Connect with us

Sociedad

QUITA DE SUBSIDIOS E IMPACTO EN LAS EXPENSAS

Published

on

Por el aguinaldo, por la calefacción, porque todo aumenta: cada nueva liquidación de expensas es un golpe al bolsillo. Ahora también podría ser por los servicios públicos. Con el anuncio de otra quita de subsidios, surgen dudas en los consorcios: ¿por dónde ahorrar cuando ya se recortó todo lo posible? ¿Y cómo se cobra tarifa plena o con descuento si un mismo edificio reúne vecinos de ingresos distintos?

Con los aumentos de 2016 y 2017, los consorcios debieron apretarse el cinturón: apagaron calderas por la noche, volvieron intermitentes las luces de pasillos para que estén encendidas solo lo necesario, recortaron horarios de los encargados o los reemplazaron por un empleado de seguridad o un tótem con vigilador remoto. Con otro tarifazo en puerta, ya no se sabe por dónde más ahorrar.

“No llegó ninguna notificación a las administraciones. Pero en el hipotético caso que les quitaran el subsidio a los consorcios, el gasto se multiplicaría entre tres y cinco veces”, estima la administradora Gabriela Saldivia, especialista en Propiedad Horizontal y panelista del programa televisivo Consorcios en La Mira. Para la experta, “lo que más consume electricidad son ascensores y bombas, por lo que cambiar las luces a LED no hace un ahorro significativo”.

Los servicios públicos son una parte importante de las expensas. Según cifras de la Cámara Argentina de la Propiedad Horizontal (CAPHAI), tienen una incidencia de entre un 3% y un 5% del total mensual, que llega a hasta un 7% en los edificios con agua caliente central y a un 12% en invierno para los que tienen calefacción central.

En los consorcios nucleados en la Asociación Inmobiliaria de Edificios de Renta y Horizontal (AIERH), los servicios representan de un 25% a un 30% de gastos comunes con sistema centralizado de agua.

No hay muchas opciones de ahorro, solo podría hacerse limitando los horarios de calefacción. Pero los que tienen ese servicio no creo que lo reduzcan porque es su forma de no pasar frío en invierno”, analiza Daniel Tocco, vicepresidente primero de CAPHAI.

Desde la Comisión Directiva de la AIERH tampoco ven muchas alternativas. “No podés reducir mucho las expensas, porque en junio hay nueva escala salarial, el aguinaldo, la calefacción por el invierno. Esos gastos son reales, no pueden no aplicarse”, señala Laura Colucci, una de sus integrantes.

En algunos de sus edificios, se optó por reemplazar la caldera central de calefacción por calderas individuales, una por unidad funcional, para que cada consorcista pueda regular su consumo o suspenderlo por completo. “Pero esto solo puede lograrse en consorcios con pocos departamentos, donde es más fácil ponerse de acuerdo. Algunos vecinos optaron por anular la caldera y calefaccionarse de otro modo, para ahorrar”, explica Colucci.

Detalles de una medida difícil de aplicar

La quita de subsidios al gas y la electricidad será total para usuarios de viviendas con ingresos mayores a $ 350.000, tres autos o tres inmuebles en junio. La suba para ellos será de entre 210% y 220%. Quienes no entren en ese grupo no tendrán más que los aumentos recibidos hasta ahora: 40% para la mayoría de los clientes, y 20% para los jubilados o beneficiarios de tarifa social.

Sin embargo, aún no hay precisiones oficiales sobre si esa quita se aplicará a los consorcios como un todo, en los gastos comunes de gas y electricidad. Una decisión que podría ser polémica si se tiene en cuenta que en un edificio pueden vivir personas que superen el ingreso para dejar de recibir subsidios, y otras que están por debajo de esa línea.

Así nace un gris, porque en el anuncio de la medida se destacó la intención de dar un beneficio al que gana menos. Pero al ser las expensas un gasto común, queda poco claro cómo establecer si el consorcio entero puede llegar a tener el beneficio. De hecho, los descuentos se aplican a particulares, mientras que los consorcios son solo personas jurídicas, no reales.

Mientras tanto, la mayoría de los usuarios ya abonan el aumento del 40%, aplicado este mes: 16% para la electricidad y de hasta 25% para el gas. “Más allá de los subsidios, en un edificio con servicios centrales las expensas van a llegar en julio con un incremento de entre el 15 y el 20% por luz, gas y aguinaldo”, estima Matías Ruiz, presidente de la Asociación Civil de Administradores de Consorcios de Propiedad Horizontal (AIPH).

