Reconocida internacionalmente por su obra con una fuerte crítica hacia el totalitarismo y la injusticia social, la activista fue arrestada una vez más en la isla. Un repaso por los principales hitos de su carrera
Durante esta semana, la artista Tania Bruguera fue detenida y luego liberada después de 11 horas, luego de haber sido trasladada por agentes de seguridad del Estado de Cuba temporalmente a la prisión de Villa Marista. Esta no es el primer arresto de la también activista, reconocida internacionalmente, quien vive entre EE.UU. y su ciudad natal, La Habana, y que se ha convertido en una de las principales referentes de los movimiento sociales que desde hace casi dos semanas toman las calles de la capital en protesta contra el gobierno por el deterioro de las condiciones de vida, la escasez de alimentos y la falta de atención médica.
Bruguera fue interrogada durante 11 horas sobre su relación con el también artista disidente Hamlet Lavastida, quien se encuentra detenido desde fines de junio, y que ha sido acusado de varios delitos relacionados con sus esfuerzos de organización contra el gobierno de la isla, informaron desde la página de Facebook oficial de la cubana. Lavastida fue arrestado el sábado 28 de junio luego de haber regresado a su país el 21, al concluir una residencia en la galería berlinesa Künstlerhaus Bethanien, donde expuso la muestra Cultura profiláctica, crítica del socialismo en Cuba.
En la imagen, la artista cubana, Tania Bruguera. EFE/J.Casares/Archivo
“Solo habló para preguntar si estaba en condición de testigo o de acusada y para decir que Hamlet era un excelente artista como respuesta a cada pregunta que la instructora le hacía sobre él. Llegó un momento en que estas frases fueron repetidas tantas veces que la instructora salía de la habitación después de pedirle que no dijera más lo mismo. En esto se pasaron las 11 horas, salidas y entradas de la instructora y todas las preguntas sin importar el tema tenían una sensación acusatoria. La instructora insistió en que Tania era solo un testigo pero sin embargo en la última ronda del interrogatorio regresó con un documento para informarle que se le habían imputado 3 cargos, que aún no conocemos cuales son por nombre pero venían descritos sintéticamente de la siguiente manera: 1.- Haber creado la manifestación del 27 de Noviembre para derrocar al gobierno; 2.-Recibir instrucciones de Hamlet Lavastida para estampar billetes y otras ideas de performance en las calles, 3.-Organizar una reunión con el National Democratic Institute a través de Karla, la llamada por ellos ‘madrina’”, escribieron en la red social miembros de su estudio.
Este fue el segundo arresto de Bruguera en el año, luego de que en marzo fuera secuestrada en la calle por supuestos agentes de la Seguridad del Estado, había informado entonces la autora y activista Juliana Rabelo, quien se encontraba con ella en el momento en el que fue interceptada. En 2019, denunció acoso policial a un familiar en Cuba por su trabajo en la Bienal de La Habana, mientras que en 2018 fue detenida dos veces en dos días, tras protestar contra un decreto del régimen cubano que regula el sector artístico.
Su primera detención fue en 2015, como parte del movimiento “Yo también Exijo”
Bruguera llegó a las noticias por primera vez por cuestiones políticas en 2015, cuando estuvo detenida por tratar de organizar una performance a micrófono abierto (El Susurro de Tatlin #6, ver abajo) con el público en la Plaza de la Revolución de La Habana, luego de que Washington y La Habana anunciaran su decisión de normalizar las relaciones diplomáticas suspendidas desde hacía más de medio siglo. En aquella oportunidad, fueron detenidos otros artistas, activistas y periodistas cubanos que participaron en la campaña Yo También Exijo.
Bruguera no es la única artista que enfrenta represalias en la actual ola de protestas. Luis Manuel Otero Alcántara fue arrestado el 11 de julio cuando se dirigía a una protesta en la explanada del Malecón de La Habana, y aún permanece detenido. En abril pasado, fue privado de su libertad por participar en una manifestación contra el gobierno y se declaró en huelga de hambre, incidente que atrajo la atención mundial, y que incluyó la intervención de Amnistía Internacional, que lo declaró “preso de conciencia”.
