Salud
Representante de la OMS en Rusia pronostica cuándo habrá una vacuna contra el coronavirus
Published
3 años agoon
By
Ruben Muñoz
La representante de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Rusia, Melita Vujnovic, ha afirmado este jueves que la vacuna contra el coronavirus no aparecerá antes de un año, informa Interfax.
La vacuna se está elaborando en muchos países, incluso en varios centros de investigación de Rusia, señalo Vujnovic, y agregó que ese proceso consta de varias etapas, es prolongado e “incluye no solo la síntesis del medicamento en sí, sino también ensayos clínicos rigurosos“.
“Por lo tanto, podemos esperar una vacuna preparada no antes de un año”, comentó la especialista, y señaló que no se trata de la producción de la vacuna.
“Con respecto a los sistemas de prueba, el Centro de Investigación del Estado de Rusia de Virología y Biotecnología, Vector, ha sido incluido por la OMS en el registro global de laboratorios de referencia que tienen la capacidad de ayudar en el diagnóstico de laboratorio del nuevo coronavirus en otros países del mundo”, agregó la representante de la OMS.
Anteriormente, Vujnovich evaluó la necesidad de una cuarentena estricta en Rusia debido a la propagación del coronavirus. “Si Rusia y Moscú pueden cumplir la autodisciplina, será mucho más fácil pasar por este período cuando el virus nos amenace a todos, sin cuarentenas pesadas. Si es necesario, estoy segura de que esta medida también se aplicará, pero en este punto parece que aún no es necesaria”, dijo la funcionaria.
En una rueda de prensa separada, Vujnovic indicó que las medidas para confrontar el coronavirus adoptadas por las autoridades de Rusia han permitido al país adelantarse a la propagación del virus por el territorio nacional.
“Las medidas que Rusia ha estado tomado desde el primer día, cuando la OMS recibió la notificación desde China de que existía un nuevo virus, son excelentes, porque no es solo una medida, sino todo un complejo y se están incrementando”, ha destacado la representante de la OMS.
Coronavirus en Rusia
Durante las últimas 24 horas, en Rusia se han registrado 182 nuevos casos de infección con coronavirus, informa la sede operativa rusa de gestión de la crisis del covid-19.
De esta manera, la cifra total de contagios en el país se ha elevado a 840. En 56 regiones del país se han detectado casos positivos.
Al mismo tiempo, 9 pacientes han logrado superar la enfermedad en las últimas 24 horas, elevando el número de recuperados a 38.
La mayoría de los casos de infección se han detectado en la capital rusa (546) y la provincia de Moscú (41), mientras que San Petersburgo ocupa el tercer lugar con un total de 26 casos positivos.
You may like
-
Franco Giorgetti le aplicó la ley del ex a un Peñarol en baja
-
Consejo del Salario: aumentará el mínimo en tres tramos hasta 88 mil pesos
-
Aseguran que se retoman obras para finalizar en junio próximo el esperado Gasoducto de la Costa
-
Juntos por el Cambio se quedó con la primera elección municipal de Córdoba con más del 70% de los votos
-
El bullying es “el mayor problema de la educación”
-
Massa adelantó su regreso desde Panamá y hay expectativa sobre nuevas medidas para atacar la inflación
Local
Por el caso de gripe aviar, murieron 22 mil aves en una granja del paraje La Polola
Published
2 semanas agoon
7 marzo, 2023By
Maru Valle
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) confirmó tres casos positivos de influenza aviar (IA) H5, 2 en aves de granjas comerciales, una en la provincia de Buenos Aires (en Mar del Plata) y una en la de Neuquén, además de una de traspatio en la provincia de Chaco, con lo que suman 39 las detecciones de la enfermedad en total hasta el momento en todo el país.
De las cinco muestras analizadas ayer por el laboratorio nacional del Senasa, dos tuvieron diagnóstico negativo y tres positivo a IA H5, dos en aves de granjas comerciales en establecimientos de Mar del Plata y en la localidad neuquina de Senillosa, y una de traspatio en la localidad chaqueña de Avia Terai.
Tras la confirmación de los casos, agentes de los centros regionales Buenos Aires Sur, Patagonia Norte y Chaco-Formosa del Senasa efectuarán las acciones sanitarias correspondientes en los predios afectados. A su vez el Senasa se encuentra trabajando en acciones sanitarias y de rastrillaje en todas las regiones donde se realizaron los hallazgos.
El organismo destacó el trabajo conjunto que viene realizando con los ministerios nacionales de Salud, Ambiente, la Secretaria de Agricultura, y provinciales de Producción, Salud y Ambiente, los municipios y el sector privado en procura de que la enfermedad se disperse en zonas no afectadas.
Además, habilitó un apartado especial en su página web oficial, donde se encontrará información actualizada tanto sanitaria como normativa y materiales de difusión para la prevención sobre la influenza aviar.
Por el caso de gripe aviar que se presentó en Mar del Plata murieron 22.000 aves en una granja del paraje La Polola, informó el veterinario Fernando Navarra, de Avicultores Mar y Sierras (Avimars).
El profesional contó en declaraciones a LU6 Radio Atlántica que el caso se detectó “en una granja importante, en la zona de la ruta 88”, que “no es (de una marca) de Mar del Plata”, sino que alquilaba los galpones.
Las aves presentaron cuadros agudos, desconocidos por el veterinario actuante, Máximo Conde, y padecieron muerte súbita, explicó Navarro, que dijo desconocer si hubo que sacrificar a algunas. “Por lo que me dijo el colega, no hubo necesidad de sacrificar porque es una enfermedad desconocida para tratar, no hay ninguna clase de anticuerpos”, señaló.
