Connect with us

Sociedad

RECORDANDO A HECTOR RICARDO GARCIA

Published

on

Héctor Ricardo García 1932 – 2019

Héctor Ricardo García, fundador de Diario Crónica y Crónica TV, murió a los 86 años. García creó un estilo de hacer periodismo gráfico y televisivo. Algunas de sus creaciones periodísticas fueron la revista Así, el diario Crónica, El Atlántico, Radio Colonia, Teleonce, Tevedos y Crónica TV. Todos productos de gran aceptación popular.

En 1950 lanzó la revista “Sucedió”, de muy corta duración y en 1954 editó “Así es Boca”, en los comienzos de su carrera empresarial.

El 29 de julio de 1963, García fundó el Diario Crónica, el único con tres ediciones diarias, una matutina y dos vespertinas, revolucionando la gráfica argentina.

Luego en 1965 fundó la Editorial Sarmiento S.A., responsable de esos periódicos y más tarde también de los semanarios “Ahora” y “Flash” y el diario “Democracia”.

En 1965 adquirió Radio Colonia, ubicada en esa ciudad de Uruguay pero con importante llegada a la Argentina.

Cinco años después adquirió Teleonce, al que logró llevar al primer puesto de audiencia; convirtiéndose de esa forma en el dueño del mayor multimedios del país en su momento.

En 1973 las televisoras privadas fueron intervenidas por el Estado, con lo cual García perdió el manejo de Teleonce, aunque continuó desarrollando sus otros medios, a los que sumó en 1979 el diario El Atlántico de Mar del Plata.

En 1994, apostó a la televisión y fundó Crónica TV, el primer canal de noticias en transmitir las 24 horas en vivo. Con las míticas placas rojas de Crónica, García dejó en claro que el periodismo argentino había cambiado para siempre.

Teatro
En 1972 adquirió el Cine Astor sobre la Avenida Corrientes en Buenos Aires, transformándolo en el Teatro Astros; en 1975 creó el Complejo Estrellas, y más tarde se hizo cargo del Teatro Tronador de Mar del Plata.

“Se fue el número uno del periodismo”
Rosanna González, la conductora que inauguró el aire de Crónica TV, fue quien anunció la noticia de la muerte de su fundador, Héctor Ricardo García

La presentadora contó cómo fue la primera transmisión del canal de noticias: “Desde el casting, Héctor estuvo supervisando toda la creación del canal. Había puesto todas su energía y todas expectativas en un producto como el que finalmente salió. Realmente amaba la actividad. Creo que hasta los últimos momentos de su vida la desarrolló como podía a pesar de que tenía algunas dificultades físicas. Sin embargo se abocó todo el tiempo a hacer lo que amaba”.

“Tengo cinco millones de anécdotas para contar. La que más me toca personalmente es la que tiene que ver con mi vida privada. Un día decidimos casarnos con quién era en ese entonces mi novio y me dijo: ´Yo no me caso si mi padrino no es Héctor Ricardo Garcia´. Entonces yo fui a hablar con él y le toque la puerta de la oficina y le dije: ‘Héctor no queres ser mi padrino’. Y me dijo: ‘No tengo traje, no puedo’. Y le dije: ‘Héctor mi marido también va a ir sin traje, dale’, reveló emocionada.

Finalmente contó que Héctor aceptó y que le dijo: “Bueno esta bien pero tenemos que terminar a las 2 de las tarde porque a esa horario entró a trabajar acá”.

“Fue mi padrino de casamiento. Para mi fue un gran orgullo. Me ofreció, incluso, hacer la transmisión en vivo de mi casamiento, que no lo hicimos porque no nos pareció oportuno. Él puso todo a disposición”, concluyó.

Luis Sandrini agonizaba desde hacía varios días, pero no se moría. Diego Armando Maradona estaba a punto de ser vendido al Barcelona, pero el pase no se definía. La hora del cierre se venía encima y la tapa de Crónica, que no podía soslayar ninguna de las dos noticias, seguía sin definición. Había que elegir cuál privilegiar para el título principal del diario.

García entró en la redacción, se sentó frente a una máquina de escribir y tipeó cinco palabras con dos dedos: ¿Se van a se quedan?, anécdota que rescató Daniel Cecchini en Socompa

El 2015 García recibió a Clarín en la oficina de sus abogados. A su lado estaba una de las personas de su mayor confianza, Rubén Molina, a quien los Olmos despidieron de Crónica TV. García aceptó ser entrevistado por Clarín: las preguntas se le enviaron por mail. Las respondió tipeadas en su vieja máquina Olivetti.

Denunció que Los Olmos censuran notas en Crónica TV. ¿Qué pasó?
Sergio Massa estuvo prohibido por los Olmos, como contó él en los almuerzos de Mirtha Legrand. Si salía era por mí. También Mauricio Macri. Cuando se inauguró el Monumento a Perón, envié un móvil, y los Olmos lo hicieron volver. los Olmos intentaron cortar un discurso del presidente de la Corte, Ricardo Lorenzetti..

