Economia
REUNION ENTRE SERGIO MASSA Y LA MESA DE ENLACE
Published
7 meses agoon
By
Maru Valle
En medio de un clima de fuerte hermetismo a pedido del ministro de Economía, Producción y Agricultura, Sergio Massa, la Mesa de Enlace se reunió con el funcionario en Escobar. Allí el sector pidió por el fin de las trabas a la exportación de carne, maíz y trigo, reiteró su preocupación por el peso de las retenciones y exigió respuestas lo antes posible. Se habló de que en un “futuro” pueda haber alguna modificación en el paquete impositivo. Habrá un nuevo encuentro en 10 días. Del lado del Gobierno, según dijeron, no hubo planteos para que se acelere la venta de soja.
Ayer, los ruralistas fueron citados a una reunión con el funcionario en General Las Heras. Sin embargo, esta mañana, temprano, fueron convocados para Escobar. En ese contexto de idas y vueltas, trascendió que se le pidió a los dirigentes discreción respecto del encuentro. Como dato, un dirigente que estaba yendo hacia General Las Heras al ser advertido del cambio modificó su rumbo hacia Escobar.
La reunión se hizo en el parque industrial de la ciudad y, además de Massa, estuvieron con los ruralistas el secretario de Agricultura, Juan José Bahillo; el exministro de Agricultura Julián Domínguez, y el titular de la Aduana, Guillermo Michel. En el lugar el encuentro duró más de horas y hubo un almuerzo con asado. Domínguez, según trascendió, asistió como una figura para mostrar continuidad en la política hacia el sector y abordar los temas pendientes.
Las entidades plantearon la preocupación del sector por la brecha cambiaria, las retenciones, la existencia de fideicomisos en trigo y aceites, la situación de las economías regionales y las intervenciones en los mercados. Rechazaron los “volúmenes de equilibrio” que traban las exportaciones de trigo y maíz. Los funcionarios escucharon los planteos. Se quedó en armar un espacio de intercambio técnico entre las entidades y hacer una próxima reunión en 10 días.
“Fue una primera reunión donde tratamos de transmitir los temas que venimos planteando desde hace mucho tiempo. Esperamos que con este cambio de Gobierno haya un cambio en el rumbo de la política y se empiecen a ver los resultados que necesitamos”, dijo Elbio Laucirica, vicepresidente de Coninagro.
Laucirica añadió: “Les transmitimos las medidas urgentes para el campo como puede ser el abastecimiento de gasoil y temas trascendentes como es una reforma fiscal integral que, si bien es algo que hoy el Gobierno no quiere hablar, a futuro lo vamos a tener que ir tratando”.
Según contó Jorge Chemes, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), con los funcionarios quedaron en que la semana que viene se reunirán los técnicos de las entidades con los de Agricultura y, “casi seguro, dentro de 10 días una nueva reunión. Tienen que ser reuniones donde se muestren hechos concretos”.
En este sentido, insistió sobre el anuncio de soluciones concretas. “Esa seguridad necesitamos como para poder seguir dialogando; si no hay una señal que muestra realmente un cambio en la visión del Gobierno hacia las entidades, creo que esto no tendría sentido de ser”, dijo.
Luego agregó: “Hay que pensar que siempre tiene que haber una solución. Si no tenemos la posibilidad de pensar que este país va a cambiar, no tendría más sentido nada, siempre hay que estar pensando de que en algún punto podemos lograr cambios. Obviamente tiene que ser lo más rápido posible porque la circunstancia nos está mostrando que hay que mostrar resultados: el país está muy mal, la gente y las empresas están en una situación sumamente crítica, por eso es que hay que mostrar hechos. El Gobierno tiene que tomar medidas que generen confianza, después todo lo que estamos pidiendo que es importantísimo, pero primero tienen que generar confianza, si no hay confianza, es muy difícil”, añadió.
Chemes rescató la reunión con el Gobierno: “Fuimos escuchados y, además, se hablaron de temas que nunca nadie los había tratado: concretamente estamos hablando de pensar en una reforma impositiva profunda que eso no es poca cosa”.
Con respecto a la presencia del exministro de Agricultura, Julián Domínguez, dijo que participó del encuentro invitado por Massa, porque muchos puntos que discutieron “son la continuación de temas” que se venía abordando con Domínguez. “Entonces, era muy importante que se lo pueda hablar en conjunto”, afirmó.
Después, a LN+ Chemes señaló que no hubo pedidos por las ventas de soja y reiteró que se “habló” para “el futuro” de pensar en una modificación en el paquete impositivo.
Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), señaló que el encuentro fue “una reunión de trabajo” para “evaluar las necesidades del sector”.
“Hablamos de exportaciones de carne, del intervencionismo en trigo y maíz, de los fideicomisos, del tipo de cambio, de los derechos de exportación. Es decir, todos los problemas que atraviesan los productores quedaron plasmados en esta reunión. Les dijimos que queremos reglas hacia adelante para la siembra de la campaña que se viene”, expresó el presidente de la Rural.
En este contexto, Carlos Achetoni, presidente de Federación Agraria Argentina (FAA), indicó: “Les dijimos cuál es la situación de las economías regionales que no van a servir para traer muchas divisas pero sí para generar empleo. Más allá de los nombres propios, lo que hay que tratar de entender es la generación de un plan, de un acuerdo, de un consenso”.
Por otra parte, Chemes señaló que, en relación al llamado dólar soja, se planteó a los funcionarios los inconvenientes para llevar adelante esa medida con la cual el Gobierno apuesta a que se venda más. “Entendieron que, realmente si esto no se modifica, va a ser muy difícil que funcione. El plazo que se ha dado es mañana, porque el país no está en situación de esperar ni de estar debatiendo a largo plazo. No nos pidieron ni presionaron en ningún momento para que vendamos granos. Les dijimos claramente que es muy difícil convencer a un productor que hoy se deshaga del grano, que es su moneda de cambio, que le conserva su poder de compra, para decirle que vaya a poner el dinero en un banco en este país”, enfatizó.
Idas y vueltas
Esta mañana, fuentes cercanas a Massa se limitaban a decir que el funcionario tenía un compromiso de no adelantar nada sobre reuniones o encuentros con los ruralistas para cuidar “la relación” con el sector. Indicaron que el ministro pondera a la actividad y le quiere dar relevancia.