Navarro aseguró que la muerte en las aves es algo que ocurre “muy rápido” ante la aparición del virus. “No se olviden que están en galpones, encerradas, y hay un contacto muy directo. Se transmite por boca, nariz y materia fecal”, indicó.
“Es un foco que se detecta en un establecimiento en aves de corral”, especificaron fuentes del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).
El veterinario actuante realizó la denuncia correspondiente al organismo (es lo que corresponde por protocolo), que se llevó la muestra y dio positivo.
Al lugar en que se detecta el virus se lo declara “zona de foco” y se bloquea “por completo”, señaló Navarro. “Se elimina el 100% de la producción de todo: pollo, huevo, lo que sea. Hay que hacer enterramiento y encalado, obviamente que se impermeabiliza el pollo para no contaminar las napas, se tapa como mínimo con dos metros de tierra y se encala con cal viva”, describió.
“Terminado ese proceso la granja queda bloqueada por dos períodos de incubación”, lo que significa “unos 60 días de inactividad”.
A la zona ubicada a tres kilómetros alrededor del foco se lo denomina “perifoco”, y allí el Senasa audita las gallinas que hay en los distintos establecimientos. “Se hace una vigilancia mucho más estricta de la que ya se estaba haciendo, que es estricta”, comentó Navarro. Y apuntó que “hay varias granjas en esa zona, pero por suerte ninguna presentó” el virus.
Por su parte, más allá del perifoco, y hasta los 7 kilómetros a la redonda, se declara una zona de vigilancia, que implica controlar más todos los movimientos de las granjas.
“Tenemos tres tipos de situaciones que se vienen monitoreando. Aves silvestres, de traspatio, que son las de autoconsumo, y las de corral, que son del circuito comercial”, explicaron en el Senasa. “Es importante destacar que la influenza aviar afecta a las aves y no se transmite por consumo de carne o huevos. Solo si se manipula un ave enferma sin medidas de seguridad. Por eso venimos informando las vías de notificación para que ante cualquier sospecha se avise a Senasa”, agregaron.
En el mismo sentido, Navarro aclaró que “no hay ningún problema” para el consumo humano. “Tanto el pollo como el huevo por esa vía no contagian”, subrayó.
La Capital
canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Salud
Receta digital: por qué la implementación será lenta y existen resistencias entre los médicos
Published
3 semanas agoon
27 febrero, 2023By
Maru Valle
Adiós a la foto receta por WhatsApp. Desde este miércoles sólo dos documentos serán válidos para adquirir un medicamento en farmacias o droguerías de todo el país: la orden médica en papel y la receta electrónica o digital, un archivo que confecciona el médico a través de una plataforma digital, con firma electrónica certificada y una identificación única mediante código de barras o código QR.
Si bien es un paso para alcanzar la trazabilidad y fortalecer la seguridad del expendio de fármacos, hasta marzo de 2024 se tratará de un proceso paulatino que avanzará a paso lento, ya que el procedimiento para garantizar la firma certificada y otros datos clave, demorará. En una primera etapa que se extenderá por 12 meses, convivirán más de 50 apps o plataformas en las que los profesionales de la salud podrán confeccionar la prescripción electrónica.
Esto plantea un escenario poco claro para algunos médicos, que quedan librados a su propia elección personal o a la elegida por el distrito, la prepaga u obra social con la que trabajen. Esto implica que un mismo profesional se vea en la situación de utilizar tres o cuatro apps distintas para prescribir sus recetas.
Infobae participó esta mañana de una reunión en el Ministerio de Salud de la Nación con el fin de detallar el paso a paso del nuevo sistema que regirá desde el miércoles en todo el país y para toda la población, sin distinción del tipo de patología o tratamiento. Del encuentro participaron la ministra a cargo del área, Carla Vizzotti y los funcionarios encargados de implementar la nueva normativa.
Es importante destacar que la Ley 27.553 de Recetas Electrónicas fue sancionada en agosto de 2020, pero aún no fue reglamentada, es decir que falta la “letra chica” de la implementación sobre aspectos que aún no están claros. Ante la consulta de Infobae, Vizzotti aseguró que el decreto de reglamentación se publicará esta semana.
Sonia Tarragona, jefa de Gabinete del Ministerio de Salud de la Nación, explicó que la ley nacional “no se reglamentó antes porque el acto de prescripción digital (de un medicamento) forma parte de un acto médico más grande englobado en la telemedicina o la telesalud y, como en el Congreso de la Nación existían proyectos de telemedicina, la idea era esperar que saliera la reglamentación de todo el ejercicio virtual de la medicina. Como esto no ocurrió, se decidió avanzar en la reglamentación de Ley de Receta Electrónica”.
La foto receta deja de tener validez en todos los casos
Desde abril de 2020, la foto de la orden médica de papel, digitalizada por la cámara del teléfono móvil y enviada por WhatsApp o mail (denominada “foto receta”) fue autorizada por el Ministerio de Salud de la Nación de manera temporaria y excepcional en el contexto del ASPO (Aislamiento Social y Preventivo Obligatorio) por el COVID-19.
Sin embargo, el uso de la foto receta se prolongó en el tiempo y su utilización se extendió en todas la ciudades del país, llegando incluso a representar más de la mitad de las prescripciones en algunas zonas. En diciembre de 2022, la cartera sanitaria nacional mediante una resolución dejó sin efecto esta modalidad.
Como excepción, su uso se extendió hasta el 28 de febrero para pacientes con enfermedades crónicas y tratamientos prolongados. Desde el miércoles, esta excepción queda sin efecto.
Cómo se prescribe la receta electrónica y/o digital

