Connect with us

Economia

Se acerca el fin del juicio por la expropiación de YPF: cuánto le podría costar la demanda al Estado argentino

Published

on

Desde el inicio de los procedimientos judiciales contra la petrolera y la República Argentina, el valor real de los daños económicos contra ambos es sido un tema de gran discusión

Sede de la empresa energética controlada por el Estado argentino (REUTERS/Enrique Marcarian)

Sede de la empresa energética controlada por el Estado argentino (REUTERS/Enrique Marcarian)

El caso por expropiación de la petrolera argentina presentado en Nueva York en el año 2015 contra YPF y contra la República Argentina, está a punto de conocer su destino. La Juez Loretta Preska de la Corte del Distrito Sur de Nueva York, prepara una decisión crítica sobre los méritos de mantener en Estados Unidos el histórico litigio de expropiación.

Desde el principio, YPF y el Gobierno han rechazado categóricamente los reclamos alegados en la demanda por ser inadmisibles, argumentando que Estados Unidos no era un foro apropiado para tratar un tema tan delicado. YPF y el gobierno, como acusados, una y otra vez presentaron argumentos que respaldan la idea de trasladar todos los procedimientos de litigio a un tribunal argentino. Sin embargo, primero la Corte del Distrito Sur de Nueva York, luego la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito y finalmente el Tribunal Supremo de los Estados Unidos, se pronunciaron en contra de la petición de YPF y de Argentina o rechazaron escuchar el caso.

La jueza Loretta Preska

La jueza Loretta Preska

Luego de una decisión en enero de 2019 de los nueve jueces supremos norteamericanos, Argentina e YPF lanzaron el último procedimiento legal posible y presentaron una moción para desestimar el caso utilizando la doctrina del “Foum de No Conveniens”. En términos simples, los demandados afirman que las compañías españolas que presentaron la demanda en 2015 erraron al asumir que presentaban la disputa bajo las leyes de los mercados de capitales de los EE.UU. De hecho, Argentina e YPF sostienen que los mismos instrumentos según los cuales la petrolera vendió sus acciones en Nueva York en la década de los 90 cuando fue privatizada, están “regidos por la ley argentina” y que “cualquier acción relacionada con la ejecución de los estatutos o los derechos de un accionista en virtud de los mismos deben ser presentados ante un tribunal argentino“.

 Desde el principio, YPF y el Gobierno han rechazado categóricamente los reclamos alegados en la demanda por ser inadmisibles, argumentando que Estados Unidos no era un foro apropiado para tratar un tema tan delicado

La jueza Preska, debe pronunciarse sobre los méritos de mantener el caso en su corte en las próximas semanas y, si el fallo confirma decisiones anteriores contra Argentina y contra YPF, los daños solicitados por los demandantes serán extraordinarios especialmente bajo la actualidad económica argentina.

¿Cuál sería el daño económico?

Desde el inicio de los procedimientos judiciales contra YPF y contra la República Argentina, el valor real de los daños económicos contra ambos acusados argentinos ha sido un tema de gran discusión. El caso Petersen [las dos empresas españolas quebradas que al momento de la demanda no pertenecían al grupo local] se presentó por primera vez en abril de 2015 y no incluyó un monto solicitado por los demandantes, mientras que el caso Eton, presentado un año después, incluyó un monto que asciende a USD 495 millones.

Sin embargo, existen tres cálculos muy diferentes que explican cuál puede ser el monto que Argentina (y tal vez YPF), deberán pagar si la juez Preska publica un fallo en contra de los intereses argentinos.

Guillermo Nielsen, nuevo presidente de YPF

Guillermo Nielsen, nuevo presidente de YPF

En primer lugar, Burford Capital, empresa propietaria del 49% del caso Petersen y del 75% del caso Eton, utiliza el precio de la última venta del 10% del caso a un cliente institucional para concluir que el valor actual de su participación asciende a USD 1.000 millones más intereses. Según Burford, el monto pagado por el inversor calificado fue de USD 100 millones a mediados de 2019. Si también tomamos los USD 495 millones reclamados por Burford en el caso de Eton, el Estado nacional (y tal vez YPF), enfrentan un pago de USD 1.500 a USD 1.700 millones.