También se encuentra en prisión Anyelo Troya, cineasta que filmó parte del video musical de la canción de protesta Patria y Vida, ícono de la nueva protesta. Bajo el lema #ElArteNoEsDelito, también fueron detenidos Maykel Osorbo, Richard Zamora y Ramón López Díaz, entre otros. Bruguera recurrió entonces a Facebook para decir: “El gobierno está jugando un juego muy peligroso: tratar de ocultar la realidad con propaganda. Esto no les va a funcionar esta vez porque NADIE LOS CREE AHORA “.
Una artista incómoda
A lo largo de su carrera, Bruguera participó de grandes eventos artísticos internacionales como documenta de Kassel, las bienales de Venecia, San Pablo, Shanghái y La Habana, entre otras, así como en museos, galerías e importantes centros de arte como Tate Modern, Museo de Arte Contemporáneo de Chicago y el New Museum de Nueva York, por nombrar algunos.
“Blood Trace”, homenaje a Ana Mendieta, de Tania Brugera (Estudio Bruguera)
Su primera gran presentación en el mundo del arte la realizó con 18 años, en 1986, cuando llevó adelante la primera performance de la serie Homenaje a Ana Mendieta, que buscaba recuperar la memoria de la artista ya fallecida, que fue eliminada del relato historiográfico cubano luego de que desertó hacia los Estados Unidos.
Aquella fue una reconstrucción en la Fototeca de Cuba de Blood Trace de Mendieta, en la cual sumergía sus brazos en sangre de cerdo para después pasarlos por una pared hasta llegar al suelo para formar una V. Bruguera realizó este tipo de recuperación por una década.
Para 1998 presentó El Peso de la Culpa, donde interpelaba sobre la acciones de los nativos cubanos, quienes preferían comer tierra antes de ser capturados, tras la conquista española. Así, por 45 minutos se paró desnuda, con un cuerpo de cordero sobre sus espaldas, en los que consumió tierra con agua y sal. La performance, además, buscaba resaltar las medidas que el pueblo podía llevar a cabo frente a los sistemas autoritarios.
El Cuerpo del Silencio (Estudio Bruguera)
Tras El Cuerpo del Silencio -donde cubrió su cuerpo con carne de cordero, para luego limpiarse con su propia lengua y finalmente comer las páginas de un libro, como gesto de auto humillación y auto censura- ganó la beca Guggenheim y en 2000 recibió el premio Príncipe Claus. El uso del cordero en su obra es una referencia bíblica al agnus Dei (Cordero de Dios, en latín), que refiere a una víctima ofrecida en sacrificio por los pecados de los hombres.
Durante la séptima Bienal de la Habana, en 2000, construyó La Cabaña, que consistía en una fortaleza de tipo militar en la que se ingresaba en un espacio donde reinaba la oscuridad, seguido de un televisor colgando del techo en el que se transmitía un collage de imágenes de Fidel Castro durante los inicios de la Revolución. Allí también había un grupo de personas desnudas que intentaban limpiarse el cuerpo en una ducha inexistente. La pieza fue censurada.
Espectadores y policías montados participan de “Tatlin’s Whisper # 5” en el Museo Nacional de Gales en 2012 (Ben Pruchnie / Getty Images para Artes Mundi)
Esta performance coral se volvió aún más radical cuando se realizó la Versión Habana, en el patio central del Centro Wilfredo Lam, y que terminó con la policía incautando todo el material fílmico de la artista, como relata en el video realizado por el Guggenheim.
En Autosabotaje (2009) realiza una conferencia-performance en el Jeu de Paume en París como parte de la serie Culture as a Strategy to Survive, que repite en la Bienal de Venecia del mismo año. Consistió en una lectura sobre sus reflexiones en torno al arte político y la función de los artistas en el contexto del arte, las instituciones y la sociedad. A su derecha se encontraba una caja con una pistola calibre 38 con balas de 9 mm. Durante la primera pausa de su lectura la artista tomó la pistola, le puso una bala, le dio una vuelta al tambor como en la ruleta rusa, se apuntó a la sien y apretó el gatillo. Esta acción se realizó en cada una de las dos pausas de la lectura.
De “Autosabotaje”
Irrumpió en la Tate Modern en 2008 con El Susurro de Tatlin #5, una propuesta en la que los visitantes se veían rodeados por dos policías a caballo, que los interrogaban sobre sus intenciones en el espacio, y un año después, en el mismo lugar, con El Susurro de Tatlin #6, donde el público podía acercarse a un escenario para, micrófono en mano, expresar sus opiniones sobre lo que quisieran.