Las recetas digitales no se efectuarán a través de una plataforma única unificada en todo el país. En esta primera instancia, que se prolongará por un año, todas las plataformas que hoy están en uso podrán seguir utilizándose.
Según el primer relevamiento del Ministerio de Salud de la Nación, en el país se utilizan unas 50 apps o plataformas para confeccionar recetas electrónicas. Cada médico puede acceder a ellas a través del sistema público de cada jurisdicción (como en la Ciudad de Buenos Aires o la provincia de Buenos Aires), de algunas obras sociales -como Pami-, las provistas por las prepagas y hasta apps gratuitas que cada médico puede descargar en internet.
En cuanto a por qué el Ministerio de Salud de la Nación no elaboró una plataforma nacional única para la confección de recetas, Vizzotti señaló que se priorizó integrar los distintos sistemas digitales que ya están en uso en lugar de diseñar uno desde cero, “se buscó construir sobre lo construido y no intentar hacer un sistema nuevo para que lo use todo el mundo, porque eso no funciona en la realidad”, apuntó la funcionaria.
El interrogante es cuál es el estatus de seguridad y protección de datos, tanto del paciente como del profesional de la salud, que ofrecen las distintas aplicaciones digitales que hoy se utilizan. “Se va a poner un plazo para que se inscriban todas las plataformas disponibles y las que no se inscriban, van quedan afuera del proceso. Mientras tanto se va a generar un conjunto mínimo de requisitos para que una vez que estén inscritas, sean evaluadas. Esos requisitos son los que se están trabajando con expertos, con las sociedades científicas y con los distintos subsectores del sistema de salud. Todo ese proceso va a ser progresivo”, señaló Vizzotti.