“Sin comentarios”, “no vamos a hacer comentarios”, “que comuniquen ellos”, dijeron cerca del ministro ante una pregunta de este medio. “Sergio está trabajando en resolver problemas”, agregaron.
Tras la reunión, Achetoni pidió “disculpas” por las idas y vueltas y desligó a la Mesa de Enlace de lo sucedido. “Vinimos a dar la cara, no tenemos nada que esconder”, apuntó.
Cuando asumió, el mismo Massa convocó a los ruralistas a “trabajar juntos en el desarrollo de ese sector tan potente”. Salvo el anuncio de regímenes para fomentar diversos sectores, como la agroindustria, o haber estimado que en los próximos 60 días entrarán US$5000 millones de anticipo por exportaciones en general, no hubo hasta el momento medidas concretas para los productores.
Se venía especulando con la extensión del plazo para el llamado dólar soja, que vence el 31 del actual y una mejora en las condiciones. Hoy con la venta del grano el productor puede hacer por un 70% un plazo fijo con cobertura contra la devaluación y un 30% destinar para la compra de dólar solidario. Esos porcentajes podrían pasar a 60 y 40%, respectivamente, de acuerdo a versiones.
Si bien la agroexportación ingresó en valor en los primeros siete meses del año US$22.309.018.970, un 10% por encima de igual período de 2021 y un nivel récord, al Gobierno no le alcanza. Por eso busca más dólares. Restan por vender de soja unos 22 millones de toneladas que representan en precios de exportación unos US$13.000 millones.
Fuente: La Nación
You may like
-
Franco Giorgetti le aplicó la ley del ex a un Peñarol en baja
-
Consejo del Salario: aumentará el mínimo en tres tramos hasta 88 mil pesos
-
Aseguran que se retoman obras para finalizar en junio próximo el esperado Gasoducto de la Costa
-
Juntos por el Cambio se quedó con la primera elección municipal de Córdoba con más del 70% de los votos
-
El bullying es “el mayor problema de la educación”
-
Massa adelantó su regreso desde Panamá y hay expectativa sobre nuevas medidas para atacar la inflación
Economia
Consejo del Salario: aumentará el mínimo en tres tramos hasta 88 mil pesos
Published
21 horas agoon
21 marzo, 2023By
Maru Valle
La CGT y las cámaras empresarias acordaron hoy un nuevo salario mínimo, vital y móvil con aumentos en tres tramos no acumulativos de 26,6% y revisión en julio próximo, por lo que ese ingreso será de 80.342 pesos desde el 1° de abril, de 84.512 a partir del 1° de mayo y de 87.987 pesos desde el 1° de junio, informaron esta tarde fuentes gremiales y oficiales.
En tanto, la CTA que lidera Hugo Yasky se abstuvo en la votación y su par Autónoma (CTAA) de Hugo Godoy, rechazó la propuesta y anunció una medida de fuerza para abril.
El Ministerio de Trabajo, a cargo de Raquel Olmos, confirmó que el acuerdo fue logrado por “amplia mayoría”, ya que el plenario del organismo aprobó la propuesta de la comisión con 30 votos positivos, una abstención y un sufragio negativo a ese incremento.
El encuentro virtual inauguró el período anual del Consejo entre abril de este año y marzo de 2024 sobre la base de los valores vigentes a marzo último, no acumulativos.
Los trabajadores que perciben ese ingreso cobrarán un 15,6% en abril, un 6% en mayo y otro 5% en junio, en tanto la cartera laboral convocará a un nuevo encuentro entre sindicalistas y empresarios para el 15 de julio próximo, confirmaron fuentes oficiales.
La CTA que lidera el docente Yasky se abstuvo en la votación, en tanto su par Autónoma (CTAA) del estatal Godoy y del visitador médico Ricardo Peidro la rechazó de forma total y anunció que convocará a la conducción para llamar a una protesta a mediados de abril.
La Capital
canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Economia
Massa adelantó su regreso desde Panamá y hay expectativa sobre nuevas medidas para atacar la inflación
Published
3 días agoon
20 marzo, 2023By
Maru Valle
El ministro de Economía Sergio Massa anticipó su regreso a Buenos Aires desde Panamá, donde participó de la cumbre de gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en medio de las especulaciones sobre un nuevo paquete de medidas que estaría preparando el equipo económico tras el dato negativo de inflación de febrero, conocido la semana pasada.
El jefe del Palacio de Hacienda tenía prevista una actividad este lunes, en la capital panameña, pero suspendió su participación y este domingo emprendió su regreso al país tras haber formado parte del plenario del BID, que encabezó el presidente del organismo Ilan Goldfajn. Massa iba a exponer ante empresarios en un evento organizado por el Departamento de Comercio de los Estados Unidos, en un foro de inversiones en industria y salud.
Según explicaron fuentes oficiales, este domingo pasado el mediodía el ministro de Economía inició su regreso a Buenos Aires para volver a la agenda local. El IPC de febrero, que fue de 6,6%, más alto de lo que preveía el mercado y de lo que aguardaba el Gobierno semanas atrás, abrió un escenario de replanteo de medidas hacia adelante para intentar contener la suba de precios. Desde el Ministerio de Economía no brindaron detalles ante una consulta de Infobae.
Por lo pronto, el Palacio de Hacienda atiende cuatro frentes en la política antinflacionaria: acuerdos y controles de precios, por un lado, y tres macroeconómicas: déficit fiscal, política monetaria y el de reservas y dólar. Sobre el primer aspecto, el diagnóstico que arrojó el 6,6% de IPC de febrero mostró que los productos que salieron en febrero de la canasta de Precios Justos tuvieron un incremento más alto de lo previsto, que rondó el 9 por ciento. Ese factor, sumado a la fuerte suba de alimentos como la carne y productos frescos empujó hacia arriba el ritmo general de precios. Tanto la carne como frutas y verduras tienen una penetración mucho menor en los esquemas de precios acordados.
Cerca del secretario de Comercio Matías Tombolini aseguraron, después de conocida la inflación del mes pasado, que los mayores aumentos fueron detectados en los comercios de cercanía, un circuito mucho menos propenso a seguir el lineamiento de los controles de precios en comparación con las grandes cadenas de supermercados. Y que además concentra cerca de un 65% del consumo de las familias.

