La actividad del puerto requería dinamismo en el movimiento y fuerza para desplazar buques de carga, en el pasado; y portacontenedores, hoy. La flota congeladora y fresquera cada día se hace mas grande, en cantidad y desplazamiento; el remolcador es una herramienta útil para buques con capacidad de maniobra restringida dentro de la rada interior y en los muelles.
Sergio Di Napoli: “si consolidas en Mar del Plata, tenés que salir desde acá, no ir a la ruta”, ANTICIPO QUE EN LOS PROXIMOS DIAS, CONTARAN CON UN NUEVO REMOLCADOR.
Los silos, el nuevo remolcador, el dragado, las empresas, las navieras. Dialogamos con Sergio Di Nápoli, director de Remolcadores Mar del Plata S.A., sobre estos temas, aciertos y errores del Puerto de Mar del Plata, sin dejar de observar lo que ocurre con otras terminales.
En pocos días dispondrán de una nueva unidad, lo que significa un cambio en la forma de operar, que les permitirá un crecimiento en el servicio que brindan. Una mirada pensando en el futuro.
¿Cuál es la evaluación de este primer semestre?
Nosotros estamos bien dentro de todo el contexto que hoy se vive. El trabajo nuestro se mantuvo. No voy a andar llorando por los rincones. Obviamente uno siempre quiere trabajar un poco más. Si bien ingresamos en una meseta, con los “poteros” hemos trabajado más o menos, ya que no entraron y salieron como el año pasado, pero el fuerte nuestro que son los petroleros y los portacontenedores, sostuvo una regularidad que nos permitió mantener los pagos al día. Hoy la ganancia nuestra es y ha sido en el último tiempo, mantenernos.
¿La merma que hubo a que se le puede atribuir?
La merma más que nada es producto de la inflación, nosotros particularmente no podemos trasladar mucho los costos a los armadores. Por lo menos es la política de esta empresa. Claro que hay que hacer ajustes necesariamente porque es inevitable. Nosotros al tener las tarifas dolarizadas con los petroleros y los portacontenedores, nos permite un poco “hacer girar la rueda”. Se hicieron ajustes pero el trabajo se mantuvo.
¿Qué esperan en el futuro inmediato?
El dragado y que ingrese alguna línea más de portacontenedores. Y por supuesto que se empiece a sacar más mercadería por Mar del Plata, ese es uno de los mayores problemas que tenemos.
Nunca está demás preguntar y estar atento al dragado. Es una de las “patas” que sostiene la actividad y que es uno de los pocos temas en común a todos los sectores, cualquiera sea su actividad. Di Nápoli lo sabe y nos dice:
Yo siempre he sido un tipo optimista. Desde que mi “viejo” comenzó con la empresa, pensamos que esto en algún momento va a cambiar. Claro que comparando hace 15 o 20 años ha cambiado. Han venido más barcos, locales, poteros, congeladores. Eso a nosotros nos da un poco más de margen para trabajar. Por ahora tenemos una sola línea que es Maersk. En su momento teníamos a Maersk y MSC, ese fue el pico máximo de nuestra empresa. Al no venir más MSC bajamos considerablemente el trabajo, pero nos hemos ido manteniendo. Te hago toda esta introducción porque esperamos que el dragado se pueda dar de una vez. Este año vamos a ir “zafando”, en uno o dos meses más si Dios quiere, lo que es sudestada ya se termina.
¿Con que cantidad de embarcaciones que llegan están trabajando hoy?
Hoy estamos en dos portacontenedores mensuales. Eso ya está programado. Vos entras al “Schedule” en su página y vas a ver que hasta septiembre ya tienen programados un ingreso cada 15 días. Por ejemplo el próximo a ingresar es el “London Trader”, que ya es su tercera escala. Esos son un “relojito”. Maersk mantiene la escala. Y siempre nos vamos guiando por lo que nos dice TC2, el propio Consorcio, nos reunimos, nos comentan de las conversaciones que hay con otras navieras, pero lo importante en esto es lograr mayor carga, que es lo que mueve a las navieras justamente.
De concretarse estas nuevas llegadas, ¿la empresa ya está lista para cumplir con la demanda?