“Hasta el 31 de diciembre de este año se podrán inscribir las plataformas y en marzo de 2024 vamos a empezar a registrarlas y autorizarlas, mediante un sistema de fiscalización progresivo”, señaló Claudio Ortiz, subsecretario de Calidad, Regulación y Fiscalización en Ministerio de Salud.
Cada plataforma digital debe poder validar la firma del profesional médico, la identidad del paciente, el nombre del medicamento y su dosificación. Todos estos aspectos en el primer año de implementación van a poder validarse en algunos casos y en otros no.
“El proceso de implementación en todos los países que han incorporado la receta digital es muy largo, va a llevar entre 5 y 10 años que en todo el país se pueda usar la receta electrónica”, añadió Ortiz.
Cómo se certifica la firma del médico
El objetivo de la receta electrónica es ofrecer mayor seguridad y trazabilidad, es decir poder seguir el proceso desde la prescripción hasta la venta en la farmacia. Para lograrlo, un paso indispensable es que la firma del profesional esté certificada.
Si bien cada médico tiene un número de matrícula distinto en cada jurisdicción, en la actualidad ya existe una Licencia Sanitaria Federal, un solo número que los identifica como profesional de la salud en todo el territorio nacional.

Esa licencia única se establece cada vez que un profesional se matricula en una jurisdicción y ese dato se envía al Registro Federal del Ministerio de Salud, allí se genera esa clave única de identificación, que es la Licencia Sanitaria Federal. Ese código de identificación es el que el profesional de la salud debe completar en las diferentes plataformas en las que confeccione recetas digitales. “Nadie va a tener que hacer un trámite adicional”, explicó el subsecretario de Calidad, Regulación y Fiscalización de la cartera sanitaria nacional.
“El gobierno de las matrículas no es del Ministerio de Salud de la Nación, cada jurisdicción regula a sus profesionales y con esa información que todos los colegios profesionales proporcionan al Registro Federal, el Ministerio de Salud recaba los datos para tener todo en un único lugar. La responsabilidad de la matrícula, de la sanción y de la vigencia es de cada colegio profesional que gobierna la matrícula”, explicó Sonia Tarragona, jefa de Gabinete del Ministerio de Salud de la Nación.
Por el momento, algunas apps para recetas digitales tienen la posibilidad de validar que sea una firma certificada perteneciente a un profesional matriculado y con Licencia Sanitaria Federal, pero no todas cuentan con este paso de seguridad. El plazo límite estipulado para que todos cumplan con este requisito es marzo de 2024.