¿Perdió el control accionario de su canal?
La gente de Olmos hace “presión” para que no salgan las notas que “molestan”.

¿Por qué siendo uno de los empresarios de medios más exitosos hoy vive este conflicto?
Vendí los diarios en el 2005, después de estar ocho meses privado de mi libertad, acusado de evasión. Fui absuelto. Al “comprador” Raúl Olmos me lo presentó la gerente administrativa del canal, Susana Inés Castela. Compraron “a libro cerrado”. Tenían mucha urgencia.

¿Fue uno de los primeros empresarios de medios que difundió los actos de Néstor Kirchner cuando él era gobernador. ¿Aun así los Olmos llegaron a sus medios gracias al Gobierno?
Lo de los actos de Kirchner me lo pidió Eduardo Duhalde. Es muy amigo mío. Lo conté en mi libro.

¿El contrato con los Olmos dice que ellos manejarían la sección política de su canal para garantizar pauta oficial?
Sí.

¿Cómo ve al periodismo argentino actual?
Lo veo “más o menos”. Hay diarios “creíbles” y otros que son voceros del Gobierno. ¡Y qué decir de los diarios que se regalan! El 60 por ciento de los diarios son voceros del Gobierno.

Hace medio siglo que hace periodismo. ¿Alguna vez recibió presiones como las que dice sufrir en la actualidad?
Como las que recibo del Grupo Olmos, no. Nunca en 50 años recibí presiones así, como hoy.

La Justicia investiga a una empresa del Grupo Olmos por lavado de dinero. ¿El origen de los fondos de sus “socios” es ilegal?
Ignoro.

Volviendo a Crónica TV. ¿Cómo se le ocurrió hacer las “placas rojas”.
En 50 años de televisión los escenógrafos me decían que los decorados no tenían que ser rojos. Y entonces le puse ese color en las placas. Ahora lo usan todos (estoy intentando registrar la idea).

¿Qué le dio y qué le quitó el periodismo?
Me dio todo. Y me quitó en la misma proporción.

¿Cuál cree que fue el secreto de su éxito?
No defraudar a la gente. Y decir solamente la verdad.

¿Qué consejo le daría a alguien que recién empieza en la profesión?
Que no se “comprometa” en algo “extra periodístico”. ¿Me entendés?

¿Qué siente viendo la programación actual de Crónica TV?
Pena.

Ver también: La culpa la tuvo Héctor Ricardo García

El último intuitivo
Un réquiem para Héctor Ricardo García, el periodista que aguijoneó la realidad argentina de los últimos cincuenta años. Hombre–tapa, hombre–récord, hombre–polémico. Dueño de todas las culpas. Creador de los medios más populares del país. Brutal intérprete de primicias. Portador de la licencia del olfato
Por: Facundo Pedrini
Usted fue un genio. Relanzó Canal 11. Instauró Radio Colonia. Fundó Así. Revolucionó Teledos. Creo el diario más vendido. Lo hizo canal.

Borro.

Perdió Canal 11. Perdió Radio Colonia. Perdió Así. Perdió Así es Boca. Perdió el diario Crónica. Perdió Teledos. Perdió Crónica TV. Perdió la libertad. Perdió.

Vuelvo a borrar.

Solo pierde tanto, el que fue dueño de todas las palabras.

Usted fue un genio. Brilló en los sesenta, se consolidó en los setenta, fue Kane en los ochenta, se reinventó en los noventa y se derrumbó en los dos mil.

Fue el que mejor pegó. El padre del monstruo rojo favorito de todos los argentinos. Sus ideas llegaron a tener cinco ediciones por día. Superó el millón de ejemplares con el casamiento de Violeta Rivas y Néstor Fabián. Con la final del mundial 78. Y con Perón desde una clínica en Puerta de Hierro leyendo su diario. Sacó una revista y vendió tantos números que hizo que Boca salga campeón en las gargantas antes que en la cancha. Comprendió el sadismo del peronismo como nadie, interpretó con tacto su proscripción y no cayó en sus propias contradicciones. Usted fue el dueño de la mejor tapa de la historia del periodismo, el primero de julio de 1974: “Murió”. Seca. Tácita. Sin bajada. Como Perón.

Usted fue el hombre que mejor decodificó la distancia entre el rezo y la estampita. Y usó esa desesperanza a favor de sus titulares. Su soledad ganó seis Martin Fierro al hilo, sus trabajadores perdieron los otros quince. Siempre que ganó, humilló. Siempre que perdió, le echó la culpa al complot de los poderosos o de los inútiles. Como la crema de los argentinos, optó por tener todos sus derechos y ninguna de sus obligaciones.