Se unió al Movimiento Inmigrante Internacional y en una asociación con el Queens Museum of Art (QMA) y la organización sin fines de lucro Creative Time, vivió en 2011 con una familia de cinco inmigrantes ilegales y sus hijos del barrio neoyorquino, con el objetivo de experimentar los problemas de sobrevivir sin papeles, sueldos bajos y sin seguro social. Dos años después, comenzó el proyecto Museo de Arte Útil también con el QMA y el Van Abbemuseum en Eindhoven, Países Bajos, con el propósito de promover relaciones artísticas que tuvieran de fondo un sentido social y ayudasen a mejorar la calidad de vida de las minorías.
Play
Tania Bruguera sobre su práctica artística sociopolítica (Perfil del Guggenheim Museum)
En 2015 es arrestada por primera vez tras tratar de organizar El Susurro de Tatlin #6 en la Plaza de la Revolución para que los cubanos pudieran expresar sus sentimientos con respecto a la apertura de las relaciones diplomáticas entre los países gobernados entonces por los presidentes Barack Obama y Raúl Castro. La repercusión fue tan grande que en Times Square se realizó una versión en la que artistas e intelectuales pidieron por su liberación, así como se envió una carta firmada por miles de personas alrededor del mundo.
La detención ya la colocó no solo como una artista crítica, sino también le concedió un rol de activista, por lo que al año siguiente comenzó una campaña Kickstarter para recaudar fondos para el Instituto de Artivismo Hannah Arendt (INSTAR), que ella misma inauguró con una lectura colectiva del libro de Arendt, Los Orígenes del Totalitarismo. El objetivo fue crear una plataforma institucional en la cual los cubanos pudieran informarse sobre sus derechos civiles y, a su vez, promover debates que aunaran a los diferentes sectores políticos acallados para construir un espacio en búsqueda de la democracia.
La última presentación artística de Tania Bruguera, “Unnamed”, en la Bienal de Sidney 2020 (Bienal de Sidney)
Si última gran presentación fue en 202o, durante la Bienal de Sidney, antes que la pandemia por coronavirus llevara a cerrar todos los grandes eventos artísticos del planeta. Unnamed estuvo centrada en los líderes ecoambientales asesinados en los últimos años en el mundo -alrededor de 751 personas solo entre 2015 y 2018 por interferir en actividades estatales o empresariales- y a partir de una serie de performances participativas, los visitantes elegían el nombre de una persona. Luego, una tatuadora lo inscribía, sin tinta, en el cuerpo, generando así un relación íntima con cada caso por sobre la manifestación de las estadísticas.
En las últimas décadas Tania Bruguera realizó performances no solo tratando de generar una conciencia, sino también como manera de expresión cercana a la resistencia y en contra de los abusos y la injusticia social. Su mirada, como su obra, lejos de las conductas moralizantes, resulta incómoda no solo para el gobierno de Cuba, sino para las instituciones que la han acogido.
Han transcurrido dos semanas desde la última vez que se vio a Emmanuel Soria, de 34 años, y Maximiliano Ludvik, de 29, los dos marplatenses desaparecidos el pasado 27 de agosto cuando se adentraron en el mar, en la costa de Málaga, para practicar paddle surf mientras tomaban un mate. Como marca el protocolo de actuación, Salvamento Marítimo no reanudó este lunes la búsqueda activa con sus medios y ahora sólo emite avisos periódicos a las embarcaciones que navegan por el Mar de Alborán.
“Pedimos directamente al Gobierno que reactive la búsqueda. No pararemos hasta que nos den una respuesta, ya sea que los encuentran vivos o sus cadáveres”, afirma en declaraciones a Infobae España Nacho Soria, hermano de Emmanuel. Relató que Salvamento Marítimo se comunicó con las familias para informarles de que finalizaban los trabajos de rastreo activo de los dos desaparecidos. “No vamos a permitir que se deje de trabajar sin que hayan encontrado nada”, asegura.