La situación en Ciudad y Provincia de Buenos Aires
En cuanto a la posibilidad de disponer de un medicamento a través de una receta digital, desde la Ciudad de Buenos Aires, explicaron a Infobae que en CABA rige la Historia Clínica Electrónica y Receta electrónica desde hace ya 4 años. De manera que todas las prescripciones del sistema público se hacen por receta electrónica y se retiran por farmacias. Respecto a validez de la “foto receta”, la misma seguiría en vigencia para enfermos crónicos el 28 de febrero, tal como lo dispuso la cartera sanitaria nacional.
Esta mañana el ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Nicolás Kreplak, dio detalles de la implementación de la Receta Electrónica Bonaerense y dijo que en territorio bonaerense la inscripción de los médicos para dejar asentada su firma digital “es muy fácil y rápido”, pero indicó que es “presencial” porque deben “ir a mostrar la documentación” que los acredite como profesionales en un trámite similar, dijo, a “cuando uno saca la clave fiscal en la AFIP, que hay un nivel de seguridad que necesita que la persona vaya y lleve los papeles personalmente”.
Otro aspecto al que se refirió Kreplak es dónde puede utilizarse la receta digital emitida por un profesional bonaerense y dijo que si bien el sistema de receta digital “lo tienen todas las farmacias de la provincia de Buenos Aires” quienes obtengan una receta electrónica de ese distrito solo podrán comprar medicamentos en farmacias situadas en territorio bonaerense y no, por ejemplo, en Capital Federal”.
Diario Veloz
canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Salud
Se reportaron tres casos más de gripe aviar y el Gobierno extremó los controles en pasos fronterizos
Published
4 semanas agoon
21 febrero, 2023By
Maru Valle
El Gobierno resolvió extremar los controles sanitarios en los pasos fronterizos y el resto del territorio nacional para intentar contener el avance de la gripe aviar, enfermedad ya detectada en el país en aves silvestres y de traspatio pero que de ingresar en el circuito comercial puede generar fuertes pérdidas a la producción avícola.
Así se resolvió luego de un encuentro entre el ministro de economía, Sergio Massa, con el secretario de Agricultura, Juan José Bahillo; la presidenta del Senasa, Diana Guillén; y el vicepresidente de ese organismo, Rodolfo Acerbi.
Hasta el momento, en la Argentina se había confirmado el hallazgo de cinco casos de influenza aviar en aves silvestres o de traspatio en cuatro provincias: Jujuy (Laguna de los Pozuelos), Córdoba (Laguna de las Mojarras y Alejo Ledesma), Salta (Cerrillos) y Santa Fe (Villa Cañas). En este contexto, el Senasa intensificó su accionar de control y vigilancia para evitar la propagación de la enfermedad, proteger el estatus zoosanitario de la Argentina y evitar perjuicios en la actividad productiva. En la conferencia de prensa, Bahillo comunicó la detección de tres casos más, con lo cual ya suman ocho.
Además, se acordó reforzar al Senasa con la incorporación de personal, la compra de vestimenta adecuada, insumos para laboratorio, equipos, refuerzo de fronteras rodoluvios, entre otros elementos.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/I352IUJ7PNGQVBKWFGDQWF5D7M.jpeg)
Vale recordar que en los países de la región, se han detectado casos en los circuitos comerciales de Bolivia y Perú; en aves silvestres o traspatio en Uruguay y Chile; y casos sospechosos, sin confirmar positivos, en Paraguay y Brasil.
“Vamos a llevar adelante, por un lado, un programa de detección con la inversión del Estado para compensar al productor que tenga que denunciar la situación de algún animal que, de alguna manera pierde, con algún sistema de aumento de personal, dotación, infraestructura, logística. Hay tecnología en el Senasa a los efectos de garantizar que de una manera cierta y efectiva tengamos los próximos cuatro meses un programa coordinado de barrera sanitaria que nos permita que nuestra producción siga abasteciendo normalmente a mercados internos e internacionales. La producción aviar representa más de 350 millones de dólares de exportaciones y un solo caso en el proceso productivo pone automáticamente frente al proceso de suspensión de esas exportaciones”, señaló Massa.
En este contexto, el ministro anunció el destino de $1000 millones. “Vamos a llevar una inversión de más de 1000 millones de pesos para garantizar calidad sanitaria de nuestros productos, abastecimiento del consumo de todo lo que es producto avícola-huevo y pollo en nuestros supermercados y, también, para garantizar que el trabajo argentino que seguimos vendiendo al mundo lo podamos seguir vendiendo normalmente”, agregó el funcionario.