Si, por supuesto, mira: toda la vida hubieron remolcadores “convencionales”. Para que se entienda mejor, son los que tienen una sola línea de eje, una sola hélice. Y desde el 2016 nosotros incorporamos el b/remolcador “Kyokko Rua” que tiene dos líneas de eje, y desde el 2017 contamos con dos “Azimutal”. Estos son los que tienen una línea de eje vertical y las hélices giran 360º, esto te da mayor prestancia y potencia y a las empresas le brinda mayor seguridad. Esos dos b/remolcadores que tenemos hace 5 años son los que se necesitan para el tipo de barcos que hoy entran a Mar del Plata. Preparados estamos. Como nunca en toda la historia de nuestro Puerto. Esto es producto de la inversión y de la dedicación. Por más que ingrese otra línea naviera, no nos hace falta más. Y te anticipo que en los próximos días vamos a tener otro b/remolcador más.
¿Siempre terminamos hablando del dragado en definitiva?
Claro!!! Muchos se quejan de que “como puede ser que se esté dragando tanto”. Todos los puertos están constantemente dragando. Necochea, Bahía Blanca, Buenos Aires, todos. No es una falencia de este puerto. Lo que sí es una falencia es no tener el dragado permanentemente o asegurado a través de un convenio a 5 años. Quequén, que es lo más cercano que tenemos, están constantemente dragando. Está bien que ellos operan con otras empresas, multinacionales, que hacen un fideicomiso y pagan entre ellas. O Bahía Blanca que tiene otro sistema. Mar del Plata es muy tradicional, muy típico, muy particular, entonces no es tan fácil asegurar el dragado. Encima los volúmenes de dragado no son como en otros puertos. Si bien para nosotros es importante, el volumen para una empresa de dragado no lo es. Este es el tema a resolver como también la salida. No tengo presente la estadística, pero aproximadamente el 70% de los contenedores salen por ruta. Vienen, consolidan acá, hacen Aduana acá y salen por la ruta 2.
¿Estaría faltando alguna decisión política para modificar esta situación?
El mundo se mueve por la economía. Y si a las empresas les da un beneficioso, un rédito, algo asegurado por ejemplo que el puerto va a tener la descarga asegurada a 5 años es otra cosa. El claro ejemplo es McCain. La cantidad de contenedores que saca por ruta desde Balcarce es porque nuestro puerto no le da seguridad. Eso ocurre porque no tenemos esa previsibilidad famosa de la que venimos hablando hace rato. ¿Para qué innovar si nos está yendo bien por tierra?
Di Nápoli se muestra entusiasmado ante todas las posibilidades que sabe que pueden venir para el Puerto de Mar del Plata, se esperanza en hacer cosas nuevas en conjunto con otra gente que ama este sector. Por eso le preguntamos ¿Cómo romper con ese conservadurismo de algunos grandes establecimientos? Creo que el primer punto o el punto de partida es hacer un contrato a largo plazo con una empresa dragadora, 10 años, 5 años. Largo. Luego las navieras se tienen que comprometer. Hoy tenemos a Maersk que al menos sabemos que dos portacontenedores al mes nos va a enviar. Parece poco pero no lo es de cara al movimiento que hay hoy por la situación mundial. Es evidente que hay pequeñas cosas que se manejan en Buenos Aires y que no las sabemos, hay que descubrir eso que son una valla para Mar del Plata.
Ingreso a puerto por primera vez, del P-52 ARA PIEDRABUENA
¿Y eso desde donde se puede romper? ¿Desde el lado político o empresarial?
De las dos partes. Desde lo político, plantear que si consolidas en Mar del Plata, tenés que salir desde acá. Y desde lo empresarial los mismos clientes, los prestadores de servicios, sentarse a hablar con las navieras y hacer toda la operatoria desde acá. Obviamente que no lo podes obligar a trabajar a pérdida. Nosotros hace un tiempo con tres de los más importantes (Maersk, MSC y los petroleros de YPF), los tomamos como un “combo” e hicimos lo que se denomina “economía de escala” y les hicimos una reducción a los tres. Es una picardía con todos los beneficios que tiene Mar del Plata. Si vos hacés un FODA te da que es un puerto marítimo que en 3 minutos estás navegando libre, tenés todos los servicios habidos y por haber. Los talleres de todo tipo, prestadores de servicios de lo que quieras, la ubicación geográfica, nos faltaría el tren como planteó alguna vez Ricardo Alonso. Otro gran beneficio es la estiba de Mar del Plata, la mejor del país.