No se puede ser y haber sido. Su imperio duró menos que el de Disney, pero fue más real que Mickey. O al menos fue diferente. Usted fue el dueño del parque de diversiones posible. El maquinista del abismo que interpretó el miedo a las alturas de los tipos que simpatizaban con el suelo. El gallego que supo entender que la foto y el concurso de gaseosas a veces valen más que el análisis de coyuntura. El primer gran empresario de medios de la Argentina. El que inventó a Víctor Hugo. El aliado de los artistas en las noches más largas. El dueño del teatro Estrellas, al que le pusieron una bomba. El amigo de Sandro. El hermano de Ariel Delgado (a quien dejó ir del Canal en silencio). El socio de Duhalde y el enemigo de Alfonsín. A todos, absolutamente a todos, los convirtió en teclas de su máquina de escribir Olivetti Lettera 33.

El chico que colgó la soga entre la rotativa caliente y la Casa Rosada, jugó a saltarla con 24 presidentes: pocas veces se acalambró, pocas veces quiso dejar de rebotar en el piso. Perdió en el último salto, como todos. Fue el gran intuitivo que el país merecía, la posteridad definirá si fue el que necesitaba. Hizo más que muchos: la faena del olfato que corre por izquierda a los santos evangelios le salió estupenda. La consigna de estar firme junto al pueblo fue un hallazgo sensacional, aunque algunos crean que de tanto repetirse ya no tiene sentido, ni el slogan ni el pueblo.

Cien veces lo quisieron matar. Lo intentó secuestrar la izquierda y la derecha. Tal vez, insistió en el doble rapto para sobrevolar las reinterpretaciones del peronismo y salir con pelota dominada. Tal vez fue cierto.

Usted fue un genio. El genio que odió a todos los magos, por eso denunció todos los trucos que no salieron de su redacción: publicó las artimañas del concurso de gaseosas, de los casamientos de enanos y al reality de cocina. Liberó a la momia negra para la psicosis del piberío. Se enfrentó con Maradona, López Rega y Néstor Kirchner. Dio por ganadora a Pinky en La Matanza (ante un atónito electorado). Y le dijo “vos SOS mío”, a un productor que no quiso darle un diario que había comprado usted. Por eso, usted también fue un anti–genio.

La culpa la tuvo usted. Siempre. A veces en forma de pálpito, a veces en forma de arma de fuego. Gozó cada una de sus primicias como alguien que espera la cura: el suicidio del empresario Alfredo Yabrán, el de Leonardo Simons y el de René Favaloro. La renuncia de Cavallo como ministro de Economía de Menem. La salida de Guillermo Coppola de la cárcel y el doping de Diego Maradona en Punta del Este. La explosión en Rio Tercero (Córdoba). La muerte de Carlos Menem (junior). El nacimiento del tercer hijo de Marcelo Tinelli. La grave enfermedad de Sandro. El caso Carrasco, que motivó el fin del servicio militar obligatorio. El motín en la cárcel de Sierra Chica. El accidente de Lapa. La toma de rehenes en el Banco Nación de Ramallo. El crimen de José Luis Cabezas. La tragedia de Cromañón. Y las muertes de Néstor Carlos Kirchner, Nicolás “Pipo” Mancera y Emiliano Moyano, uno de los hijos del líder de la CGT. El atentado a la AMIA y La tragedia de Once. Saberlo antes da poder. Publicarlo, más.

Sumó más muertos que la mayoría y pensó cosas aún peores. Dictaminó ganadores y perdedores antes que la gente salga del cuarto oscuro. Hizo repetir el suicidio del Malevo Ferreyra y advirtió a todos que en instantes se pegaba el tiro. Dijo que las placas rojas falsas también constituían la reputación de las verdaderas, para no confesar que con su vida también pasaba lo mismo. Cuando tuvo que escoger entre Zulma Lobato y el Turco Asís, se quedó con la travesti. Tal vez algún día cuente por qué.

Quizás los que hicieron una lectura de su vida desde el ventilador que no funcionaba o la pared descascarada, alguna vez tengan que dar explicaciones. Tal vez habrá quienes analicen su línea de tiempo por los aportes jubilatorios que no hizo, por los proyectos que truncó, por las injusticias que infringió a la gente que lo amó y admiró en partes iguales, por las genialidades que negó con un gesto sin siquiera escucharlas.

Fue menos que Natalio Botana, tal vez porque vivió el doble. Al director del diario Crítica la muerte lo sorprendió en una ruta de Jujuy con su amante, mientras ponía y sacaba presidentes; sus biógrafos lo recuerdan desangrado mientras esperaba un médico de Buenos Aires. Tal vez usted tomó esa misma sangre para volverse record. A él no le pasó Perón, a usted si. Los titulares fueron su verdadera línea editorial. Nunca dilapidó a propósito la reputación de un jefe de Estado, cual fiscal del orden y las botas, como Jacobo Timerman. Ni desarmó un teléfono al aire para demostrar que en los cables no estaba la Patria, y entonces hablar a favor de las privatizaciones, como lo hizo Neustad. Jamás hizo el amor con el terror.