También habló, entre otros funcionarios, Bahillo. Señaló que se agregaron tres casos más (fueron en aves de traspatio en las localidades de Villa del Rosario, General Baldissera y General Deheza, en Córdoba), que se sumaron a los cinco ya detectados. Y prometió una compensación para quienes pierdan sus aves. “Vamos a compensar económicamente la reposición de estas aves porque queremos transmitir tranquilidad y también para que aquellas familias que vean aves afectadas con sintomatología o diagnóstico no tenga temor en comunicar o difundir”, dijo. Bahillo comunicó una inversión de más de $900 millones que “comprende equipamiento en laboratorio, insumos de laboratorio, equipamiento de movilidad, refuerzo en recursos humanos para poder tener más control y presencia territorial”.
La semana pasada, el organismo sanitario confirmó el hallazgo del primer caso en un ganso andino en la zona de la laguna de Pozuelos. La Argentina no había presentado la enfermedad antes. El Gobierno remarcó que “mientras la influenza aviar se encuentre en aves silvestres y de traspatio, la Argentina podrá preservar el estatus sanitario, y el normal flujo de exportaciones”. Sobre este tema se había pronunciado Bahillo en declaraciones radiales: “Entendemos que no [que no habrá trabas], porque los tratados comerciales establecen que si la enfermedad está en las aves silvestres, pero no ingresa en los ciclos productivos, si no ingresa en los establecimientos avícolas, no habría restricciones comerciales”.
“Las nuevas medidas anunciadas se suman a las ya implementadas en el marco de la emergencia sanitaria declarada por el Senasa, a través de la resolución 147/23: rastrillaje de las zonas de los focos en aves silvestres y traspatio para identificación de otras aves enfermas; refuerzo de los controles y las acciones de vigilancia epidemiológica en los puestos de frontera, en todos los pasos fronterizos, con Chile, Bolivia y Uruguay; desinfección de vehículos, control de pasajeros; movilización de agentes especializados en aves y manejo de emergencia de otras dependencias o centros regiones del Senasa, hacia las oficinas ubicadas en las fronteras; continuidad en las campañas de sensibilización para notificación tempana; concientización, capacitación y recomendaciones para el esfuerzo en las medidas de bioseguridad en granjas comerciales; y articulación junto con otros entes públicos en la vigilancia y en el control del movimiento de aves, productos y subproductos de aves”, señaló el Gobierno tras el encuentro de hoy.
Frente a la escalada de las detecciones, fuentes del Senasa dijeron a LA NACION que “hay optimismo por cómo se comporta la gente y reporta los casos sospechosos que ve”, pero advirtieron que también hay “preocupación por la cantidad de casos que se van sumando”. Aclaró que “afortunadamente son muchos los reportados y pocos los positivos”.
En rigor, informaron que hasta el momento se recibieron 98 notificaciones de sospechas en aves silvestres y de traspatio muertas o con sintomatología, entre las cuales se detectaron 5 casos positivos en Jujuy, Salta, Córdoba y Santa Fe.
En tanto, fuentes del sector industrial avícola reconocieron a este medio que “están habiendo más denuncias de casos porque se activaron muy bien los protocolos sanitarios”. Remarcaron que “todo el sector avícola está muy atento al desarrollo de la enfermedad” y que se reforzó las condiciones de bioseguridad en granjas.
“Actualmente, ante la detección de casos se realizan relevamientos de las instalaciones y condiciones de las zonas o establecimiento donde fueron hallados los animales; delimitación de un perímetro alrededor del lugar del foco para rastrillar y verificar posibles aves muertas o con sintomatología compatible con la enfermedad; consulta a vecinos, dueños de los establecimientos, o autoridades ambientales de las provincias, quienes realizaron las notificaciones ante las sospechas por mortandad o sintomatología en aves; establecimiento de puestos de control para evitar el ingreso y egreso de animales enfermos o personal que las haya manipulad recientemente”, indicó el Gobierno. Agregó: “Mientras que en el caso de las aves de traspatio, se interdicta el predio y se procede al sacrificio sanitario de las aves que hubieran estado en el lugar donde se determinaron las mortandades y las muestras positivas”.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/ABTJOOUX25DEVO2CVVVUYTAWM4.jpeg)
Todos estos trabajos, destacaron, se desarrollan a través de una acción articulada con los Ministerios nacionales de Seguridad y Salud, Parques Nacionales, los gobiernos provinciales y municipales, el sector productivo y los colegios veterinarios.
Recientemente, Javier Prida, presidente de la Cámara Argentina de Productores Avícolas (Capia), indicó sobre la detección de la enfermedad: “Es una muy mala noticia, por las consecuencias que puede traer aparejado en términos de mortandad de aves y bajas productivas, pero este es un momento para llevar tranquilidad a los productores y a la población en general, pues al momento se trata de un caso aislado en ave silvestre y estamos con los sistemas activados para mitigar el traslado a traspatios comerciales”. La gripe aviar no afecta el consumo de la carne aviar o huevo.
canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.