En segundo lugar, varios bancos en Wall Street siempre han jugado con un fallo de USD 3.000 millones basado en el valor de mercado de las acciones de YPF que eran propiedad de las dos empresas españolas en 2012, cuando el gobierno argentino aprobó la Ley de Nacionalización. Aunque este número parece ofrecer una cifra razonable, no considera una serie de factores adicionales que cambiarían considerablemente el daño económico, siempre y cuando este ocurra. Estos factores incluyen las transacciones del mercado secundario, el valor actual y futuro de las acciones de YPF y la valuación tentativa que la petrolera detallada en sus estatutos.

 Luego de una decisión en enero de 2019 de los nueve jueces supremos norteamericanos, Argentina e YPF lanzaron el último procedimiento legal posible y presentaron una moción para desestimar el caso utilizando la doctrina del ‘Foum de No Conveniens’

Finalmente, la tercera manera de estimar el valor de un posible fallo en el corto plazo, es utilizar el estatuto de YPF. El Artículo 7, Punto F, Sección G, muestra una fórmula para calcular el precio que Argentina debería haber pagado por esas acciones cuando expropió el 51% a Repsol y no ofreció al 49% restante una opción de compra. La fórmula utiliza diferentes factores como ganancias históricas, ratios y precios de las acciones, entre otros. Si usamos como fecha operativa el momento en que Argentina notificó al público que estaba planeando nacionalizar YPF (enero de 2012) el valor de las acciones según la fórmula supera los USD 9.000 millones. Burford explica que Argentina e YPF podrían argumentar que el tribunal debería usar la fecha en que Argentina tomó el control de la compañía varios meses después en abril de 2012 para tratar de reducir el valor de las acciones por debajo de los USD 6.000 millones.

Sea cual sea la fórmula utilizada, antes la juez Preska deberá decidir si el caso continúa en Nueva York o se muda a Buenos Aires. De ocurrir lo último, los cálculos aquí presentados dejarían de tener validez

FUENTE : INFOBAE

FOTO TAPA : CLARIN

Continue Reading

Economia

“Las ventas en el comercio marplatense no escapan de la realidad nacional”

Published

on

Tras el relevamiento del Departamento de Estudios Sociales y Económicos (DESE) de la Unión del Comercio, la Industria y la Producción (UCIP) que aseguró que las ventas cayeron casi un 9% durante agosto en Mar del Plata, el presidente del organismo, Blas Taladrid, remarcó que el pasado mes “presentó desafíos significativos para el sector comercial”.

En esta oportunidad, los comercios minoristas señalaron una caída en promedio del 8,8% en unidades físicas constantes, comparado con agosto del 2022.

En este sentido, el 31,9% calificó a las ventas del mes como malas, pésimas para el 7%, regulares para el 32,2%, buenas para el 21,7% y un 7,2% las tildó como muy buenas.

El estudio midió las utilidades obtenidas en este mes en el sector comercial, a lo que los encuestados respondieron que fueron muy buenas solo para el 1,4%, para el 14,5% fueron buenas, regulares para el 40,6%, malas para el 37,7% y pésimas para el 5,8%.

Asimismo, el 33,3% de los comerciantes piensa que sus ventas aumentarán en los próximos seis meses, mientras que el 36,2%, cree que se mantendrán sin variaciones y finalmente el 30,5% piensa en pérdida de ventas.

En relación con sus recursos humanos y la evolución del empleo para el próximo semestre, el 7,2% de los encuestados respondió que aumentará su plantilla, el 2,9% que disminuirá y el 89,9% que la mantendrá como está actualmente, es decir sin despidos ni incorporaciones.

Por otra parte, al considerar las inversiones del bimestre en curso, el 71% explicó que no planea realizar inversiones, frente a un 23,2% que expresó que sí lo hará, en tanto que el 5,8% sostuvo “estar evaluando”.

Las ventas en el comercio marplatense, que continúan con variaciones interanuales negativas desde hace meses, no escapan de la realidad nacional. Agosto demostró una dinámica propia en cada quincena, donde a la incertidumbre del proceso electoral, la inflación y la falta de productos de la primer quincena, el resultado electoral de las PASO y las medidas económicas, agregaron mayor incertidumbre en la segunda quincena”, aseguró el titular de la UCIP.

Sobre ese mismo punto, agregó: “Se observa en el aumento y la dispersión de precios y acciones propias de cada comercio, y que terminó impactando en los volúmenes de venta con una caída del 8,8%”.