Una primera reacción al dato de inflación de febrero, aseguraron, será reajustar la capacidad de ingreso de Precios Justos en ese canal de comercialización, una medida que fue buscada en distintas ocasiones por la Secretaría de Comercio, que también buscará explicaciones entre las empresas del sector sobre por qué los bienes que salieron de la canasta controlada tuvieron ese nivel de remarcaciones.
En el menú de medidas macroeconómicas, el equipo económico dio menos pistas sobre si readaptará sus políticas ante el escenario de una inflación más alta de lo previsto. Una suba en la tasa de interés fue la primera y por el momento única medida de reacción tras el IPC de febrero. El Banco Central descongeló el interés de los plazos fijos después de seis meses en el 75% anual para que los depósitos en pesos no pierdan frente a la variación de precios y la elevó hacia cerca de un 6,5% efectivo mensual.
En el frente fiscal, el Palacio de Hacienda cree que el hecho de haber sostenido la meta de reducción del déficit primario acordada con el Fondo Monetario Internacional incluso en el contexto de una esperada caída de ingresos al fisco por la vía de derechos de exportación por la sequía actúa como una suerte de “señal fiscal” adicional. La cuestión sobre el objetivo de tope del gasto es que los datos de enero mostraron una fuerte expansión del rojo de las cuentas públicas y, según estiman informes privados y también admitieron en el equipo económico, febrero tendrá una tendencia similar. Por lo cual el “corsé” fiscal deberá estar concentrado en marzo para no exceder esa meta, no modificada, con el FMI.
Un informe de la consultora LCG mencionó que “en la segunda semana del mes de marzo el Relevamiento de Alimentos y Bebidas marcó un incremento del 0,9% semanal, desacelerando 0,5 puntos porcentuales respecto a la semana previa. La inflación promedio mensual continúa desacelerándose, ubicándose en un 5,7% mensual”, marcó.
“En lo que va del mes, la suba es de 2,3 por ciento. Esta semana el porcentaje de productos con aumento de precios se redujo significativamente después de la subida de las últimas dos semanas, ubicándose en un 13% de la canasta total. Estuvo 11 puntos por debajo del promedio de las últimas 4 semanas”, continuó.