Franco Giorgetti le aplicó la ley del ex a un Peñarol en baja

Consejo del Salario: aumentará el mínimo en tres tramos hasta 88 mil pesos

Aseguran que se retoman obras para finalizar en junio próximo el esperado Gasoducto de la Costa

Juntos por el Cambio se quedó con la primera elección municipal de Córdoba con más del 70% de los votos

El bullying es “el mayor problema de la educación”

El asesinato de Lucio Garay, con el trasfondo de un viejo problema

Gemelas argentinas de 12 años cayeron del tercer piso de un edificio en Barcelona: una murió y otra está muy grave

Se reportaron tres casos más de gripe aviar y el Gobierno extremó los controles en pasos fronterizos

Las primeras reacciones de la Corte Suprema a la embestida del Presidente

Emiliano Dibu Martínez fue elegido como el mejor arquero del mundo

CIERRAN UTI DE CLINICA LOCAL POR FALTA DE PERSONAL
SE AGILIZA LA VACUNACION EN EL MATERNO INFANTIL.

BASQUET VISION N° 1583

El video del momento en que un policía dispara y mata a la veterana de la Fuerza Aérea que irrumpió en el Capitolio

Basquet Visión Programa 1580
Más Vistas
-
Local4 semanas ago
El asesinato de Lucio Garay, con el trasfondo de un viejo problema
-
Internacional4 semanas ago
Gemelas argentinas de 12 años cayeron del tercer piso de un edificio en Barcelona: una murió y otra está muy grave
-
Salud4 semanas ago
Se reportaron tres casos más de gripe aviar y el Gobierno extremó los controles en pasos fronterizos
-
Politica3 semanas ago
Las primeras reacciones de la Corte Suprema a la embestida del Presidente
-
Deportes3 semanas ago
Emiliano Dibu Martínez fue elegido como el mejor arquero del mundo
-
Local4 semanas ago
Automovilista alcoholizado mató a dos motociclistas en Constitución y la costa
-
Sin categoría4 semanas ago
Raverta, Lammens y Vizzotti presentaron “Hay equipo” en Mar del Plata
-
Politica4 semanas ago
Alberto Fernández habló por cadena nacional desde la Antártida: “Desde el fin del mundo hablo de nuevos inicios”