Y en concordancia al comunicado de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Taladrid manifestó: “Agosto presentó desafíos significativos para el sector comercial, que tuvo que adaptarse a una dinámica de precios afectada por impactos generados inicialmente en el mercado paralelo del dólar y posteriormente con la devaluación de la moneda oficial a mediados de mes”.

QUÉ DICE EL INFORME

Según el relevamiento que UCIP presenta cada mes, el 31,9% de los comerciantes encuestados calificó a las ventas como malas, pésimas para el 7%, regulares para el 32,2%, buenas para el 21,7% y un 7,2% las tildó como muy buenas.

También, el 33,3% resaltó que sus ventas aumentarán en los próximos seis meses, mientras que el 36,2% aseguró que se mantendrán sin variaciones y finalmente, el 30,5% siente una pérdida de ventas.

Entre diversos datos aportados, acerca del impacto del bono y el paquete de medidas dispuesto por el decreto 438 del Ejecutivo Nacional,  el 71% lo consideró como un aumento de costos.

El Marplatense

Continue Reading

Economia

Confirmaron que solo pagarán Impuesto a las Ganancias los salarios superiores a $1.770.000

Published

on

El dato había circulado durante los últimos días con fuerza de rumor, se consolidó con fuerza durante el fin de semana y salió a la luz, con formato de anuncio oficial, esta tarde tras una reunión que mantuvo el ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, y dirigentes gremiales, entre ellos los representantes de sectores que tienen mayores ingresos y serán los principales beneficiados por la medida.

Hasta el momento permanecían exentos de esta carga tributaria los haberes por debajo de 700.870 pesos. La inflación y últimas paritarias habían generado que esas mejoras de ingresos llevaran a sectores de clase media a quedar alcanzados por el tributo.

Massa presentó el proyecto de ley que elimina la cuarta categoría de impuesto a las Ganancias en un acto con los referentes gremiales. Destacó que alcanzará a médicos, docentes y otros que debían resignar ingresos cuando suman un nuevo empleo o hacen una diferencia en los ingresos.

Pidió que las fuerzas de la oposición acompañen esta iniciativa y “acepten que los trabajadores y trabajadoras argentinas no paguen más el impuesto a las Ganancias”.

“Por decreto, vamos a impulsar desde el 1 de octubre un mínimo no imponible de 1.770.000 pesos”, adelantó Massa, y precisó que con esa medida “sólo van a quedar 80 mil gerentes, directores de empresas, jubilados de privilegios o funcionarios de altas empresas” pagando el tributo.

“Tenemos que terminar con la locura del médico que no quiere hacer una guardia más porque la pierde en ganancias“, siguió en su alocución, y adelantó: “Mi presidencia va a estar marcada por la recuperación del salario”.

“Mi presidencia va a estar marcada por la recuperación del salario”, afirmó Massa, y dijo que “cuando uno tiene una convicción, tiene que predicar con el ejemplo”.

Esta medida, según detalló, hará que “muchos trabajadores van a tener una mejora de hasta el 21 por ciento” en sus ingresos de bolsillo: “Los trabajadores no pagan más impuesto a las ganancias”.

El monto establecido como mínimo para quedar alcanzado por este tributo se mantendría en principio por los próximos seis meses y se actualizaría a similar ritmo, dos veces al año, según quedaría estipulado por la ley a votar

Continue Reading

Economia

La canasta de alimentos en el Conurbano aumentó un 27% en agosto

Published

on

De acuerdo a un nuevo relevamiento del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCi), la canasta básica de alimentos en el Conurbano Bonaerense sufrió un incremento del 27% en agosto; una suba interanual del 167,05%.

Según reveló la entidad, a partir de la encuesta que llevan adelante desde el Índice Barrial de Precios (IBP) en comercios de cercanía de los barrios populares de veinte distritos de esta región de Buenos Aires, una familia de dos personas adultas y dos peques necesitó $139.789,65 para poder cubrir los gastos alimenticios básicos.

Esto representa una suba de $29.710,39 a sus recursos, para adquirir los mismos alimentos indispensables. Por otro lado, ese monto total es mayor que el Salario Mínimo, Vital y Móvil para septiembre, que alcanza los $118.000. Por lo tanto, y a partir de estos números, una familia requiere de más de un sueldo entero solo para poder comer.