La “mesa grande”…
El Consorcio hace un tiempo creó el Consejo Consultivo, el cual nosotros también integramos. Desde la época de mi “viejo” que sostenía que tiene que haber un grupo de afuera que aporte ideas, proyectos. Eso también suma. Hemos tenido dos reuniones virtuales, una de ellas en la Escuela Nacional de Pesca. Son pequeños aportes para esta muy buena creación del Consorcio.
¿Qué estaría faltando para sostener un crecimiento?
El puerto todavía tiene para seguir creciendo, demoler los silos por ejemplo y concesionarlo o dárselo a TC2. Ese sector ya quedó obsoleto. Para cereal ya no sirve más. Tiene un sistema lento. Vos traes por ejemplo un “cerealero” y te completa medio barco y vas a Necochea y te completa tres barcos, por decir algo significativo. El cereal lo perdimos. Competir en esa materia con Necochea no tiene sentido. Fíjate que el último barco “cerealero” que entró debe ser del 2004 aproximadamente. Para mí hay que demoler, poner grúas pórtico e incentivar a otros sectores para que la mercadería salga por acá, sin que haya una obligación de hacerlo, pero si los incentivamos va a ser excelente para muchos.
Está claro que no podemos ser un puerto multipropósito así que vayamos por lo que sabemos hacer. Hablo en contra de mis intereses. Que mejor que ingresen cruceros y otros tipos de barcos.
Hay que entender que el Puerto de Mar del Plata es hermoso, pero es muy particular.
Tras el relevamiento del Departamento de Estudios Sociales y Económicos (DESE) de la Unión del Comercio, la Industria y la Producción (UCIP) que aseguró que las ventas cayeron casi un 9% durante agosto en Mar del Plata, el presidente del organismo, Blas Taladrid, remarcó que el pasado mes “presentó desafíos significativos para el sector comercial”.
En esta oportunidad, los comercios minoristas señalaron una caída en promedio del 8,8% en unidades físicas constantes, comparado con agosto del 2022.
En este sentido, el 31,9% calificó a las ventas del mes como malas, pésimas para el 7%, regulares para el 32,2%, buenas para el 21,7% y un 7,2% las tildó como muy buenas.
El estudio midió las utilidades obtenidas en este mes en el sector comercial, a lo que los encuestados respondieron que fueron muy buenas solo para el 1,4%, para el 14,5% fueron buenas, regulares para el 40,6%, malas para el 37,7% y pésimas para el 5,8%.
Asimismo, el 33,3% de los comerciantes piensa que sus ventas aumentarán en los próximos seis meses, mientras que el 36,2%, cree que se mantendrán sin variaciones y finalmente el 30,5% piensa en pérdida de ventas.
En relación con sus recursos humanos y la evolución del empleo para el próximo semestre, el 7,2% de los encuestados respondió que aumentará su plantilla, el 2,9% que disminuirá y el 89,9% que la mantendrá como está actualmente, es decir sin despidos ni incorporaciones.
Por otra parte, al considerar las inversiones del bimestre en curso, el 71% explicó que no planea realizar inversiones, frente a un 23,2% que expresó que sí lo hará, en tanto que el 5,8% sostuvo “estar evaluando”.
“Las ventas en el comercio marplatense, que continúan con variaciones interanuales negativas desde hace meses, no escapan de la realidad nacional. Agosto demostró una dinámica propia en cada quincena, donde a la incertidumbre del proceso electoral, la inflación y la falta de productos de la primer quincena, el resultado electoral de las PASO y las medidas económicas, agregaron mayor incertidumbre en la segunda quincena”, aseguró el titular de la UCIP.