Por su parte, Ecolatina midió que “en la primera quincena de marzo, el IPC GBA Ecolatina registró un incremento del 7,1% en comparación con la primera quincena de febrero, consolidando la aceleración verificada en el primer bimestre”. “Por motivos estacionales, marzo tiende a ser un mes con inflación mensual más elevada que el promedio mensual del resto del año, donde suelen incidir los mayores aumentos en Indumentaria –por el cambio de estación- y Educación -por el inicio de clases-”, mencionó.
“Marzo será un mes donde impactarán puntualmente distintos aumentos: colegios privados (+16,4%); prepagas (+7,7% para quienes perciban ingresos netos iguales o superiores a $392.562 y +5% para quienes tengan salarios inferiores a ese monto); tarifas de subte (38%); combustibles (+3,8%); trenes y colectivos (+6%); las tarifas de agua y gas; los precios de televisión, cable e internet, los taxis (30%) y el servicio doméstico (+4%)”, cerró Ecolatina.
Agenda en el BID y el alerta por la crisis bancaria
En Panamá, el ministro de Economía mantuvo un encuentro con Goldfajn, presidente del organismo en el que se realizó la firma de tres programas para la Argentina con un financiamiento de USD 235 millones.
El BID financiará el programa de Fortalecimiento de los Servicios de Sanidad Agropecuaria y del Manejo Sustentable de los Recursos Marítimos por USD 125 millones. Este programa permitirá mejorar el control de plagas que afectan al patrimonio zoo-fitosanitario del país, incrementar la capacidad diagnóstica de los laboratorios de sanidad vegetal y animal, y reforzar la investigación de los recursos oceanográficos.
En tanto, el programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) contará con un financiamiento de USD 70 millones y contribuirá a incrementar la disposición adecuada de RSU y a mejorar su recuperación y valorización con un enfoque de inclusión social.
Por último, quedó también formalizado el programa de Apoyo a pequeños productores vitivinícolas, con un financiamiento de USD 40 millones, que contribuirá a la sostenibilidad social, económica y ambiental de la producción de uva y vino del país. Los objetivos del programa son fomentar el uso de tecnologías y la capacidad de comercialización por parte de los pequeños y medianos productores, y favorecer la participación en el sector de micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), especialmente aquellas lideradas por mujeres y jóvenes.