La suma de todas nuestras habilidades no estuvo a la altura de ninguna de sus órdenes. Tal vez por eso no tuvo socios. Ahora está en su sillón. Ahora le dan premios a la trayectoria. Y los periodistas que jamás consideró más que hormigas le hacen notas para seguir demoliendo ese edificio sin agua, luz ni gas que es el kirchnerismo.  Ahora pide la quiebra de su propia creación, como un padre que quiere que su hijo se muera porque se casó. Ahora no llama desde los internos. Ahora la noticia de la venta de su ex-canal llega en el mismo comunicado que informa una canasta navideña. Ahora nadie lo quiere matar. Ahora la culpa ya no la tiene usted. Ahora que las órdenes ya no llegan de teléfonos blancos, si quiere volver a llamar, le pediremos una idea.

Ver también: Las placas rojas de CrónicaTV, firmes junto al puebloEl creador de Crónica TV denuncia por “ocupas” a los dueños del canalHéctor Ricardo García denuncia: Negocios y censura en CrónicaTVLa repudiable tapa de CrónicaAnte la publicación de imágenes del cadáver de Jazmín de Grazia en #latapadecronicaARGRA: La foto de #latapadecronica es un hecho vergonzosoCrónicaTV cumple 25 años: El canal que revolucionó los medios de comunicación

Continue Reading

Opinión

La jueza que condenó a Videla por el robo de bebés: “Justicia es poner paz donde hubo dolor”

Published

on

La exjueza María del Carmen Roqueta aseguró que “justicia es poner paz donde hubo dolor” al recordar la condena a Jorge Rafael Videla por el plan sistemático de apropiación de bebés, en cuya causa intervino como presidenta del Tribunal Oral Federal (TOF) 6 que emitió el veredicto, y sobre aquel fallo histórico subrayó: “Creo que cumplí con mi trabajo”.

En una entrevista con Télam, Roqueta revivió la jornada del 5 de julio de 2012, cuando “en un día muy frío” el Tribunal que presidía leyó la última sentencia contra Videla, a quien condenó -junto a Jorge “el Tigre” Acosta, Reynaldo Bignone, el exmédico policial Jorge Luis Magnacco y otros- por “la práctica sistemática y generalizada de sustracción, retención y ocultamiento de menores de edad”.

Ante un nuevo aniversario del golpe de Estado de 1976, la exmagistrada reveló que al momento de leer el veredicto ella y los otros integrantes del TOF 6 “se sentían muy seguros” luego de haber estado “un año y medio trabajando”, pero confió que ese día al retornar a su casa tras el “tenso momento de la exposición” se encontró con su familia y entonces sí pudo, por fin, “bajar y llorar un poco”.

Roqueta se jubiló del poder judicial en 2017 y dos años después fue distinguida por la Legislatura porteña como personalidad destacada de los Derechos Humanos: se le reconoció su compromiso en la restitución de la identidad de menores apropiados durante la dictadura, a partir de su rol en el juicio por el plan sistemático de robo de bebés, una labor que para la exjueza implicó simplemente “cumplir con el trabajo” aunque al mismo tiempo, asumió, “quedó para la historia”.

Periodista: ¿Cómo vivió el día de la lectura de la sentencia, aquel 5 de julio de 2012?

María Roqueta: Internamente trabajé muchísimo, porque como jueza tenía que responder a la sociedad con un fallo que fuera objetivo. Habíamos logrado organizar bien el trabajo en el tribunal: los empleados y funcionarios del tribunal habían trabajado mucho. Después de las últimas palabras de los imputados, volví a mi despacho y me acuerdo que me saqué los zapatos y dije: “Bueno, ya está”. Pero faltaba ese otro momento, la lectura de la sentencia, en el cual uno, obviamente, como juez o jueza que está en el Tribunal Oral, pone mucho el cuerpo y se expone. Me acuerdo que me calmé. Bajé los niveles. Era difícil. Y leí, con la autoridad que correspondía leer semejante fallo. En definitiva, es lo que siempre digo: la justicia, en un estado de derecho, de alguna manera es poner paz donde hubo dolor.

P.: Fue un momento histórico.

M.R.: Creo que cumplí con mi trabajo. Sé que hay una mirada (de valoración) por haber hecho el juicio (sobre robo de bebés), como ocurre con todos lo que hemos trabajado con las causas de esa humanidad. Que sí, es cierto, quedan en la historia. Pero yo lo quiero tomar como algo cotidiano porque si no sería muy pesado.

P: ¿Cómo llegó a intervenir en la causa del ‘Plan sistemático de robo de bebés’?