Sobre ese mismo punto, agregó: “Se observa en el aumento y la dispersión de precios y acciones propias de cada comercio, y que terminó impactando en los volúmenes de venta con una caída del 8,8%”.
Y en concordancia al comunicado de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Taladrid manifestó: “Agosto presentó desafíos significativos para el sector comercial, que tuvo que adaptarse a una dinámica de precios afectada por impactos generados inicialmente en el mercado paralelo del dólar y posteriormente con la devaluación de la moneda oficial a mediados de mes”.
QUÉ DICE EL INFORME
Según el relevamiento que UCIP presenta cada mes, el 31,9% de los comerciantes encuestados calificó a las ventas como malas, pésimas para el 7%, regulares para el 32,2%, buenas para el 21,7% y un 7,2% las tildó como muy buenas.
También, el 33,3% resaltó que sus ventas aumentarán en los próximos seis meses, mientras que el 36,2% aseguró que se mantendrán sin variaciones y finalmente, el 30,5% siente una pérdida de ventas.
Entre diversos datos aportados, acerca del impacto del bono y el paquete de medidas dispuesto por el decreto 438 del Ejecutivo Nacional, el 71% lo consideró como un aumento de costos.
El dato había circulado durante los últimos días con fuerza de rumor, se consolidó con fuerza durante el fin de semana y salió a la luz, con formato de anuncio oficial, esta tarde tras una reunión que mantuvo el ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, y dirigentes gremiales, entre ellos los representantes de sectores que tienen mayores ingresos y serán los principales beneficiados por la medida.
Hasta el momento permanecían exentos de esta carga tributaria los haberes por debajo de 700.870 pesos. La inflación y últimas paritarias habían generado que esas mejoras de ingresos llevaran a sectores de clase media a quedar alcanzados por el tributo.
Massa presentó el proyecto de ley que elimina la cuarta categoría de impuesto a las Ganancias en un acto con los referentes gremiales. Destacó que alcanzará a médicos, docentes y otros que debían resignar ingresos cuando suman un nuevo empleo o hacen una diferencia en los ingresos.
Pidió que las fuerzas de la oposición acompañen esta iniciativa y “acepten que los trabajadores y trabajadoras argentinas no paguen más el impuesto a las Ganancias”.
“Por decreto, vamos a impulsar desde el 1 de octubre un mínimo no imponible de 1.770.000 pesos”, adelantó Massa, y precisó que con esa medida “sólo van a quedar 80 mil gerentes, directores de empresas, jubilados de privilegios o funcionarios de altas empresas” pagando el tributo.
“Tenemos que terminar con la locura del médico que no quiere hacer una guardia más porque la pierde en ganancias“, siguió en su alocución, y adelantó: “Mi presidencia va a estar marcada por la recuperación del salario”.
“Mi presidencia va a estar marcada por la recuperación del salario”, afirmó Massa, y dijo que “cuando uno tiene una convicción, tiene que predicar con el ejemplo”.
Esta medida, según detalló, hará que “muchos trabajadores van a tener una mejora de hasta el 21 por ciento” en sus ingresos de bolsillo: “Los trabajadores no pagan más impuesto a las ganancias”.
El monto establecido como mínimo para quedar alcanzado por este tributo se mantendría en principio por los próximos seis meses y se actualizaría a similar ritmo, dos veces al año, según quedaría estipulado por la ley a votar
De acuerdo a un nuevo relevamiento del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCi), la canasta básica de alimentos en el Conurbano Bonaerense sufrió un incremento del 27% en agosto; una suba interanual del 167,05%.
Según reveló la entidad, a partir de la encuesta que llevan adelante desde el Índice Barrial de Precios (IBP) en comercios de cercanía de los barrios populares de veinte distritos de esta región de Buenos Aires, una familia de dos personas adultas y dos peques necesitó $139.789,65 para poder cubrir los gastos alimenticios básicos.
Esto representa una suba de $29.710,39 a sus recursos, para adquirir los mismos alimentos indispensables. Por otro lado, ese monto total es mayor que el Salario Mínimo, Vital y Móvil para septiembre, que alcanza los $118.000. Por lo tanto, y a partir de estos números, una familia requiere de más de un sueldo entero solo para poder comer.