Estrategias de ahorro

En un edificio de Primera Junta, en Caballito, desde hace años se regula el uso de la caldera que abastece la losa radiante de los departamentos. “La caldera se enciende entre las 7 y las 8 y se apaga entre las 19 y las 20. Debe hacer menos de 13 grados para que el encargado la active. Y si la temperatura supera esa marca antes del mediodía, a las 12 se apaga para ahorrar gas”, explica María Marquez (41), una de las vecinas.

Con los aumentos de gas y electricidad en 2016 y 2017, el consorcio de este edificio decidió bajar la temperatura de corte a 13 grados. Hasta ese momento, la marca estipulada por la asamblea de copropietarios era de 15.

Para muchos, apagar la caldera de la losa radiante trae aparejado tener que echar mano a métodos de calefacción eléctrica, como aires acondicionados frío-calor, caloventores o estufas, con los que “el ahorro que se genera en el gasto de gas se traslada al de consumo eléctrico”, le dice Márquez a Clarín.

La misma vecina agrega que la decisión, a veces, trae alguna polémica menor entre quienes están preocupados por el ahorro y aquellos que empiezan a sentir frío los días que la caldera se apaga temprano y queda así hasta la jornada siguiente.

En marzo de 2018 comenzó a implementarse el plan del Gobierno porteño para reducir costos de expensas. Se eliminaron los certificados “Edificio seguro” y el libro de datos del consorcio. Se espaciaron la frecuencia de fumigación y los plazos de revisión de los tanques de agua. Pero no hay proyecto que aguante a la inflación imperante y a aumentos salariales firmados en mesas paritarias sin representación de consorcistas.

Continue Reading

Internacional

Detienen la búsqueda de Emma y Maxi, los dos marplatenses desaparecidos en la costa de Málaga

Published

on

Han transcurrido dos semanas desde la última vez que se vio a Emmanuel Soria, de 34 años, y Maximiliano Ludvik, de 29, los dos marplatenses desaparecidos el pasado 27 de agosto cuando se adentraron en el mar, en la costa de Málaga, para practicar paddle surf mientras tomaban un mate. Como marca el protocolo de actuación, Salvamento Marítimo no reanudó este lunes la búsqueda activa con sus medios y ahora sólo emite avisos periódicos a las embarcaciones que navegan por el Mar de Alborán.

 

Pedimos directamente al Gobierno que reactive la búsqueda. No pararemos hasta que nos den una respuesta, ya sea que los encuentran vivos o sus cadáveres”, afirma en declaraciones a Infobae España Nacho Soria, hermano de Emmanuel. Relató que Salvamento Marítimo se comunicó con las familias para informarles de que finalizaban los trabajos de rastreo activo de los dos desaparecidos. “No vamos a permitir que se deje de trabajar sin que hayan encontrado nada”, asegura.

 

Ante la paralización de la búsqueda por parte de Salvamento Marítimo, los familiares de Emma y Maxi están tratando de ponerse en contacto con el multimillonario filántropo Enrique Pyñeiro, nacido en Italia y nacionalizado argentino. Este polifacético personaje se ha embarcado en numerosas causas sociales, entre ellas la de la ONG Open Arms, a quien donó un buque para rescatar a refugiados en aguas del Mediterráneo. Además, posee un avión modelo Boeing 787 que también ha puesto a disposición de otras causas.

 

Las familias de los desaparecidos han organizado varias concentraciones en Málaga para reclamar que se no se detenga la búsqueda por mar y aire hasta encontrar a sus seres queridos. Su última demanda había sido que se aprovechara un festival internacional aéreo celebrado el pasado fin de semana en la provincia para buscar desde el aire alguna pista sobre el paradero Emmanuel y Maximiliano.

 

También han lanzado una campaña de recaudación para sufragar el desplazamiento y la estancia en España de los familiares residentes en Argentina, así como la impresión de carteles y otros gastos. Tras recaudar unos 6.000 euros, buscan alternativas. El padre de Maximiliano tiene previsto desplazarse esta semana a Marruecos porque no están dispuestos a tirar la toalla.

Continue Reading

Sociedad

Créditos UVA: no hubo dictamen en Senado y convocarán a los damnificados

Published

on

La comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Senadores de la Nación trató este miércoles el proyecto de ley para crear un nuevo Régimen de Protección de Deudores de Préstamos Hipotecarios UVA y UVI, y así ponerle fin al karma de los créditos UVA.

