Economia
Remolcadores Mar del Plata SA pura fuerza en movimiento
Published
2 años agoon
By
Ruben Muñoz
La actividad del puerto requería dinamismo en el movimiento y fuerza para desplazar buques de carga, en el pasado; y portacontenedores, hoy. La flota congeladora y fresquera cada día se hace mas grande, en cantidad y desplazamiento; el remolcador es una herramienta útil para buques con capacidad de maniobra restringida dentro de la rada interior y en los muelles.
Sergio Di Napoli: “si consolidas en Mar del Plata, tenés que salir desde acá, no ir a la ruta”, ANTICIPO QUE EN LOS PROXIMOS DIAS, CONTARAN CON UN NUEVO REMOLCADOR.
Los silos, el nuevo remolcador, el dragado, las empresas, las navieras. Dialogamos con Sergio Di Nápoli, director de Remolcadores Mar del Plata S.A., sobre estos temas, aciertos y errores del Puerto de Mar del Plata, sin dejar de observar lo que ocurre con otras terminales.
En pocos días dispondrán de una nueva unidad, lo que significa un cambio en la forma de operar, que les permitirá un crecimiento en el servicio que brindan. Una mirada pensando en el futuro.
¿Cuál es la evaluación de este primer semestre?
Nosotros estamos bien dentro de todo el contexto que hoy se vive. El trabajo nuestro se mantuvo. No voy a andar llorando por los rincones. Obviamente uno siempre quiere trabajar un poco más. Si bien ingresamos en una meseta, con los “poteros” hemos trabajado más o menos, ya que no entraron y salieron como el año pasado, pero el fuerte nuestro que son los petroleros y los portacontenedores, sostuvo una regularidad que nos permitió mantener los pagos al día. Hoy la ganancia nuestra es y ha sido en el último tiempo, mantenernos.
¿La merma que hubo a que se le puede atribuir?
La merma más que nada es producto de la inflación, nosotros particularmente no podemos trasladar mucho los costos a los armadores. Por lo menos es la política de esta empresa. Claro que hay que hacer ajustes necesariamente porque es inevitable. Nosotros al tener las tarifas dolarizadas con los petroleros y los portacontenedores, nos permite un poco “hacer girar la rueda”. Se hicieron ajustes pero el trabajo se mantuvo.
¿Qué esperan en el futuro inmediato?
El dragado y que ingrese alguna línea más de portacontenedores. Y por supuesto que se empiece a sacar más mercadería por Mar del Plata, ese es uno de los mayores problemas que tenemos.
Nunca está demás preguntar y estar atento al dragado. Es una de las “patas” que sostiene la actividad y que es uno de los pocos temas en común a todos los sectores, cualquiera sea su actividad. Di Nápoli lo sabe y nos dice:
Yo siempre he sido un tipo optimista. Desde que mi “viejo” comenzó con la empresa, pensamos que esto en algún momento va a cambiar. Claro que comparando hace 15 o 20 años ha cambiado. Han venido más barcos, locales, poteros, congeladores. Eso a nosotros nos da un poco más de margen para trabajar. Por ahora tenemos una sola línea que es Maersk. En su momento teníamos a Maersk y MSC, ese fue el pico máximo de nuestra empresa. Al no venir más MSC bajamos considerablemente el trabajo, pero nos hemos ido manteniendo. Te hago toda esta introducción porque esperamos que el dragado se pueda dar de una vez. Este año vamos a ir “zafando”, en uno o dos meses más si Dios quiere, lo que es sudestada ya se termina.
¿Con que cantidad de embarcaciones que llegan están trabajando hoy?
Hoy estamos en dos portacontenedores mensuales. Eso ya está programado. Vos entras al “Schedule” en su página y vas a ver que hasta septiembre ya tienen programados un ingreso cada 15 días. Por ejemplo el próximo a ingresar es el “London Trader”, que ya es su tercera escala. Esos son un “relojito”. Maersk mantiene la escala. Y siempre nos vamos guiando por lo que nos dice TC2, el propio Consorcio, nos reunimos, nos comentan de las conversaciones que hay con otras navieras, pero lo importante en esto es lograr mayor carga, que es lo que mueve a las navieras justamente.
De concretarse estas nuevas llegadas, ¿la empresa ya está lista para cumplir con la demanda?
Si, por supuesto, mira: toda la vida hubieron remolcadores “convencionales”. Para que se entienda mejor, son los que tienen una sola línea de eje, una sola hélice. Y desde el 2016 nosotros incorporamos el b/remolcador “Kyokko Rua” que tiene dos líneas de eje, y desde el 2017 contamos con dos “Azimutal”. Estos son los que tienen una línea de eje vertical y las hélices giran 360º, esto te da mayor prestancia y potencia y a las empresas le brinda mayor seguridad. Esos dos b/remolcadores que tenemos hace 5 años son los que se necesitan para el tipo de barcos que hoy entran a Mar del Plata. Preparados estamos. Como nunca en toda la historia de nuestro Puerto. Esto es producto de la inversión y de la dedicación. Por más que ingrese otra línea naviera, no nos hace falta más. Y te anticipo que en los próximos días vamos a tener otro b/remolcador más.