M.R.: La causa por robo de bebés venía ya desde el año 1997. Una causa en la que no solo estaba imputado Videla sino varios que militares más. Eran 34 casos en los cuales íbamos desde el caso (Francisco) Madariaga (fallecido en 2020), que había sido apropiado y había aparecido, hasta el caso de (Victoria) Donda, que había sido apropiada. El máximo referente de todo ese plan era Videla y en el medio estaban (Jorge ‘el Tigre’) Acosta, (Jorge Luis) Magnacco, (Antonio) Vañek y mucho más. Teníamos testimonios de chicas embarazadas que habían parido en lugares donde había maternidades clandestinas: Campo de Mayo, el Pozo de Banfield. Había una práctica sistematizada. Pero para poder decir que hubo una sistematización había que analizar varios centros clandestinos: todo el circuito La Plata, el circuito de Campo de Mayo, ESMA. Y así tuve que armar el juicio, primero por cada centro clandestino y en cada centro, cada caso puntual y las testimoniales de la gente que había sobrevivido y contado lo que había visto. Después, con la anulación de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, comienza una nueva etapa. Y también con los fallos que saca la Corte Suprema en su momento, después de la anulación (de las leyes) que hace el presidente (Néstor) Kirchner y el Congreso acompaña. La Corte después dicta tres fallos fundamentales, uno a partir del espía chileno (Enrique) Arancibia Clavel, para decir que esas causas no habían prescripto, porque eran delitos de lesa humanidad y, como tales, no prescriben. El delito es tan terrible para la sociedad que eso no puede prescribir. Mi trabajo era trazar toda la línea de responsabilidad penal, como se llama en derecho penal, para llegar a los máximos, a los que dieron las órdenes.

P.: En esa oportunidad la Justicia estuvo a la altura. Así lo vivieron los organismos de DDHH y las propias víctimas. ¿Cómo ve usted ahora los debates sobre la justicia?

M.R.: El poder judicial debe volver a ser confiable. Tiene que haber una justicia ordenada, transparente, creíble y que tenga una mirada amplia de la sociedad, conociendo qué es lo que pasa y dónde se necesita ser efectivo, ágil, llegar a tiempo. Se han vivido y se viven momentos complejos, que no son de la mejor calidad de justicia que se pueda ofrecer, con diez jueces que hacen una instrucción y un juicio que está comprado o lo que sea. Se puede hacer persecución política, como se ha estado haciendo, pero eso no quita que hay un montón de gente que trabaja seriamente y pone todo para hacer las cosas bien.

P.: ¿Cómo decidió ser abogada y cómo entró en el Poder Judicial?

M.R.: Siempre tuve presente durante mi carrera, y en el ejercicio de mi profesión, la búsqueda de ejercer derechos y lograr, un poco, que se haga justicia. Esa fue siempre mi motivación principal en el marco del país que viví -los ’60 y los ’70- en el que, bueno, las injusticias existían. Un país que tenía proscripciones políticas. Yo me críe en un barrio muy sencillo, Valentín Alsina, y mis viejos eran personas de laburo. Por eso sentía la injusticia, pero mis viejos me enseñaron que la educación era una herramienta importante para avanzar en el camino que uno quería armar. Hace poco conversaba con una amiga que siente nostalgia de los ’70, pero los ’70 fueron terribles. Yo viví la etapa más terrible de la facultad de Derecho, con patotas caminando por los pasillos y compañeros y compañeras a los que se llevaban, que habían sido torturados en el decanato, cosas horribles. Uno no entendía muy bien qué era lo que estaba pasando porque creía que se los llevaban detenidos y en algún momento aparecían pero la realidad fue terrible, porque no aparecían nunca más.

P.: ¿Y cómo fue su ingreso al Poder Judicial?

M.R.: Yo me incorporé antes de la reforma del año ’94; uno acercaba su currículum y veía qué podía pasar. Yo venía de la calle, no pertenecía al Poder Judicial. De hecho, las veces anteriores en que había intentado entrar, una vez me discriminaron por ser mujer y otra vez, en la época de los radicales, por peronista; pero sobre todo por ser mujer, porque me interesaba mucho el tema penal. Porque aunque en la facultad de Derecho la mayoría eran mujeres, en determinados cargos es como muy, muy difícil, poder llegar a ser jueza, o ser fiscal, o defensora oficial. En una entrevista, por ejemplo, cuando yo tenía 27 años, el secretario me mira y me dice: “Vos sos joven, y sos mujer, y si tenés que verte con un detenido…” Yo le dije: “Yo soy una profesional preparada y uno elige también qué cosas hacer dentro de la profesión”.

P.: En este año se cumplen 40 años del regreso de la democracia. ¿Cómo vivió aquel momento?

M.R.: Quienes tenemos algunos años y recordamos ese 1983, en el que todo parecía posible con la vuelta a la democracia y había mucha ilusión, después fuimos viendo que no era tan fácil.