 

Sin embargo, la normativa no obtuvo dictamen favorable en el Senado, luego de que el oficialismo asegurará que se trata de un tema “al que darle celeridad pero no sin antes escuchar las voces de las partes afectadas”.

 

En ese marco, el presidente de la comisión, Ricardo Guerra, informó que recibirán a tomadores de créditos UVA, el próximo miércoles a las 17:00 horas, y que harán una rápida convocatoria también a representantes de entidades bancarias.

 

Al referirse a la iniciativa, Ricardo Guerra señaló que “la problemática de los créditos UVA es un tema complejo” y “algo semejante” a lo que sucede con la Ley de Alquileres, ya que hay “un contrato donde hay dos partes y donde una tiene una posición de poder frente a la otra”.

 

Aspiramos a escuchar a todas las partes, a las personas tomadoras como a las entidades otorgantes, lo más rápido posible”, expresó el riojano y remarcó: “Este es un problema que ya viene hace tiempo por lo que es necesario que seamos ágiles en el tratamiento”.

 

Por su parte, la vicejefa del interbloque del ex Frente de TodosAnabel Fernández Sagasti, anticipó incluso que el proyecto para reformar los créditos UVA podría recibir modificaciones. “La media sanción no es satisfactoria para los damnificados, de ninguna manera”, afirmó.

 

Nuestra tarea va a ser consensuar lo más ampliamente posible una solución para que cuando vaya a la Cámara de Diputados podamos tener una solución definitiva y rápida”, aseguró la legisladora.

 

Además, Fernández Sagasti remarcó que “hay muchos que están esperando de manera desesperada la reforma de los créditos UVA”. “Casi el 90% de quienes están padeciendo los créditos UVA son de la banca pública”, añadió.

 

Por último, la mendocina insistió con que “hay que darles una solución inteligente para que los deudores de los créditos UVA tengan una solución definitiva con certeza. Tenemos que avanzar de una manera rápida”.

Continue Reading

Hablemos de Consorcios

El próximo martes se debatirá en el Senado la Ley de Alquileres

Published

on

Luego de su media sanción en Diputados, legisladores de Juntos por el Cambio comenzaron a apurar el tratamiento de la nueva Ley de Alquileres en el Senado nacional, por lo que el próximo martes comenzará a ser debatida en las comisiones de Legislación General y de Presupuesto y Hacienda.

 

En efecto, el pasado viernes la bancada de Juntos por el Cambio en el Senado le envió una nota a la presidenta de la Cámara alta, la vicepresidenta Cristina Kirchner, en la que solicitaron la conformación de la comisión de Legislación General, reclamo el cual el oficialismo cedió para evitar más polémica con la nueva Ley de Alquileres.

 

Queremos avanzar con rapidez. Estamos de acuerdo con lo votado en diputados y buscamos una pronta aprobación. Creemos que el proyecto aborda los temas más conflictivos, como el plazo y la actualización de alquileres. Además, al ofrecer incentivos impositivos a los propietarios, podría aumentar la oferta de propiedades en el mercado”, remarca el texto firmado por el presidente del interbloque de Juntos por el CambioAlfredo Cornejo.

 

En ese sentido, una de las problemáticas que se suponía que tenía que afrontar Juntos por el Cambio para tratar la nueva Ley de Alquileres en el Senado era la composición de las comisiones, un espacio parlamentario que está mayoritariamente poblado por el bloque de Unión por la Patria.

 

Sin embargo, en los 17 senadores que componen la comisión de Presupuesto y Hacienda, 7 son de Unión por la Patria, y solo dos legisladores, María Clara del Valle Vega y Edgardo Kuider, aparecen como posibles aliados del kirchnerismo. En caso de que esto resulte así, Juntos por el Cambio igualmente tendría mayoría.

 

En cuanto a la comisión de Legislación General, si bien no hay autoridades definidas, se sabe que de los 17 miembros algunos son de Unión por la Patria y otros de Unidad Federal, el bloque de peronistas disidentes al kirchnerismo al que Juntos por el Cambio pone mucho ojo, ya que algunos de ellos podrían acompañar la nueva Ley de Alquileres e inclinar la balanza del Senado hacia el lado opositor. Por lo que, a priori, esta instancia no resultaría un obstáculo para la bancada presidida por Cornejo.

Loquepasa.net

Continue Reading

Más Vistas