¿Siempre terminamos hablando del dragado en definitiva?
Claro!!! Muchos se quejan de que “como puede ser que se esté dragando tanto”. Todos los puertos están constantemente dragando. Necochea, Bahía Blanca, Buenos Aires, todos. No es una falencia de este puerto. Lo que sí es una falencia es no tener el dragado permanentemente o asegurado a través de un convenio a 5 años. Quequén, que es lo más cercano que tenemos, están constantemente dragando. Está bien que ellos operan con otras empresas, multinacionales, que hacen un fideicomiso y pagan entre ellas. O Bahía Blanca que tiene otro sistema. Mar del Plata es muy tradicional, muy típico, muy particular, entonces no es tan fácil asegurar el dragado. Encima los volúmenes de dragado no son como en otros puertos. Si bien para nosotros es importante, el volumen para una empresa de dragado no lo es. Este es el tema a resolver como también la salida. No tengo presente la estadística, pero aproximadamente el 70% de los contenedores salen por ruta. Vienen, consolidan acá, hacen Aduana acá y salen por la ruta 2.
¿Estaría faltando alguna decisión política para modificar esta situación?
El mundo se mueve por la economía. Y si a las empresas les da un beneficioso, un rédito, algo asegurado por ejemplo que el puerto va a tener la descarga asegurada a 5 años es otra cosa. El claro ejemplo es McCain. La cantidad de contenedores que saca por ruta desde Balcarce es porque nuestro puerto no le da seguridad. Eso ocurre porque no tenemos esa previsibilidad famosa de la que venimos hablando hace rato. ¿Para qué innovar si nos está yendo bien por tierra?
Di Nápoli se muestra entusiasmado ante todas las posibilidades que sabe que pueden venir para el Puerto de Mar del Plata, se esperanza en hacer cosas nuevas en conjunto con otra gente que ama este sector. Por eso le preguntamos ¿Cómo romper con ese conservadurismo de algunos grandes establecimientos? Creo que el primer punto o el punto de partida es hacer un contrato a largo plazo con una empresa dragadora, 10 años, 5 años. Largo. Luego las navieras se tienen que comprometer. Hoy tenemos a Maersk que al menos sabemos que dos portacontenedores al mes nos va a enviar. Parece poco pero no lo es de cara al movimiento que hay hoy por la situación mundial. Es evidente que hay pequeñas cosas que se manejan en Buenos Aires y que no las sabemos, hay que descubrir eso que son una valla para Mar del Plata.