Ante la paralización de la búsqueda por parte de Salvamento Marítimo, los familiares de Emma y Maxi están tratando de ponerse en contacto con el multimillonario filántropo Enrique Pyñeiro, nacido en Italia y nacionalizado argentino. Este polifacético personaje se ha embarcado en numerosas causas sociales, entre ellas la de la ONG Open Arms, a quien donó un buque para rescatar a refugiados en aguas del Mediterráneo. Además, posee un avión modelo Boeing 787 que también ha puesto a disposición de otras causas.
Las familias de los desaparecidos han organizado varias concentraciones en Málaga para reclamar que se no se detenga la búsqueda por mar y aire hasta encontrar a sus seres queridos. Su última demanda había sido que se aprovechara un festival internacional aéreo celebrado el pasado fin de semana en la provincia para buscar desde el aire alguna pista sobre el paradero Emmanuel y Maximiliano.
También han lanzado una campaña de recaudación para sufragar el desplazamiento y la estancia en España de los familiares residentes en Argentina, así como la impresión de carteles y otros gastos. Tras recaudar unos 6.000 euros, buscan alternativas. El padre de Maximiliano tiene previsto desplazarse esta semana a Marruecos porque no están dispuestos a tirar la toalla.
Hay al menos 55 muertos, miles de evacuados y una localidad casi destruida, obligando incluso a sus habitantes a lanzarse al mar para huir de las llamas.
Calificados como “catastróficos” por el gobernador de Hawaii, los incendios forestales en el paradisíaco archipiélago dejaban este viernes un total de 55 muertos y cientos de desaparecidos. Como resultado, miles de personas han sido desplazadas y las autoridades dicen que las líneas de comunicación caídas dificultan la localización de víctimas. Quienes sobrevivieron cuestionan por qué no funcionaron los sistemas de alerta cuando las llamas se acercaban a las casas.
Los residentes de Maui, arrasada por las llamas, que huyeron desesperados del fuego, algunos incluso a pie y lanzándose al mar para salvarse, se preguntan ahora por qué el famoso sistema de alerta de emergencias de Hawaii no les avisó cuando el fuego se acercaba a sus casas.
Los registros de gestión de emergencias de Hawaii no mostraron indicios de que se activaran las sirenas de emergencia antes del devastador incendio que se cobró la vida de decenas de personas y arrasó Lahaina, una localidad histórica, según confirmaron las autoridades el jueves.
¿Qué pasó con los sistemas de alerta?
Hawaii cuenta con lo que el estado describe como el mayor sistema integrado de alertas de seguridad pública para cualquier tipo de peligro al aire libre del mundo, con alrededor de 400 sirenas repartidas por todo el archipiélago.
Pero muchos de los sobrevivientes de Lahaina dijeron en entrevistas en los centros de evacuación que no escucharon ninguna sirena y se dieron cuenta del peligro que los amenazaba cuando vieron las llamas o escucharon explosiones cerca.
Thomas Leonard, un cartero retirado de 70 años de Lahaina, no se enteró de que había un incendio hasta que olió el humo.
Antes en el día se habían interrumpido la luz y el servicio de telefonía móvil, por lo que la localidad no tenía información en tiempo real sobre el peligro. Intentó marcharse en su Jeep, pero tuvo que abandonar el auto y correr hacia la orilla cuando los vehículos cercanos empezaron a explotar. Se escondió detrás de un dique durante horas mientras el viento arrojaba ceniza caliente sobre él.
A pie a través de las llamas
Los bomberos llegaron finalmente y escoltaron a Leonard y a otros sobrevivientes a pie través de las llamas hasta un lugar seguro.
El vocero de la Agencia de Gestión de Emergencias de Hawai, Adam Weintraub, dijo a The Associated Press el jueves que los registros del departamento no muestran que las sirenas de alerta de Maui se activaran el martes. En su lugar, el condado utilizó alertas de emergencia enviadas a celulares, televisores y emisoras de radio, explicó.
No estaba claro si esos avisos se mandaron antes de que los cortes generalizados de electricidad y telefonía móvil suspendieran la mayor parte de las comunicaciones con Lahaina.
Avivado por un verano seco y los fuertes vientos de un huracán cercano, el incendio comenzó el martes y tomó a Maui por sorpresa, extendiéndose por los pastizales que cubren la isla y arrasando después viviendas y todo lo que había a su paso.
“Intenso como el infierno”
Ekolu Brayden Hoapili y su novia escaparon de las llamas en Hawaii, pero no consiguen sacudirse de la memoria las imágenes de destrucción en el espejo retrovisor de su auto ni la tristeza de ver a su pueblo arder en llamas.
