tuit del diputado de Juntos por el Cambio, Waldo WolffTuit del diputado de Juntos por el Cambio, Waldo Wolff

Natalia Sánchez Jáuregui pertenece al partido Fe, integra un monobloque y es referente del sindicato de trabajadores rurales, UATRE. Si bien estaba alineada con la oposición sorprendió el anuncio que realizó en sus redes sociales el 15 de diciembre para justificar su tan cuestionada decisión.

“A partir de hoy el Partido Fe se integra al bloque de diputados y diputadas del Frente de Todos en la legislatura bonaerense”, escribió en su cuenta de Instagram @nataliasjok. Y agregó: “Esta decisión surgió de la necesidad de reforzar el trabajo conjunto que ya venimos realizando con las autoridades provinciales a fin de llevar adelante proyectos de inclusión, producción y desarrollo en toda la provincia”.

La diputada blanqueó su pase de partido en su cuenta de Instagram @NataliaSJokLa diputada blanqueó su pase de partido en su cuenta de Instagram @NataliaSJok

En el mensaje, que fue replicado en todas sus redes, que luego cerró por las críticas que recibió, remarcó que “el escenario complejo que nos toca atravesar, a raíz de la pandemia, requiere de la unidad de todo el peronismo para defender los derechos adquiridos y para llevar adelante políticas que garanticen una verdadera justicia social”.

Sánchez Jáuregui se mostró a favor de “seguir trabajando por una provincia productiva e integrada” y “seguir luchando con los mismos valores y compromiso de siempre por la reconstrucción y transformación de nuestra hermosa provincia”.

Oriunda de Necochea, asumió su bancada en 2019 por la Sección Electoral Quinta y tiene mandato hasta 2023. En aquella oportunidad lo hizo a través del Partido Fe, creado en en 2013 por el fallecido sindicalista Gerónimo “Momo” Venegas mientras era titular de la UATRE (trabajadores rurales), en alianza con el Pro, el Peronismo Federal y el radicalismo, a través de la boleta de Juntos por el Cambio.

En Twitter, la diputada abrió un hilo para explicar los motivos de su decisiónEn Twitter, la diputada abrió un hilo para explicar los motivos de su decisión

Luego del fallecimiento del “Momo” Venegas, en junio de 2017, el Partido Fe sufrió una crisis de liderazgo y representación, y muchos de sus dirigentes cambiaron de orientación política.

Con la asunción de Alberto Fernández en la presidencia, en 2019, los dos intendentes que cosechó el partido, Cecilio Salazar (San Pedro) y Arturo Rojas (Necochea), rompieron la alianza con la coalición opositora, se integraron a los intendentes vecinalistas y de a poco comenzaron una transición que finalizó con su incorporación al Frente de Todos.

En cuanto al apoyo que el Partido Fe brindó anteriormente a Cambiemos (actualmente Juntos por el Cambio), la diputada dijo a Télam: “En el 2015, cuando el secretario general de la UATRE era Gerónimo Venegas hubo un montón de cuestiones que venían de la política de la provincia de Buenos Aires que se decidieron así. Yo soy parte de la organización sindical de la Uatre y soy autoridad partidaria; las decisiones partidarias y políticas del gremio (anteriores) fueron de quien era su conductor”.

La diputada bonaerense Natalia Sánchez Jáuregui asumió por el Partido Fe, que había hecho una alianza con Juntos por el CambioLa diputada bonaerense Natalia Sánchez Jáuregui asumió por el Partido Fe, que había hecho una alianza con Juntos por el Cambio

Ahora, explicó que su partido se encuentra en otra instancia donde las decisiones se toman de manera consensuada con todos los integrantes de su espacio “Nuestra voluntad es acompañar al peronismo con todos los matices que tiene el Frente de Todos y obviamente trabajando en defensa de los trabajadores”.

Destacó también que se enfocará en “tener una mirada siempre desde la provincia interior, que es la productiva, la que lleva los alimentos a la mesa de los argentinos y que creemos que ahí está la solución para ponernos de pie y que se puedan resolver los problemas económicos, y la salida con trabajo y producción”.