¿Y eso desde donde se puede romper? ¿Desde el lado político o empresarial?
De las dos partes. Desde lo político, plantear que si consolidas en Mar del Plata, tenés que salir desde acá. Y desde lo empresarial los mismos clientes, los prestadores de servicios, sentarse a hablar con las navieras y hacer toda la operatoria desde acá. Obviamente que no lo podes obligar a trabajar a pérdida. Nosotros hace un tiempo con tres de los más importantes (Maersk, MSC y los petroleros de YPF), los tomamos como un “combo” e hicimos lo que se denomina “economía de escala” y les hicimos una reducción a los tres. Es una picardía con todos los beneficios que tiene Mar del Plata. Si vos hacés un FODA te da que es un puerto marítimo que en 3 minutos estás navegando libre, tenés todos los servicios habidos y por haber. Los talleres de todo tipo, prestadores de servicios de lo que quieras, la ubicación geográfica, nos faltaría el tren como planteó alguna vez Ricardo Alonso. Otro gran beneficio es la estiba de Mar del Plata, la mejor del país.
La “mesa grande”…
El Consorcio hace un tiempo creó el Consejo Consultivo, el cual nosotros también integramos. Desde la época de mi “viejo” que sostenía que tiene que haber un grupo de afuera que aporte ideas, proyectos. Eso también suma. Hemos tenido dos reuniones virtuales, una de ellas en la Escuela Nacional de Pesca. Son pequeños aportes para esta muy buena creación del Consorcio.
¿Qué estaría faltando para sostener un crecimiento?
El puerto todavía tiene para seguir creciendo, demoler los silos por ejemplo y concesionarlo o dárselo a TC2. Ese sector ya quedó obsoleto. Para cereal ya no sirve más. Tiene un sistema lento. Vos traes por ejemplo un “cerealero” y te completa medio barco y vas a Necochea y te completa tres barcos, por decir algo significativo. El cereal lo perdimos. Competir en esa materia con Necochea no tiene sentido. Fíjate que el último barco “cerealero” que entró debe ser del 2004 aproximadamente. Para mí hay que demoler, poner grúas pórtico e incentivar a otros sectores para que la mercadería salga por acá, sin que haya una obligación de hacerlo, pero si los incentivamos va a ser excelente para muchos.
Está claro que no podemos ser un puerto multipropósito así que vayamos por lo que sabemos hacer. Hablo en contra de mis intereses. Que mejor que ingresen cruceros y otros tipos de barcos.
Hay que entender que el Puerto de Mar del Plata es hermoso, pero es muy particular.
FUENTE : PESCARE.COM.AR
You may like
-
Juntos por el Cambio se quedó con la primera elección municipal de Córdoba con más del 70% de los votos
-
El bullying es “el mayor problema de la educación”
-
Massa adelantó su regreso desde Panamá y hay expectativa sobre nuevas medidas para atacar la inflación
-
Evalúan predios para construir un nuevo Parque Industrial de más de 170 hectáreas
-
Como afecta la caida de los sistemas informativos del poder judicial a los ciudadanos, explicado por la Dra Paula Braciale
-
El Chef Cristian Ponce de Leon nos invita: se viene el Kilómetro Cero de la Ruta Argentina del Alfajor
Economia
Massa adelantó su regreso desde Panamá y hay expectativa sobre nuevas medidas para atacar la inflación
Published
1 día agoon
20 marzo, 2023By
Maru Valle
El ministro de Economía Sergio Massa anticipó su regreso a Buenos Aires desde Panamá, donde participó de la cumbre de gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en medio de las especulaciones sobre un nuevo paquete de medidas que estaría preparando el equipo económico tras el dato negativo de inflación de febrero, conocido la semana pasada.
El jefe del Palacio de Hacienda tenía prevista una actividad este lunes, en la capital panameña, pero suspendió su participación y este domingo emprendió su regreso al país tras haber formado parte del plenario del BID, que encabezó el presidente del organismo Ilan Goldfajn. Massa iba a exponer ante empresarios en un evento organizado por el Departamento de Comercio de los Estados Unidos, en un foro de inversiones en industria y salud.
Según explicaron fuentes oficiales, este domingo pasado el mediodía el ministro de Economía inició su regreso a Buenos Aires para volver a la agenda local. El IPC de febrero, que fue de 6,6%, más alto de lo que preveía el mercado y de lo que aguardaba el Gobierno semanas atrás, abrió un escenario de replanteo de medidas hacia adelante para intentar contener la suba de precios. Desde el Ministerio de Economía no brindaron detalles ante una consulta de Infobae.
Por lo pronto, el Palacio de Hacienda atiende cuatro frentes en la política antinflacionaria: acuerdos y controles de precios, por un lado, y tres macroeconómicas: déficit fiscal, política monetaria y el de reservas y dólar. Sobre el primer aspecto, el diagnóstico que arrojó el 6,6% de IPC de febrero mostró que los productos que salieron en febrero de la canasta de Precios Justos tuvieron un incremento más alto de lo previsto, que rondó el 9 por ciento. Ese factor, sumado a la fuerte suba de alimentos como la carne y productos frescos empujó hacia arriba el ritmo general de precios. Tanto la carne como frutas y verduras tienen una penetración mucho menor en los esquemas de precios acordados.
Cerca del secretario de Comercio Matías Tombolini aseguraron, después de conocida la inflación del mes pasado, que los mayores aumentos fueron detectados en los comercios de cercanía, un circuito mucho menos propenso a seguir el lineamiento de los controles de precios en comparación con las grandes cadenas de supermercados. Y que además concentra cerca de un 65% del consumo de las familias.