P.: ¿Qué opina del fuero federal?

M.R.: La justicia federal necesita, sobre todo, que sea modernizada. Hay que tener recursos y la mejor calidad de personas, pero calidad en el compromiso con la justicia para que no se haga algo contra el estado de derecho. Y hay que poner la mirada en el tema de género, porque el Poder Judicial está un poquito atrasado. No puede haber una Corte con cuatro señores (por Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti). No voy a abrir juicio de valor porque son personas intelectualmente importantes, pero no puede ser una Corte en la cual no haya cuatro mujeres más, o cinco más. Pienso que en algún momento tiene que caerles la ficha y dejar de jorobar.

 

Andrea Holgado para Ambito

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Sociedad

El bullying es “el mayor problema de la educación”

Published

on

A pesar de que en los últimos años se ha hecho eco y difundido acerca de las consecuencia que trae el bullying y la importancia de la salud mental, el acoso escolar parece incrementarse con las redes sociales e incluso, como hace menos de un mes en Barcelona, sigue cobrándose vidas.

A raíz de la vuelta a clases, sumado a la triste noticia de las gemelas marplatenses que saltaron de un tercer piso tras verse denigradas en la escuela “por el simple hecho de ser argentinas” y la identidad sexual de Alana -que murió a consecuencia de la caída-, es necesario que los padres sepan de qué manera pueden ayudar a sus hijos.

En ese sentido, el psiquiatra y médico marplatense, Juan Tesone, habló con El Marplatense para abordar la problemática. En principio, explicó: “El bullying es una conducta de acoso y violencia social en el medio escolar, que puede ser continuado o potenciado por el uso de las redes sociales, a través de las cuales se hostiga a alguno de los compañeros”.

Acerca del impacto que puede generar, comentó que “depende de la personalidad” de cada uno, pero si permanece en el tiempo puede ser muy grave, incluso llevando a la “auto lesión”.

“El bullying no es necesariamente físico, también lo hay psicológico, como burlas, destrato y descalificación. A veces es acompañado de otro fenómeno asociado llamado peaje, que es la exigencia bajo amenazas para que el niño o adolescente lleve todos los días a la escuela una cierta suma de dinero para que lo dejen entrar”, sostuvo el psicólogo.

En paralelo, destacó que “no es un fenómeno exclusivamente argentino”, sino que ocurre en casi todos los países, aunque “la  violencia escolar se ha incrementado” en los últimos tiempos de manera “alarmante”.

En tanto a la actuación de los padres, indicó que es necesario que tengan un diálogo con sus hijos, aún más sobre el ámbito social, y en la medida de que sea fluido, “tendrán que estar atentos a posibles cambios de conducta”, si se retraer o  no quiere asistir a la escuela.

“Toda actitud de aislamiento del ámbito escolar puede significar algún tipo de sufrimiento. En medida que lo detecten, hay que trasladarlo al colegio porque la comunidad escolar es responsable de lo que pase allí y no puede desentenderse ni siquiera en el caso de que el bullying ocurra en redes sociales, ya que éste es un espacio prolongado de la misma”, expresó Tesone.

“Lo más urgente es erradicar el bullying porque no puede ir a terapia si las acciones siguen activas. La escuela puede intervenir con un trabajo de dinámica grupal que responsabilice a cada miembro del grupo, escondidos en cierto anonimato, de las consecuencias que pueden desencadenar sus actos, no bastan las sanciones disciplinarias”, argumentó.

A su vez, el experto aseguró que es uno de los mayores problemas dentro de la educación, al mismo tiempo que la segunda es la violencia que muchos estudiantes trasladan desde su hogar.

“Sucede permanentemente. Tuve pacientes que lo sufren y los ayudo luego de que el bullying haya cesado porque sino es contraproducente. Los directivos deben hacerse cargo”, concluyó.

El Marplatense

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Salud

Receta digital: por qué la implementación será lenta y existen resistencias entre los médicos

Published

on

Adiós a la foto receta por WhatsApp. Desde este miércoles sólo dos documentos serán válidos para adquirir un medicamento en farmacias o droguerías de todo el país: la orden médica en papel y la receta electrónica o digital, un archivo que confecciona el médico a través de una plataforma digital, con firma electrónica certificada y una identificación única mediante código de barras o código QR.

Si bien es un paso para alcanzar la trazabilidad y fortalecer la seguridad del expendio de fármacos, hasta marzo de 2024 se tratará de un proceso paulatino que avanzará a paso lento, ya que el procedimiento para garantizar la firma certificada y otros datos clave, demorará. En una primera etapa que se extenderá por 12 meses, convivirán más de 50 apps o plataformas en las que los profesionales de la salud podrán confeccionar la prescripción electrónica.

Esto plantea un escenario poco claro para algunos médicos, que quedan librados a su propia elección personal o a la elegida por el distrito, la prepaga u obra social con la que trabajen. Esto implica que un mismo profesional se vea en la situación de utilizar tres o cuatro apps distintas para prescribir sus recetas.