Por otro lado, la Canasta Básica Total, que incluye educación, salud, vestido, transporte, tarifas y otros, tuvo un incremento mensual similar de 26,99%, e interanual de 164,67%.

El costo para una familia de cuatro personas, en este aspecto, por primera vez superó en agosto la barrera de los 300 mil pesos: $311.730,92. Estos son $66.254 más que en el séptimo mes del año.

Este informe se dio a conocer en medio de la incertidumbre que hay respecto a los números del IPC que el INDEC confirmará en mediados de septiembre: consultas privadas aseguran que estará por arriba del 10% y que, incluso, podría ser una de las cifras más altas desde la última hiperinflación.

“La única opción realista pasa por tres medidas simples y básicas: desconocimiento de los acuerdos con el FMI, congelamiento de los precios de la canasta básica de alimentos por 12 meses y la aplicación irrestricta de la vigente Ley de Abastecimiento. El “realismo” del gobierno y de la oposición mayoritaria, nos lleva por este tobogán que desembocará en la hiperinflación”, sostuvo la entidad en el documento, en donde se apuntó a “la devaluación del Fondo Monetario Internacional” como la principal responsable.

 

Los alimentos que más aumentaron en agosto en el Conurbano

Según el nuevo relevamiento del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCi), el desglose de los incrementos en los diferentes rubros se dio de siguiente manera:

Carnes

  • Asado, 1 kilo: de $1.990 a $2.980 – 49,7%
  • Paleta, 1 kilo: de $1.900 a $2.985 – 57,11%
  • Carne Picada, 1 kilo: de $1.500 a $2.350 – 56,6%
  • Carnaza, 1 kilo: de $1.665 a $2.500 – 50,1%
  • Espinazo, 1 kilo: de $800 a $1.200 – 50%
  • Nalga, 1 kilo: de $2.200 a $3.500 – 59%
  • Pescado, 1 kilo: de $1.900 a $2.500 – 31,5%
  • Pollo, 1 kilo: de $745 a $960 – 28,8%

 

Almacén

  • Aceite, 900 mililitros: de $620 a $700 – 12,9%
  • Arroz, 1 kilo: de $375 a $450 – 20%
  • Azúcar, 1 kilo: de $690 a $850 – 23,1%
  • Fideos Guiseros, 500 gramos: de $295 a $330 – 11,8%
  • Pan Fresco, 1 kilo: de $600 a $750 – 25%
  • Leche, por litro: de $390 a $450 – 15,3%
  • Yerba Mate, 500 gramos: de $650 a $790 – 21,5%
  • Polenta, 1 kilo: de $317 a $382 – 20,4%
  • Dulce de Batata, 1 kilo: de $850 a $1.000 – 17,5%
  • Queso cuartirolo, 1 kilo: de $2.000 a $2.500 – 25%
  • Queso de rallar, 1 kilo: de $7.500 a $8.750 – 16,6%
  • Manteca, 100 gramos: de $380 a $450 – 18,4%
  • Salame, 1 kilo: de $3.000 a $3.750 – 25%
  • Lentejas, 400 gramos: de $389 a $450 – 15,6%
  • Arvejas, por lata: de $220 a $260 – 18,1%

 

Verdulería

  • Tomate, 1 kilo: de $500 a $600 – 20%
  • Papa, 1 kilo: de $420 a $550 – 30,9%
  • Acelga, 1 kilo: de $200 a $250 – 24,7%
  • Naranja, 1 kilo: de $380 a $450 – 18,4%
  • Zapallo, 1 kilo: de $305 a $330 – 8,2%
  • Batata, 1 kilo: de $480 a $540 – 12,5%
  • Banana, 1 kilo: de $450 a $585 – 30%
  • Mandarina, 1 kilo: de $390 a $450 – 15,3%
  • Pera, 1 kilo: de $429 a $480 – 11,8%
  • Huevos, por docena: de $800 a $1.000 – 25%

De esta manera, y considerando los datos registrados, el gasto de esta canasta básica de 33 productos alimenticios ascendió en agosto a $139.789,65. Entre los rubros, Almacén es el más costoso para las familias, y Carnicería fue el que más variación vio en las últimas semanas, con una suba de casi el 50%.

 

Infoveloz

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Más Vistas