Una primera reacción al dato de inflación de febrero, aseguraron, será reajustar la capacidad de ingreso de Precios Justos en ese canal de comercialización, una medida que fue buscada en distintas ocasiones por la Secretaría de Comercio, que también buscará explicaciones entre las empresas del sector sobre por qué los bienes que salieron de la canasta controlada tuvieron ese nivel de remarcaciones.
En el menú de medidas macroeconómicas, el equipo económico dio menos pistas sobre si readaptará sus políticas ante el escenario de una inflación más alta de lo previsto. Una suba en la tasa de interés fue la primera y por el momento única medida de reacción tras el IPC de febrero. El Banco Central descongeló el interés de los plazos fijos después de seis meses en el 75% anual para que los depósitos en pesos no pierdan frente a la variación de precios y la elevó hacia cerca de un 6,5% efectivo mensual.
En el frente fiscal, el Palacio de Hacienda cree que el hecho de haber sostenido la meta de reducción del déficit primario acordada con el Fondo Monetario Internacional incluso en el contexto de una esperada caída de ingresos al fisco por la vía de derechos de exportación por la sequía actúa como una suerte de “señal fiscal” adicional. La cuestión sobre el objetivo de tope del gasto es que los datos de enero mostraron una fuerte expansión del rojo de las cuentas públicas y, según estiman informes privados y también admitieron en el equipo económico, febrero tendrá una tendencia similar. Por lo cual el “corsé” fiscal deberá estar concentrado en marzo para no exceder esa meta, no modificada, con el FMI.
Un informe de la consultora LCG mencionó que “en la segunda semana del mes de marzo el Relevamiento de Alimentos y Bebidas marcó un incremento del 0,9% semanal, desacelerando 0,5 puntos porcentuales respecto a la semana previa. La inflación promedio mensual continúa desacelerándose, ubicándose en un 5,7% mensual”, marcó.
“En lo que va del mes, la suba es de 2,3 por ciento. Esta semana el porcentaje de productos con aumento de precios se redujo significativamente después de la subida de las últimas dos semanas, ubicándose en un 13% de la canasta total. Estuvo 11 puntos por debajo del promedio de las últimas 4 semanas”, continuó.

