Es en el marco de una “megacausa por presunta corrupción en obras públicas”. Entre los detenidos, además, hay empresarios quienes formaban parte de una supuesta red de corrupción.
La causa es la reconstrucción del origen y el destino de las coimas. Esta maniobra fue descubierta por una investigación del periodista Diego Cabot en el diario La Nación.
¿De qué se los acusa?
Los funcionarios y empresarios detenidos a partir de la investigación de Claudio Bonadio y el fiscal Stornelli están acusados de ser parte de una red de corrupción. El propio fiscal indicó que la “la hipótesis delictiva es asociación ilícita”.
Están acusados de recorrer Capital Federal y Gran Buenos Aires en busca de bolsos de dinero ligados a empresas por adjudicaciones para obras públicas. Esta situación se habría repetido durante diez años y eran entregados por contratistas a diferentes funcionarios.
¿Quiénes cayeron y a quiénes se apuntan?
Entre las personas que quedaron detenidas están:
- Roberto Baratta. Ex subsecretario de Coordinación del ministerio de Planificación. Fue detenido durante la madrugada del miércoles. Es la segunda vez que es detenido la primera había sido por irregularidades en la compra de buques con gas licuado entre los años 2008 y 2015.
- Oscar Centeno. Pieza clave, chofer de Baratta en la planificación. Fue el primer detenido y era la persona que anotaba en cuadernos como eran los viajes y detalló paso a paso cómo se hacían los movimientos.
- Nelson Lazarte. Es el ex secretario de Baratta. Fue detenido en la madruga del miércoles. Estaba registrado como “servicio de limpieza general de edificios”.
- Rafael Llorens. Ex secretario legal de Planificación.
Entre los empresarios detenidos se encuentra Walter Fagyas – ex presidente de Enarsa-; Javier Sánchez Caballero –ex gerente general de IECSA-; Gerardo Ferreyra – Titular de Electroingeniería-; Jorge Neira –Gerente de Electroingenieria-; Armando Losón –Presidente de Albanesi Constructora-; Claudio Glazman –empresario del rubro inmobiliario.
A raíz de esta investigación se apunta a Julio De Vido, Ministro de Planificación durante el kirchnerismo. En la pirámide también están Néstor Kirchner y Cristina Kirchner quienes, según el chofer de Baratta, recibían el dinero de la recorrida. También es apuntado el ex secretario privado del mandatario santacruceño, el fallecido Daniel Muñoz.
NUEVAS ÓRDENES DE DETENCIÓN
Recientemente, fueron detenidos Carlos Wagner, titular de la Cámara argentina de la Construcción; Francisco Valenti, de Industrias PezCarmona; Juan Goycochea, de Isolux; Oscar Romas, de Directorio de Yacyreta y Fabián García Ramón, ex asesor del ministerio de Planificación Federal.
¿Cuál es el rol de Néstor Kirchner y Cristina Kirchner?
En los cuadernos pertenecientes a Oscar Centeno -encargado de llevar a Roberto Baratta durante 10 años- y que fueron entregados a la justicia, se nombra al ex presidente como uno de los receptores de este dinero.
Según la acusación, el ex presidente encabezó la trama y daba órdenes directas para realizar los cobros.
El diario La Nación consigna que en los propios registros de Centeno, cuando los montos de la recaudación superaban los dos millones de dólares, el dinero era entregado directamente por Baratta y De Vido a Kirchner en la Quinta de Olivos.
En el caso de Cristina, tras el fallecimiento del exmandatario, las explicaciones en el cuaderno indicaban que la recaudación seguía adelante en la Jefatura de Gabinete. Incluso, en un par de ocasiones se entregó el dinero en el departamento que la expresidente posee en Capital Federal y que luego utilizó de vivienda.
¿Cómo sigue?
La investigación tendrá nuevas detenciones. Según el fiscal Stornelli en total se libraron cerca de veinte órdenes. Más allá de esta situación, el juez Claudio Bonadío llamó a declaratoria a diferentes funcionarios por su supuesta involucración en el tema.
Cristina Kirchner fue citada para el lunes 13 de agosto. Mientras que también están citados Julio De Vido, Oscar Parrilli, Abal Medina y Norberto Oyarbide.
¿Cómo se llegó a este punto?
La decisión de Claudio Bonadío fue tomada tras una investigación de los periodistas Diego Cabot, Candela Ini y Santiago Nasra en el diario La Nación. A partir de allí la justicia avanzó en el chequeo de datos de los registros que tenía el remisero. Compararon nombres, registros, horarios, fechas y lugares que detallan quienes estaban involucrados en la operación.
La mujer del remisero confirmó todo a través de una declaración al decir que su marido realizaba ese trabajo y que anotaba todo a través de un registro en los cuadernos.