Cabe recordar que el ex intendente de San Pedro y presidente del Partido Fe en la provincia de Buenos Aires, Cecilio Salazar, también se incorporó al Frente de Todos como funcionario del Ministerio de Transporte de la Nación, donde está a cargo del directorio del Belgrano Cargas.

En su cuenta de Facebook se presenta como una legisladora feministaEn su cuenta de Facebook se presenta como una legisladora feminista

Actualmente, Sánchez Jáuregui se desempeña como Secretaria de la comisión de Trabajo, Vicepresidenta de la comisión de Comercio Exterior, Vicepresidenta de la comisión de Intereses Marítimos, Portuarios y Pesca, Vocal de la comisión de Asuntos Agrarios y Vocal de la comisión de la comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia. Hasta el momento lleva presentados 23 proyectos de ley y 190 proyectos de declaración.

FIENTE >: INFOANAE

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

 

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

 

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

Politica

Rechazo rotundo de ex combatientes a las declaraciones de Diana Mondino sobre Malvinas: “Quieren entregar la Argentina”

Published

on

El Secretario de Derechos Humanos del Centro de Ex Combatientes CECIM La Plata, Ernesto Alonso, manifestó su rechazo ante las declaraciones de Diana Mondino, dirigente de La Libertad Avanza, respecto de las Islas Malvinas y consideró que quieren “entregar la Argentina”

“Deberían leer la Constitución Nacional y la historia. Parece que no entienden que en Malvinas hay un enclave neocolonial militar y la población actual fue insertada en la usurpación de 1833”, sostuvo Alonso. Y sumó: “repiten el libreto del Foreign Office, quieren entregar la Argentina”. 

En la misma línea, el abogado del CECIM, Jerónimo Guerrero Iraola, dijo que “los asesores de Milei andan diciendo a medios británicos que renunciarían a algo que, constitucionalmente, es irrenunciable: la reivindicación de la soberanía sobre las Malvinas, Antártida e islas del Atlántico Sur”.

En ese sentido, el letrado consideró que “al fascismo se añade la entrega de nuestro territorio”.

A las voces de los veteranos se sumaron además las declaraciones del jefe de Gabinete y candidato a vicepresidente Agustín Rossi, quien opinó que “los dichos de Mondino le pegan una bofetada a los ex combatientes” para luego agregar que hablar de “la entrega de las Islas Malvinas” al Reino Unido.

Por su parte, el secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur de la Cancillería, Guillermo Carmona, consideró que la postura de La Libertad Avanza “amenaza la soberanía nacional” e implica una “total ignorancia del régimen constitucional argentino”.

“Rechazamos categóricamente esa posición”, subrayó el funcionario, quien expresó que se trata de “un alineamiento ideológico con el agresor imperialista”.

Perfil

Continue Reading

Politica

Sergio Massa reunió al equipo económico para definir las medidas que anunciaría la semana próxima

Published

on

Viernes a las 16.30. Un importante funcionario sale del Ministerio de Economía. “Yo creo que lo peor ya pasó, pero es la Argentina…”, comenta, visiblemente cansado. Hoy, a las 8, Sergio Massa volvió a convocar a ese y otros miembros de su equipo al Palacio de Hacienda. Vestidos de jogging, cerca del ministro quisieron transmitir que ya está en marcha el paquete paliativo por la devaluación. El candidato presidencial de Unión por la Patria hizo en televisión una “preventa” de las medidas: suma fija para los trabajadores registrados y mejoras en las jubilaciones y en las asignaciones familiares. La letra chica, sin embargo, aún no está elaborada.

El Gobierno termina así una semana fatídica, con un revés en las PASO al que sobrevino la devaluación, la disparada del dólar blue y el anuncio de nuevos aumentos en las tarifas: la crónica anunciada de una disparada en la inflación.

Massa optó por apurar la devaluación tras los comicios y luego se dedicó a cerrar acuerdos de precios. Anunció que el martes próximo viajará a Washington para cerrar con el FMI el desembolso de US$7500 y anticipó que, a partir del jueves, anunciaría un paquete de medidas de “compensación por la devaluación”  dirigidas a los bolsillos.