Por su parte, Ecolatina midió que “en la primera quincena de marzo, el IPC GBA Ecolatina registró un incremento del 7,1% en comparación con la primera quincena de febrero, consolidando la aceleración verificada en el primer bimestre”. “Por motivos estacionales, marzo tiende a ser un mes con inflación mensual más elevada que el promedio mensual del resto del año, donde suelen incidir los mayores aumentos en Indumentaria –por el cambio de estación- y Educación -por el inicio de clases-”, mencionó.
“Marzo será un mes donde impactarán puntualmente distintos aumentos: colegios privados (+16,4%); prepagas (+7,7% para quienes perciban ingresos netos iguales o superiores a $392.562 y +5% para quienes tengan salarios inferiores a ese monto); tarifas de subte (38%); combustibles (+3,8%); trenes y colectivos (+6%); las tarifas de agua y gas; los precios de televisión, cable e internet, los taxis (30%) y el servicio doméstico (+4%)”, cerró Ecolatina.
Agenda en el BID y el alerta por la crisis bancaria
En Panamá, el ministro de Economía mantuvo un encuentro con Goldfajn, presidente del organismo en el que se realizó la firma de tres programas para la Argentina con un financiamiento de USD 235 millones.
El BID financiará el programa de Fortalecimiento de los Servicios de Sanidad Agropecuaria y del Manejo Sustentable de los Recursos Marítimos por USD 125 millones. Este programa permitirá mejorar el control de plagas que afectan al patrimonio zoo-fitosanitario del país, incrementar la capacidad diagnóstica de los laboratorios de sanidad vegetal y animal, y reforzar la investigación de los recursos oceanográficos.
En tanto, el programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) contará con un financiamiento de USD 70 millones y contribuirá a incrementar la disposición adecuada de RSU y a mejorar su recuperación y valorización con un enfoque de inclusión social.
Por último, quedó también formalizado el programa de Apoyo a pequeños productores vitivinícolas, con un financiamiento de USD 40 millones, que contribuirá a la sostenibilidad social, económica y ambiental de la producción de uva y vino del país. Los objetivos del programa son fomentar el uso de tecnologías y la capacidad de comercialización por parte de los pequeños y medianos productores, y favorecer la participación en el sector de micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), especialmente aquellas lideradas por mujeres y jóvenes.

El jefe del Palacio de Hacienda, luego, se reunió con el Asesor Presidencial Especial para las Américas de EE.UU., Christopher Dodd, y con la ministra de Planificación, Presupuesto y Gestión de Brasil, Simone Nassar Tebet. Con Dodd analizó la situación financiera global y la complejidad derivada de la suba en las tasas de interés para la economía mundial y con Tebet trató temas de intercambios comerciales y logística. .
Para este lunes, Massa tenía previsto participar de un evento organizado por el Departamento de Comercio de EEUU, en el foro Americas Rise for Health, que busca “identificar, catalizar y acelerar las colaboraciones multisectoriales voluntarias” para mejorar ecosistemas de salud y lograr economías resilientes en la región. El ministro iba a disertar en un seminario sobre “Captación de inversión en salud y manufactura y generación de más empleos en las Américas” del que también formaban parte Rodrigo Contreras, del BID, Varnee Murugan (Cámara de Comercio de EEUU y Sarah Castrillo (Fundación para la Paz y la Democracia, Fundapem).