Por otro lado, la Canasta Básica Total, que incluye educación, salud, vestido, transporte, tarifas y otros, tuvo un incremento mensual similar de 26,99%, e interanual de 164,67%.
El costo para una familia de cuatro personas, en este aspecto, por primera vez superó en agosto la barrera de los 300 mil pesos: $311.730,92. Estos son $66.254 más que en el séptimo mes del año.
Este informe se dio a conocer en medio de la incertidumbre que hay respecto a los números del IPC que el INDEC confirmará en mediados de septiembre: consultas privadas aseguran que estará por arriba del 10% y que, incluso, podría ser una de las cifras más altas desde la última hiperinflación.
“La única opción realista pasa por tres medidas simples y básicas: desconocimiento de los acuerdos con el FMI, congelamiento de los precios de la canasta básica de alimentos por 12 meses y la aplicación irrestricta de la vigente Ley de Abastecimiento. El “realismo” del gobierno y de la oposición mayoritaria, nos lleva por este tobogán que desembocará en la hiperinflación”, sostuvo la entidad en el documento, en donde se apuntó a “la devaluación del Fondo Monetario Internacional” como la principal responsable.
Los alimentos que más aumentaron en agosto en el Conurbano
Según el nuevo relevamiento del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCi), el desglose de los incrementos en los diferentes rubros se dio de siguiente manera:
Carnes
Asado, 1 kilo: de $1.990 a $2.980 – 49,7%
Paleta, 1 kilo: de $1.900 a $2.985 – 57,11%
Carne Picada, 1 kilo: de $1.500 a $2.350 – 56,6%
Carnaza, 1 kilo: de $1.665 a $2.500 – 50,1%
Espinazo, 1 kilo: de $800 a $1.200 – 50%
Nalga, 1 kilo: de $2.200 a $3.500 – 59%
Pescado, 1 kilo: de $1.900 a $2.500 – 31,5%
Pollo, 1 kilo: de $745 a $960 – 28,8%
Almacén
Aceite, 900 mililitros: de $620 a $700 – 12,9%
Arroz, 1 kilo: de $375 a $450 – 20%
Azúcar, 1 kilo: de $690 a $850 – 23,1%
Fideos Guiseros, 500 gramos: de $295 a $330 – 11,8%
Pan Fresco, 1 kilo: de $600 a $750 – 25%
Leche, por litro: de $390 a $450 – 15,3%
Yerba Mate, 500 gramos: de $650 a $790 – 21,5%
Polenta, 1 kilo: de $317 a $382 – 20,4%
Dulce de Batata, 1 kilo: de $850 a $1.000 – 17,5%
Queso cuartirolo, 1 kilo: de $2.000 a $2.500 – 25%
Queso de rallar, 1 kilo: de $7.500 a $8.750 – 16,6%
Manteca, 100 gramos: de $380 a $450 – 18,4%
Salame, 1 kilo: de $3.000 a $3.750 – 25%
Lentejas, 400 gramos: de $389 a $450 – 15,6%
Arvejas, por lata: de $220 a $260 – 18,1%
Verdulería
Tomate, 1 kilo: de $500 a $600 – 20%
Papa, 1 kilo: de $420 a $550 – 30,9%
Acelga, 1 kilo: de $200 a $250 – 24,7%
Naranja, 1 kilo: de $380 a $450 – 18,4%
Zapallo, 1 kilo: de $305 a $330 – 8,2%
Batata, 1 kilo: de $480 a $540 – 12,5%
Banana, 1 kilo: de $450 a $585 – 30%
Mandarina, 1 kilo: de $390 a $450 – 15,3%
Pera, 1 kilo: de $429 a $480 – 11,8%
Huevos, por docena: de $800 a $1.000 – 25%
De esta manera, y considerando los datos registrados, el gasto de esta canasta básica de 33 productos alimenticios ascendió en agosto a $139.789,65. Entre los rubros, Almacén es el más costoso para las familias, y Carnicería fue el que más variación vio en las últimas semanas, con una suba de casi el 50%.
Infoveloz
canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.