El jefe del Palacio de Hacienda, luego, se reunió con el Asesor Presidencial Especial para las Américas de EE.UU., Christopher Dodd, y con la ministra de Planificación, Presupuesto y Gestión de Brasil, Simone Nassar Tebet. Con Dodd analizó la situación financiera global y la complejidad derivada de la suba en las tasas de interés para la economía mundial y con Tebet trató temas de intercambios comerciales y logística. .
Para este lunes, Massa tenía previsto participar de un evento organizado por el Departamento de Comercio de EEUU, en el foro Americas Rise for Health, que busca “identificar, catalizar y acelerar las colaboraciones multisectoriales voluntarias” para mejorar ecosistemas de salud y lograr economías resilientes en la región. El ministro iba a disertar en un seminario sobre “Captación de inversión en salud y manufactura y generación de más empleos en las Américas” del que también formaban parte Rodrigo Contreras, del BID, Varnee Murugan (Cámara de Comercio de EEUU y Sarah Castrillo (Fundación para la Paz y la Democracia, Fundapem).

En el cierre de la Asamblea, el BID presentó su informe anual, titulado este año “Preparar el terreno macroeconómico para renovar el crecimiento”. El economista-jefe de la entidad, Eric Parrado, consideró que la región enfrenta un triple desafío: 1) proveer seguridad alimentaria; 2) iniciar un proceso de consolidación fiscal luego del aumento del gasto, el déficit y la deuda en la etapa de la pandemia; y 3) restablecer el crecimiento económico a partir de un aumento de la productividad.
El informe estima, en un “escenario base” que la región crecerá 1% este año, pero en un escenario de “stress financiero” -de prolongación de la incertidumbre a raíz de la reciente quiebra del Silicon Valley Bank y el Signature Bank en EEUU y la crítica situación del Credit Suisse, que este domingo se encaminaba a ser absorbido por UBS a un precio de liquidación- el crecimiento se reduciría a cero.
Este año, dijo Parrado, el crecimiento económico será esquivo en todas las regiones y bloques del mundo, con la sola excepción de China, que crecería el 5%, algo que consideró positivo para América Latina, en la que muchos países tienen una fuerte relación con el gigante asiático. La tracción, aclaró, sería especialmente fuerte para países como Chile y Perú, que son importantes proveedores de cobre de China.
El informe se abstiene de hacer precisiones por países; Parrado dijo que la región en general debe hacer un esfuerzo en materia de optimización fiscal, precisó que la “ineficiencia” del gasto en la región equivale, en promedio, a 4,4% del PBI de cada país y apuntó a la necesidad de reducir o eliminar los subsidios a grupos que no los necesitan y lograr una mayor “focalización” del gasto social. Caracterización muy parecida a la que hizo sobre la Argentina el reciente informe del staff del FMI.
Infobae
canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Economia
La inflación de febrero fue de 6,6% y alcanzó los 102,5% en los últimos doce meses
Published
1 semana agoon
15 marzo, 2023By
Maru Valle
La inflación de febrero fue de 6,6%, informó esta tarde el INDEC. De esta manera, la medición en los últimos doce meses 102,5%, la cifra interanual más alta desde 1991.
A su turno, Santiago Manoukian, jefe de Research de Ecolatina, opinó en diálogo con este medio: “En febrero se consolidó el rebote inflacionario visto en enero, tras la moderación ocurrida entre julio-diciembre, con un registro que, tras el impasse de enero, volvió a ubicarse por encima de la expectativa del mercado (el REM-BCRA marcaba un 6,1%). Al igual que lo mostraba nuestro relevamiento, la principal preocupación es que la suba estuvo impulsada por alimentos y bebidas, con mayor preponderancia en la canasta de consumo de los hogares más pobres“.
A nivel de las categorías, el IPC Núcleo lideró el aumento (+7,7%), seguido de Regulados (+5,1%), en tanto que Estacionales registró un incremento de 3,3%.
Al respecto, Manoukian explicó: “La notable aceleración del IPC Núcleo de 5,4% a 7,7% es preocupante. Al proveer una aproximación del comportamiento tendencial del nivel general de precio -excluyendo precios regulados, estacionales o con un alto componente regulado -, el indicador da cuenta de la persistencia de una elevada inercia del proceso inflacionario”.
“La aceleración de esta categoría -que es la que más le importa al BCRA- ejercería presión sobre la autoridad monetaria en su próxima decisión sobre la tasa de política monetaria (TPM): al rendir 6,3% de TEM mensual, la tasa de interés real ex-post de febrero fue de -0,3% mensual. Cabe recordar que el mes pasado el argumento central del BCRA para mantener inalterada la TPM fue que la inflación Núcleo se había ubicado en un nivel similar al de diciembre (5,4%, +0,1 p.p.)”, añadió.
Las regiones que más subieron del país fueron: Noreste (+7,8%), Noroeste (+7,3%), Cuyo (+6,7%), y GBA (+6,7%). Las que menos subieron fueron la zona de la Patagonia (+6,4%) y la Pampeana (+5,8%).
Inflación de febrero: la suba de alimentos fue casi del 10%
En medio de una aceleración de la suba de precios, en el segundo mes de 2023 con respecto al precedente, el rubro de Alimentos y bebidas no alcohólicas quedó por muy encima de la media. Así, entre los alimentos de mayor variación en el GBA aparecieron varios cortes de carne, junto con el precio de la naranja, que saltó un 72,4%. Le siguieron la carne picada común (+35%); el cuadril (+34,3%); la paleta (+33,5%); la nalga (+32,8%); y el asado (+28,6%).
“Como consecuencia de la elevada inflación, habrá un fuerte impacto en las canastas de consumo. Cómo dato testigo, en la ciudad de Bahía Blanca la canasta básica alimentaria aumento 8,8%”, advirtió Gonzalo Semilla, economista Jefe de CREEBBA.
Inflación: qué se proyecta para marzo
Lorenzo, de LCG, advirtió que “esperamos que marzo sea un mes con una aceleración respecto a este dato”. Manoukian y Semilla coincidieron en señalar que para cumplir con el 60% proyectado en el Presupuesto 2023, entre marzo y diciembre la inflación debería promediar un 3,5% mensual.
De acuerdo a las mediciones de alta frecuencia del CREEBBA, en los primeros quince días de marzo el capítulo de Alimentos y Bebidas acumula un alza del 4,4%, alcanzando igual porcentaje que durante la primera quincena de febrero.
“Algunas de las variables sensibles asociadas a la inflación que deberán ser monitoreadas son el tipo de cambio oficial (con devaluaciones mensuales del orden del 5,5%), los posibles aumentos en las tasas de interés (hoy al 6,16% mes), el endurecimiento de las importaciones (por escases de acumulación de reservas, sin crédito externo y con sequía), el ajustes de tarifas de servicios públicos (como exigencia del FMI a la baja del déficit del gasto público al 1,9% del PBI), el ruido político incrementándose a medida que se aproxima el cierre de listas, entre otras”, cerró Semilla.
Ambito
canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.