En el cierre de la Asamblea, el BID presentó su informe anual, titulado este año “Preparar el terreno macroeconómico para renovar el crecimiento”. El economista-jefe de la entidad, Eric Parrado, consideró que la región enfrenta un triple desafío: 1) proveer seguridad alimentaria; 2) iniciar un proceso de consolidación fiscal luego del aumento del gasto, el déficit y la deuda en la etapa de la pandemia; y 3) restablecer el crecimiento económico a partir de un aumento de la productividad.
El informe estima, en un “escenario base” que la región crecerá 1% este año, pero en un escenario de “stress financiero” -de prolongación de la incertidumbre a raíz de la reciente quiebra del Silicon Valley Bank y el Signature Bank en EEUU y la crítica situación del Credit Suisse, que este domingo se encaminaba a ser absorbido por UBS a un precio de liquidación- el crecimiento se reduciría a cero.
Este año, dijo Parrado, el crecimiento económico será esquivo en todas las regiones y bloques del mundo, con la sola excepción de China, que crecería el 5%, algo que consideró positivo para América Latina, en la que muchos países tienen una fuerte relación con el gigante asiático. La tracción, aclaró, sería especialmente fuerte para países como Chile y Perú, que son importantes proveedores de cobre de China.
El informe se abstiene de hacer precisiones por países; Parrado dijo que la región en general debe hacer un esfuerzo en materia de optimización fiscal, precisó que la “ineficiencia” del gasto en la región equivale, en promedio, a 4,4% del PBI de cada país y apuntó a la necesidad de reducir o eliminar los subsidios a grupos que no los necesitan y lograr una mayor “focalización” del gasto social. Caracterización muy parecida a la que hizo sobre la Argentina el reciente informe del staff del FMI.
Infobae
canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Economia
La inflación de febrero fue de 6,6% y alcanzó los 102,5% en los últimos doce meses
Published
6 días agoon
15 marzo, 2023By
Maru Valle
La inflación de febrero fue de 6,6%, informó esta tarde el INDEC. De esta manera, la medición en los últimos doce meses 102,5%, la cifra interanual más alta desde 1991.
A su turno, Santiago Manoukian, jefe de Research de Ecolatina, opinó en diálogo con este medio: “En febrero se consolidó el rebote inflacionario visto en enero, tras la moderación ocurrida entre julio-diciembre, con un registro que, tras el impasse de enero, volvió a ubicarse por encima de la expectativa del mercado (el REM-BCRA marcaba un 6,1%). Al igual que lo mostraba nuestro relevamiento, la principal preocupación es que la suba estuvo impulsada por alimentos y bebidas, con mayor preponderancia en la canasta de consumo de los hogares más pobres“.
A nivel de las categorías, el IPC Núcleo lideró el aumento (+7,7%), seguido de Regulados (+5,1%), en tanto que Estacionales registró un incremento de 3,3%.
Al respecto, Manoukian explicó: “La notable aceleración del IPC Núcleo de 5,4% a 7,7% es preocupante. Al proveer una aproximación del comportamiento tendencial del nivel general de precio -excluyendo precios regulados, estacionales o con un alto componente regulado -, el indicador da cuenta de la persistencia de una elevada inercia del proceso inflacionario”.
“La aceleración de esta categoría -que es la que más le importa al BCRA- ejercería presión sobre la autoridad monetaria en su próxima decisión sobre la tasa de política monetaria (TPM): al rendir 6,3% de TEM mensual, la tasa de interés real ex-post de febrero fue de -0,3% mensual. Cabe recordar que el mes pasado el argumento central del BCRA para mantener inalterada la TPM fue que la inflación Núcleo se había ubicado en un nivel similar al de diciembre (5,4%, +0,1 p.p.)”, añadió.
Las regiones que más subieron del país fueron: Noreste (+7,8%), Noroeste (+7,3%), Cuyo (+6,7%), y GBA (+6,7%). Las que menos subieron fueron la zona de la Patagonia (+6,4%) y la Pampeana (+5,8%).
Inflación de febrero: la suba de alimentos fue casi del 10%
En medio de una aceleración de la suba de precios, en el segundo mes de 2023 con respecto al precedente, el rubro de Alimentos y bebidas no alcohólicas quedó por muy encima de la media. Así, entre los alimentos de mayor variación en el GBA aparecieron varios cortes de carne, junto con el precio de la naranja, que saltó un 72,4%. Le siguieron la carne picada común (+35%); el cuadril (+34,3%); la paleta (+33,5%); la nalga (+32,8%); y el asado (+28,6%).
“Como consecuencia de la elevada inflación, habrá un fuerte impacto en las canastas de consumo. Cómo dato testigo, en la ciudad de Bahía Blanca la canasta básica alimentaria aumento 8,8%”, advirtió Gonzalo Semilla, economista Jefe de CREEBBA.
Inflación: qué se proyecta para marzo
Lorenzo, de LCG, advirtió que “esperamos que marzo sea un mes con una aceleración respecto a este dato”. Manoukian y Semilla coincidieron en señalar que para cumplir con el 60% proyectado en el Presupuesto 2023, entre marzo y diciembre la inflación debería promediar un 3,5% mensual.
De acuerdo a las mediciones de alta frecuencia del CREEBBA, en los primeros quince días de marzo el capítulo de Alimentos y Bebidas acumula un alza del 4,4%, alcanzando igual porcentaje que durante la primera quincena de febrero.
“Algunas de las variables sensibles asociadas a la inflación que deberán ser monitoreadas son el tipo de cambio oficial (con devaluaciones mensuales del orden del 5,5%), los posibles aumentos en las tasas de interés (hoy al 6,16% mes), el endurecimiento de las importaciones (por escases de acumulación de reservas, sin crédito externo y con sequía), el ajustes de tarifas de servicios públicos (como exigencia del FMI a la baja del déficit del gasto público al 1,9% del PBI), el ruido político incrementándose a medida que se aproxima el cierre de listas, entre otras”, cerró Semilla.
Ambito
canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Economia
Kicillof planteó a la exploración Offshore como “proyecto estratégico” para la ciudad
Published
2 semanas agoon
6 marzo, 2023By
Maru Valle
El gobernador Axel Kicillof se refirió hoy a una serie de “proyectos estratégicos” para ampliar los recursos de la provincia de Buenos Aires en el mediano plazo y generar, entre otras cosas, puestos de trabajo.
En la apertura del 151° período de sesiones ordinarias de la Legislatura bonaerense, el mandatario bonaerense se refirió a cinco proyectos estratégicos para la provincia: el Canal Magdalena, la Hidrovía, el petróleo off shore, el gasoducto Néstor Kirchner y un “plan de integración provincial.
En cuanto a la explotación de petróleo offshore, Kicillof recordó que “las áreas se encuentran en aguas de jurisdicción nacional, 300 kilómetros mar adentro de la costa bonaerense” y sostuvo que “tendrá un impacto decisivo en los próximos años tanto en la producción como en el empleo”.
“Quiero reafirmar nuestro compromiso de hacer respetar toda la normativa vigente y los más altos estándares para garantizar el cuidado del ambiente”, indicó. Y aseguró que “nuestro Ministerio de Ambiente va a preservar nuestras playas, regulando la actividad con participación de la comunidad para reducir al mínimo cualquier riesgo”.
Asimismo, señaló que “los estudios científicos sostienen que la explotación podría alcanzar un volumen de producción de 200.000 barriles diarios de petróleo”. “Esto equivale, prácticamente, a la producción total de YPF, es decir, al 35% de la producción nacional actual”, advirtió.
Loquepasa.net
canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.