Infobae participó esta mañana de una reunión en el Ministerio de Salud de la Nación con el fin de detallar el paso a paso del nuevo sistema que regirá desde el miércoles en todo el país y para toda la población, sin distinción del tipo de patología o tratamiento. Del encuentro participaron la ministra a cargo del área, Carla Vizzotti y los funcionarios encargados de implementar la nueva normativa.

Es importante destacar que la Ley 27.553 de Recetas Electrónicas fue sancionada en agosto de 2020, pero aún no fue reglamentada, es decir que falta la “letra chica” de la implementación sobre aspectos que aún no están claros. Ante la consulta de Infobae, Vizzotti aseguró que el decreto de reglamentación se publicará esta semana.

En diciembre de 2022 el Ministerio de Salud de la Nación dejó sin efecto la resolución anterior 696/20 que permitía presentar foto de recetas, fotocopias u órdenes médicas por mail para adquirir un fármaco (Getty)

Sonia Tarragona, jefa de Gabinete del Ministerio de Salud de la Nación, explicó que la ley nacional “no se reglamentó antes porque el acto de prescripción digital (de un medicamento) forma parte de un acto médico más grande englobado en la telemedicina o la telesalud y, como en el Congreso de la Nación existían proyectos de telemedicina, la idea era esperar que saliera la reglamentación de todo el ejercicio virtual de la medicina. Como esto no ocurrió, se decidió avanzar en la reglamentación de Ley de Receta Electrónica”.

La foto receta deja de tener validez en todos los casos

Desde abril de 2020, la foto de la orden médica de papel, digitalizada por la cámara del teléfono móvil y enviada por WhatsApp o mail (denominada “foto receta”) fue autorizada por el Ministerio de Salud de la Nación de manera temporaria excepcional en el contexto del ASPO (Aislamiento Social y Preventivo Obligatorio) por el COVID-19.

Sin embargo, el uso de la foto receta se prolongó en el tiempo y su utilización se extendió en todas la ciudades del país, llegando incluso a representar más de la mitad de las prescripciones en algunas zonas. En diciembre de 2022, la cartera sanitaria nacional mediante una resolución dejó sin efecto esta modalidad.

Como excepción, su uso se extendió hasta el 28 de febrero para pacientes con enfermedades crónicas y tratamientos prolongados. Desde el miércoles, esta excepción queda sin efecto.

Cómo se prescribe la receta electrónica y/o digital

En CABA rige la Historia Clínica Electrónica y Receta electrónica desde hace ya 4 años (Getty)En CABA rige la Historia Clínica Electrónica y Receta electrónica desde hace ya 4 años (Getty)

Las recetas digitales no se efectuarán a través de una plataforma única unificada en todo el país. En esta primera instancia, que se prolongará por un año, todas las plataformas que hoy están en uso podrán seguir utilizándose.

Según el primer relevamiento del Ministerio de Salud de la Nación, en el país se utilizan unas 50 apps o plataformas para confeccionar recetas electrónicas. Cada médico puede acceder a ellas a través del sistema público de cada jurisdicción (como en la Ciudad de Buenos Aires o la provincia de Buenos Aires), de algunas obras sociales -como Pami-, las provistas por las prepagas y hasta apps gratuitas que cada médico puede descargar en internet.

En cuanto a por qué el Ministerio de Salud de la Nación no elaboró una plataforma nacional única para la confección de recetas, Vizzotti señaló que se priorizó integrar los distintos sistemas digitales que ya están en uso en lugar de diseñar uno desde cero, “se buscó construir sobre lo construido y no intentar hacer un sistema nuevo para que lo use todo el mundo, porque eso no funciona en la realidad”, apuntó la funcionaria.

El interrogante es cuál es el estatus de seguridad y protección de datos, tanto del paciente como del profesional de la salud, que ofrecen las distintas aplicaciones digitales que hoy se utilizan. “Se va a poner un plazo para que se inscriban todas las plataformas disponibles y las que no se inscriban, van quedan afuera del proceso. Mientras tanto se va a generar un conjunto mínimo de requisitos para que una vez que estén inscritas, sean evaluadas. Esos requisitos son los que se están trabajando con expertos, con las sociedades científicas y con los distintos subsectores del sistema de salud. Todo ese proceso va a ser progresivo”, señaló Vizzotti.

El Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, presentó una aplicación a través del celular, por la cual los pacientes podrán tener sus prescripciones en formato digital, que serán aceptadas en todas las farmacias del territorio bonaerense (Getty)El Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, presentó una aplicación a través del celular, por la cual los pacientes podrán tener sus prescripciones en formato digital, que serán aceptadas en todas las farmacias del territorio bonaerense (Getty)

“Hasta el 31 de diciembre de este año se podrán inscribir las plataformas y en marzo de 2024 vamos a empezar a registrarlas y autorizarlas, mediante un sistema de fiscalización progresivo”, señaló Claudio Ortiz, subsecretario de Calidad, Regulación y Fiscalización en Ministerio de Salud.