Franco Giorgetti le aplicó la ley del ex a un Peñarol en baja

Consejo del Salario: aumentará el mínimo en tres tramos hasta 88 mil pesos

Aseguran que se retoman obras para finalizar en junio próximo el esperado Gasoducto de la Costa

Juntos por el Cambio se quedó con la primera elección municipal de Córdoba con más del 70% de los votos

El bullying es “el mayor problema de la educación”

El asesinato de Lucio Garay, con el trasfondo de un viejo problema

Gemelas argentinas de 12 años cayeron del tercer piso de un edificio en Barcelona: una murió y otra está muy grave

Automovilista alcoholizado mató a dos motociclistas en Constitución y la costa

Se reportaron tres casos más de gripe aviar y el Gobierno extremó los controles en pasos fronterizos

Alberto Fernández habló por cadena nacional desde la Antártida: “Desde el fin del mundo hablo de nuevos inicios”

CIERRAN UTI DE CLINICA LOCAL POR FALTA DE PERSONAL
SE AGILIZA LA VACUNACION EN EL MATERNO INFANTIL.

BASQUET VISION N° 1583

El video del momento en que un policía dispara y mata a la veterana de la Fuerza Aérea que irrumpió en el Capitolio

Basquet Visión Programa 1580
Más Vistas
-
Local4 semanas ago
El asesinato de Lucio Garay, con el trasfondo de un viejo problema
-
Internacional4 semanas ago
Gemelas argentinas de 12 años cayeron del tercer piso de un edificio en Barcelona: una murió y otra está muy grave
-
Local4 semanas ago
Automovilista alcoholizado mató a dos motociclistas en Constitución y la costa
-
Salud4 semanas ago
Se reportaron tres casos más de gripe aviar y el Gobierno extremó los controles en pasos fronterizos
-
Politica4 semanas ago
Alberto Fernández habló por cadena nacional desde la Antártida: “Desde el fin del mundo hablo de nuevos inicios”
-
Politica3 semanas ago
Las primeras reacciones de la Corte Suprema a la embestida del Presidente
-
Deportes3 semanas ago
Emiliano Dibu Martínez fue elegido como el mejor arquero del mundo
-
Sin categoría4 semanas ago
Raverta, Lammens y Vizzotti presentaron “Hay equipo” en Mar del Plata