“Todo era rojo, sólo polvareda y viento, tan intenso como el infierno”, contó Hoapili quien huyó de Lahaina, la pequeña comunidad turística carbonizada por las llamas en la isla de Maui.
Sentado en el baúl del auto donde ha dormido con su pareja desde que ambos escaparon del incendio, Hoapili narró su huida.
y estaba en llamas. Sólo veía humo, cenizas cayendo del cielo, todo ardiendo. Y dije ‘nos tenemos que ir’“.
“Creí que moriría”, admitió este joven de 18 años que se debate entre la alegría de haber sobrevivido gracias a la rápida huida y el arrepentimiento de no haberse quedado para ayudar a la gente.
“Me sentía impotente e indefenso (…) Mirando en retrospectiva, dejé tanto atrás, a tanta gente. Pero no podía arriesgarme más, porque si lo hacía, no estaría aquí”.
Al igual que él, miles de personas se quedaron sin nada.
Los fuegos han devastado más de 800 hectáreas en dos islas del archipiélago estadounidense (Maui, es por lejos la más afectada). También se han declarado incendios en la Isla Grande de Hawaii, pero las autoridades dijeron que estaban bajo control el jueves.
El incendio avivado por las ráfagas huracanadas de “Dora” obligaron a evacuar a miles de personas, algunas de las tuvieron que saltar al mar para protegerse de las llamas. Al menos cien se lanzaron al agua.
“Todavía tenemos cadáveres en el agua flotando y en el malecón”, comentó Kekoa Lansford, otra residente, a la CBS. “Hemos estado sacando gente (…) Estamos tratando de salvar su vida, y siento que no estamos recibiendo la ayuda que necesitamos”.
“Lo que vimos hoy es catastrófico (…) es probablemente el mayor desastre natural de la historia del estado de Hawái”, declaró el gobernador de Hawaii.
El peor desastre natural desde el tsunami de 1960
El incendio es el peor desastre natural que azota el estado desde un tsunami que dejó 61 fallecidos en 1960 en la Isla Grande. Durante una conferencia de prensa el jueves, el gobernador, Josh Green, indicó que el número de decesos podría aumentar a medida que continúan las operaciones de búsqueda y rescate.
Durante su comparecencia, Green reportó 53 fallecidos, pero el condado de Maui actualizó el conteo más tarde a 55 tras el hallazgo de dos nuevas víctimas.
Este es además el incendio más letal registrado en Estados Unidos desde el de Camp, en California, que dejó al menos 85 muertos y arrasó la localidad de Paradise en 2018.
El periodista y candidato presidencial ecuatorianoFernando Villavicencio, de 59 años, fue asesinado este miércoles a tiros cuando salía de un acto.
Villavicencio, del movimiento de centro Construye, murió al ser atacado a balazos cuando abandonaba un evento en el norte de Quito después de encabezar un mitin de campaña.
“Indignado y consternado por el asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio. Mi solidaridad y mis condolencias con su esposa y sus hijas”, expresó el mandatario Guillermo Lasso a través de la red social X, antes Twitter.
El presidente agregó que “por su memoria y por su lucha, les aseguro que este crimen no va a quedar impune” y que “el crimen organizado ha llegado muy lejos, pero les va a caer todo el peso de la ley“.
Ecuador sufre en los últimos años un embate del crimen vinculado al narcotráfico, lo que casi duplicó la tasa de homicidios a 25 por cada 100.000 habitantes en 2022.
Villavicencio era uno de los ocho candidatos presidenciales para las elecciones generales anticipadas que se realizarán el 20 de agosto.
El periodista y exmiembro de la Asamblea Nacional disuelta en mayo por Lasso aparecía segundo en la intención de voto con 13,2%, detrás de la abogada Luisa González (26,6%), única mujer en liza y afín al exmandatario socialista Rafael Correa (2007-2017), según la más reciente encuesta de Cedatos.
El diario El Universo, el principal del país, señaló que Villavicencio fue asesinado “al estilo sicariato y con tres tiros en la cabeza”.
Lasso convocó a la sede presidencial al gabinete de Seguridad, así como a los titulares de organismos estatales como la máxima Corte Nacional de Justicia para “tratar este hecho que ha consternado al país”.