Cada plataforma digital debe poder validar la firma del profesional médico, la identidad del paciente, el nombre del medicamento y su dosificación. Todos estos aspectos en el primer año de implementación van a poder validarse en algunos casos y en otros no.

“El proceso de implementación en todos los países que han incorporado la receta digital es muy largo, va a llevar entre 5 y 10 años que en todo el país se pueda usar la receta electrónica”, añadió Ortiz.

Cómo se certifica la firma del médico

El objetivo de la receta electrónica es ofrecer mayor seguridad y trazabilidad, es decir poder seguir el proceso desde la prescripción hasta la venta en la farmacia. Para lograrlo, un paso indispensable es que la firma del profesional esté certificada.

Si bien cada médico tiene un número de matrícula distinto en cada jurisdicción, en la actualidad ya existe una Licencia Sanitaria Federal, un solo número que los identifica como profesional de la salud en todo el territorio nacional.

Medical doctor Makoto Kitada demonstrates a telemedicine application service called 'CLINICS', developed by Japanese medical start-up Medley Inc., in Tokyo, Japan, July 8, 2020. Picture taken July 8, 2020.  REUTERS/Issei KatoMedical doctor Makoto Kitada demonstrates a telemedicine application service called ‘CLINICS’, developed by Japanese medical start-up Medley Inc., in Tokyo, Japan, July 8, 2020. Picture taken July 8, 2020. REUTERS/Issei Kato

Esa licencia única se establece cada vez que un profesional se matricula en una jurisdicción y ese dato se envía al Registro Federal del Ministerio de Salud, allí se genera esa clave única de identificación, que es la Licencia Sanitaria Federal. Ese código de identificación es el que el profesional de la salud debe completar en las diferentes plataformas en las que confeccione recetas digitales. “Nadie va a tener que hacer un trámite adicional”, explicó el subsecretario de Calidad, Regulación y Fiscalización de la cartera sanitaria nacional.

“El gobierno de las matrículas no es del Ministerio de Salud de la Nación, cada jurisdicción regula a sus profesionales y con esa información que todos los colegios profesionales proporcionan al Registro Federal, el Ministerio de Salud recaba los datos para tener todo en un único lugar. La responsabilidad de la matrícula, de la sanción y de la vigencia es de cada colegio profesional que gobierna la matrícula”, explicó Sonia Tarragona, jefa de Gabinete del Ministerio de Salud de la Nación.

Por el momento, algunas apps para recetas digitales tienen la posibilidad de validar que sea una firma certificada perteneciente a un profesional matriculado y con Licencia Sanitaria Federal, pero no todas cuentan con este paso de seguridad. El plazo límite estipulado para que todos cumplan con este requisito es marzo de 2024.

El ministro de Salud bonaerense Nicolás Kreplak admitió este lunes que aún son pocos los médicos adheridos al nuevo sistema de receta electrónica (Gettyimages)El ministro de Salud bonaerense Nicolás Kreplak admitió este lunes que aún son pocos los médicos adheridos al nuevo sistema de receta electrónica (Gettyimages)

La situación en Ciudad y Provincia de Buenos Aires

En cuanto a la posibilidad de disponer de un medicamento a través de una receta digital, desde la Ciudad de Buenos Aires, explicaron a Infobae que en CABA rige la Historia Clínica Electrónica y Receta electrónica desde hace ya 4 años. De manera que todas las prescripciones del sistema público se hacen por receta electrónica y se retiran por farmacias. Respecto a validez de la “foto receta”, la misma seguiría en vigencia para enfermos crónicos el 28 de febrero, tal como lo dispuso la cartera sanitaria nacional.

Esta mañana el ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Nicolás Kreplak, dio detalles de la implementación de la Receta Electrónica Bonaerense y dijo que en territorio bonaerense la inscripción de los médicos para dejar asentada su firma digital “es muy fácil y rápido”, pero indicó que es “presencial” porque deben “ir a mostrar la documentación” que los acredite como profesionales en un trámite similar, dijo, a “cuando uno saca la clave fiscal en la AFIP, que hay un nivel de seguridad que necesita que la persona vaya y lleve los papeles personalmente”.

Otro aspecto al que se refirió Kreplak es dónde puede utilizarse la receta digital emitida por un profesional bonaerense y dijo que si bien el sistema de receta digital “lo tienen todas las farmacias de la provincia de Buenos Aires” quienes obtengan una receta electrónica de ese distrito solo podrán comprar medicamentos en farmacias situadas en territorio bonaerense y no, por ejemplo, en Capital Federal”.

 

Diario Veloz

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Más Vistas