“La idea es dar todas las malas noticias juntas hasta el miércoles y a partir de ahí empezar con las buenas”, dijo a LA NACION un colaborador de Massa que estuvo en contacto con el ministro.

Massa reunió hoy en el ministerio a la titular de la AnsesFernanda Ravertaa la ministra de Trabajo, Raquel “Kelly” Olmos; al vicejefe de Gabinete, Juan Manuel Olmos y a la titular del Banco NaciónSilvina Batakis. “Se empezaron a conversar las medidas que se anunciarán a partir del jueves para todos los sectores sociales. Es una compensación por la devaluación que se debió hacer de forma obligada por el FMI”, dijeron cerca de Massa.

Muy cerca del ministro se negaban a dar detalles de las medidas. Sin embargo, en TN el miércoles Massa dijo: “Está el tema de la suma fija para discutir en el marco de las paritarias… lo estoy charlando con Kelly, con la CGT… Va a haber suma fija, va a haber un esfuerzo adicional con el tema de las asignaciones familiares, vamos a reforzar AUH, vamos a mirar el impacto en la canasta de jubilados”.

La medida que más controversia genera dentro del Gobierno es la de la suma fija. Se trata de un viejo reclamo del kirchnerismo -el primero en pedirlo fue Máximo Kirchner- que nunca tuvo la aceptación de Alberto Fernández, por su costo fiscal y porque incide en las negociaciones paritarias. Más de una vez el Presidente y los ministros que ocuparon la cartera de Trabajo (Claudio Moroni primero, Olmos después) se mostraron contrarios a la idea.

Sin embargo, ahora Massa retomó esa bandera del kirchnerismo. Se descuenta que la cumbre de la cúpula de Unión por la Patria que tuvo lugar el miércoles en el despacho de Cristina Kirchner en el Senado, a la que asistieron, además del ministro, el gobernador Axel Kicillof y el ministro del Interior Eduardo “Wado” De Pedro, versó fundamentalmente sobre la cuestión de los ingresos. “Fue más económica que electoral”, aventuró el estrecho colaborador de uno de los presentes. Y agregó: “Le tenemos que poner plata en el bolsillo a la gente”.

Los detalles de la implementación de la suma fija, el monto y el alcance aún no están definidos. Ni la CGT ni cámaras empresarias como la UIA habían sido convocadas hasta este sábado. En ambas terminales la medida genera resistencia. “Todo el mundo está discutiendo paritarias permanentemente, es algo que tiene una dinámica muy grande y la suma fija altera las paritarias porque es un esquema de recomposición diferente. No es un porcentaje, sino un monto”, dijo a un hombre fuerte de la central obrera.

En la CGT, según pudo saber este medio, sí estarían de acuerdo con “un umbral de ingresos” básicos. Podemos fijar que nadie pueda ganar menos de determinado monto”, apuntaron. Distinta es la opinión que tienen en Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), alineada al kirchnerismo. Su titular, Hugo Yasky reclamó “una suma fija urgente de $75.000″.

Daniel Funes de Riojapresidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), dijo a la nacion: “Para el sector privado que negocia paritarias, ese es el camino. La suma fija distorsiona las escalas”.

El otro escollo que encuentra la medida está en el sector público. En el Gobierno algunos aseguran que muchos intendentes no están en situación de caja para afrontar el pago de una suma fija, con sueldos de municipales que suelen ser muy bajos. “Que ponga la plata Nación, a ver si creen que los municipios son un barril sin fondo”, se quejó un jefe comunal peronista de la tercera sección electoral.

Cerca de Massa advirtieron que la medida “se está conversando” y subrayaron: “Va a haber un paquete de medidas con eje en lo productivo, lo social, lo laboral, con el objetivo de recuperar el ingreso por el impacto del devaluación que obligó a hacer el FMI”.

Con los anuncios, en tanto, Massa termina de aplacar el ruido en torno a su continuidad. El ministro aseguró que no dejará el cargo para dedicarse a la campaña. Fue el diputado Eduardo Valdés el que puso el tema en agenda (“Tiene que dejar el ministerio en manos de otro”, dijo). Es cierto que semanas antes de las PASO se había barajado la posibilidad de que Massa se tomara una licencia una vez cerrado el acuerdo con el Fondo. Pero la coyuntura económica terminó de hacer inviable cualquier cambio. Así, deberá seguir adelante con el corset de su puesto.