Juntos por el Cambio se quedó con la primera elección municipal de Córdoba con más del 70% de los votos

El bullying es “el mayor problema de la educación”

Massa adelantó su regreso desde Panamá y hay expectativa sobre nuevas medidas para atacar la inflación

Evalúan predios para construir un nuevo Parque Industrial de más de 170 hectáreas

Como afecta la caida de los sistemas informativos del poder judicial a los ciudadanos, explicado por la Dra Paula Braciale

El asesinato de Lucio Garay, con el trasfondo de un viejo problema

Gemelas argentinas de 12 años cayeron del tercer piso de un edificio en Barcelona: una murió y otra está muy grave

Se reportaron tres casos más de gripe aviar y el Gobierno extremó los controles en pasos fronterizos

Emiliano Dibu Martínez fue elegido como el mejor arquero del mundo

Automovilista alcoholizado mató a dos motociclistas en Constitución y la costa

CIERRAN UTI DE CLINICA LOCAL POR FALTA DE PERSONAL
SE AGILIZA LA VACUNACION EN EL MATERNO INFANTIL.

BASQUET VISION N° 1583

El video del momento en que un policía dispara y mata a la veterana de la Fuerza Aérea que irrumpió en el Capitolio

Basquet Visión Programa 1580
Más Vistas
-
Local4 semanas ago
El asesinato de Lucio Garay, con el trasfondo de un viejo problema
-
Internacional4 semanas ago
Gemelas argentinas de 12 años cayeron del tercer piso de un edificio en Barcelona: una murió y otra está muy grave
-
Salud4 semanas ago
Se reportaron tres casos más de gripe aviar y el Gobierno extremó los controles en pasos fronterizos
-
Deportes3 semanas ago
Emiliano Dibu Martínez fue elegido como el mejor arquero del mundo
-
Local3 semanas ago
Automovilista alcoholizado mató a dos motociclistas en Constitución y la costa
-
Politica4 semanas ago
Alberto Fernández habló por cadena nacional desde la Antártida: “Desde el fin del mundo hablo de nuevos inicios”
-
Politica3 semanas ago
Las primeras reacciones de la Corte Suprema a la embestida del Presidente
-
Politica3 semanas ago
Agobiado por el futuro electoral, el Gobierno llega al inicio del año legislativo sin paz interna ni diálogo con la oposición