Continue Reading

Politica

Carrió renunció a su candidatura al Parlasur

Published

on

Elisa “Lilita” Carrió anunció que renuncia a su candidatura al Parlasur. La líder de la Coalición Cívica, que había quedado en segundo lugar detrás de Luis Brandoni luego de perder las internas en las PASO, comunicó formalmente que no integrará la lista que competirá el 22 de octubre bajo el lema de Juntos por el Cambio.

Mediante un comunicado en el que hace referencia a su estado de salud, Carrió hizo pública la decisión y aclaró que “acompaña y apoya” la candidatura presidencial de Patricia Bullrich por Juntos por el Cambio (JxC).

Desde su entorno explicaron que la renuncia también incluye la no participación en la campaña “por las mismas razones que renuncia – salud-” pero que de todas formas “apoya a Bullrich”.

infobae

Las cuestiones de salud que aquejan a la dirigente ya la habían alejado del último tramo de la campaña en la previa a las PASO pero, más allá de eso, Carrió no se sentía cómoda con el discurso que enarbola el sector que se impuso en las internas de Juntos por el Cambio -ella iba en la lista de Horacio Rodríguez Larreta– y esto se profundizó desde que se conocieron los resultados y el acercamiento aún mayor de Mauricio Macri con el candidato de La Libertad Avanza, Javier Milei.

Carrió ya había advertido que no estaba de acuerdo con el modelo que se planteaba desde las filas de Bullrich, hasta llegó a señalar que el ajuste tal como lo estaban planteando iba a terminar con la gente en la calle y con sangre como consecuencia de la represión. Así fue que las cuestiones de salud, las palabras de apoyo de Macri a los libertarios y el acercamiento continuo, empujaron la decisión de la ex diputada.

La renuncia de Carrió llega en un momento en el que las relaciones entre Bullrich y Rodríguez Larreta buscan encaminarse. El sector que acompaña al actual Jefe de Gobierno de la Ciudad se muestra todavía golpeado por el resultado de las elecciones y las heridas de la campaña aún no cierran, por lo que la salidad de la líder de la CC-Ari no hace más que poner sal a algo que no cicatriza.

Es conocido que la ex diputada criticó públicamente a Macri por su relación con Milei. Advirtiendo sobre una posible alianza entre el ex presidente con el libertario para llevar adelante un ajuste económico “brutal” para el que sería necesario una fuerte represión en las calles que podría llevar a “matar si es necesario por lo cual el gobierno terminaría “con un juzgamiento por delitos de lesa humanidad”.

Aunque desde las filas de la Coalición Cívica insisten que el motivo de la renuncia a participar de la contienda electoral es la salud, la decisión de Carrió de no ocupar el segundo lugar en la lista de parlamentarios del Mercado Común del Sur por Juntos por el Cambio, sucede en ese escenario.

Ese acercamiento que tan poco le gusta a Carrió se va profundizando desde el domingo pasado. Por un lado Macri elogia los planes de Milei pero marca la diferencia señalando que JxC tiene la capacidad de poder llevarlos adelante. En paralelo, Milei señala en una entrevista radial que, de ganar la presidencia, le ofrecerá a Macri que sea un representante de la Argentina en el mundo, una especie de canciller económico del gobierno libertario. Un ex funcionario y estrecho colaborador de Macri, Fernando Andreis, aseguró que éste no aceptará ningún cargo en el gobierno del libertario, pero sus gestos de simpatía hacia el economista dan cierta verosimilitud a esa posibilidad.

infobae

En el PRO, en donde las críticas de Carrió a Macri no caen bien, señalan que la líder de la CC-Ari “no para de tirar piedras, parece que buscara romper Juntos por el Cambio a pesar de que repite que apuesta a la unidad; dice que va a apoyar a Patricia pero no va a participar de la campaña y repite que el plan económico es un ajuste brutal”.

Carrió reaparecerá públicamente esta semana cuando brinde una charla en el instituto de Formación Política y Culural Hannah Arendt sobre “La Argentina que viene”.

Infobae

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Más Vistas