Local
Se realizó otra reunión de la Mesa de Trabajo sobre el Sistema Urbano de Drenaje Sustentable
Published
4 años agoon
By
Ruben Muñoz
En el recinto de sesiones del Honorable Concejo Deliberante de General Pueyrredon se llevó a cabo hoy, viernes 24 de mayo, otra convocatoria de la Mesa de Trabajo para analizar el proyecto Sistema Urbano de Drenaje Sostenible (SUDS), encuentro que fue promovido por la concejal Verónica Lagos (UC). Asistieron, además, asesores en materia ambiental y miembros de organismos públicos, como Obras Sanitarias Mar del Plata-Batán y el Ente Municipal de Vialidad (EMVISUR).
En este contexto de reuniones se contempla la problemática de la red de drenaje local y la contaminación del frente costero, y la necesidad de contar con un sistema efectivo, eficiente, integral y sustentable para el tratamiento de las aguas de lluvia.
El Partido de General Pueyrredon hace del mar su principal fuente de recursos económicos, turísticos, recreativo, paisajísticos, y principal rasgo de identidad.
Datos sobre el SUDS
El municipio de General Pueyrredon se ve afectado por el cambio climático por el que se registra en los últimos años un aumento de las lluvias anuales. Mientras el histórico anual es de 921 milímetros, en el 2010 se registraron 960 mm, en el 2012 958 mm, en el 2014 1244 mm, en el 2016 1159 y durante el último período anual se registraron alrededor de 1500 mm evidenciando un claro crecimiento en la cantidad de lluvia que debe soportar el sistema de drenado de la ciudad.
El Estado municipal debe gestionar y realizar políticas públicas para prevenir problemas como inundaciones y contaminación, impidiendo la sobresaturación de los alcantarillados y mejorando la calidad de agua mediante procesos naturales.
El mar es nuestro espacio esencialmente de convocatoria popular y principal rasgo de identidad. Como tal debemos maximizar su cuidado y conservación, evitando que, después de cada lluvia, la suciedad de la ciudad termine en el mar y en las playas contaminando nuestro principal recurso.
Es constante la queja de los vecinos de la ciudad por la basura y el estado de las playas, fundamentalmente las que tienen las desembocaduras de los pluviales.
El 19 de Marzo de 2015 finalizó la obra del Emisario Submarino resolviendo una de las grandes problemáticas medioambientales de la ciudad. En la actualidad, ningún índice de los obtenidos en las playas de Mar del Plata se acerca a los parámetros internacionales que recomiendan que no haya más de 35 bacterias (enterococos) por cada mil litros de agua. En continuidad con el saneamiento del Mar es necesario mejorar el sistema de drenaje.
Es importante retener el mayor tiempo posible las aguas de lluvia en su punto de origen sin generar problemas de inundación, minimizando los impactos del sistema urbanístico en cuanto a la cantidad y calidad de las escorrentías, y evitando así sobredimensionamientos o ampliaciones innecesarias en el sistema, para reproducir de la manera más fiel posible, el ciclo hidrológico natural previo a la urbanización o actuación humana.
Potencial del SUDS
Existe actualmente un proyecto de Sistema Urbano de Drenaje Sostenible (SUDS) que fuera presentado públicamente por la Asociación Civil Centro de Estudios Políticos Encuentro (personería jurídica N° 40759) el 16 de Junio de 2017 el cual resulta aplicable al Partido de General Pueyrredon. Los SUDS son aplicados en gran parte de la Unión Europea, EEUU donde el ejemplo de la ciudad de Santa Mónica en el estado de California, se asimila a la realidad de nuestro municipio, Australia, Japón, Bogotá, San Pablo, entre otras ciudades.
El Sistema Urbano de Drenaje Sostenible (SUDS) es una respuesta a los problemas que se derivan del continuo crecimiento de las ciudades. La expansión de la urbe provoca una progresiva impermeabilización del suelo y va alterando el ciclo hidrológico natural del agua, y además al disminuir las superficies de absorción se necesitan cada vez más colectores de agua de lluvia.
Los SUDS son una alternativa y un complemento al tratamiento convencional de las aguas de lluvia en las ciudades constituyéndose como una ayuda a los sistemas convencionales de alcantarillado, que son obras de infraestructura de elevados costos.
Su aplicación ha demostrado un notable mejoramiento del sistema de drenaje urbano y permite mejores innovaciones gracias al trabajo conjunto entre el estado, los entes privados y las casas de estudio.
En virtud de la actual realidad surge la necesidad de afrontar la gestión de las aguas de lluvia desde una mirada integral, diferente a la convencional, que combine aspectos hidrológicos, medio-ambientales y sociales.
La Ordenanza Nº 23.079 promulgada el 06/03/2017 declara de utilidad pública y sujeto a expropiación varios inmuebles a fin de ser utilizados como reservorios de detención de aguas pluviales y espacios públicos y encomienda al Departamento Ejecutivo gestionar la sanción de la ley.
La concejal Marina Santoro, perteneciente al Bloque de Unidad Ciudadana, presentó la Ordenanza 22957 promulgada 22/12/2016 donde encomienda a Obras Sanitarias Mar del Plata Sociedad de Estado, previa factibilidad, la colocación de mallas y/o redes de contención para residuos sólidos en todas las desembocaduras y/o tramos intermedios de desagües pluviales que vierten directamente en playas y mar.
Obras Sanitarias presentó en el 2011 un Plan Hidráulico que contempla convenios de asistencia técnica para estudios, mantenimiento de pluviales y limpieza de arroyos. El convenio es complementario al Sistema Urbano de Drenaje Sostenible (SUDS) y permite un mejoramiento del sistema.
Es necesario proteger y mejorar el ciclo natural del agua en entornos urbanos.
Es prioritario proteger la calidad de las aguas receptoras de las escorrentías evitando su contaminación, en nuestro caso el mar.
Hay que solucionar la incapacidad hidráulica de la red de colectores convencionales (red de alcantarillado).
Hay que integrar el tratamiento de las aguas de lluvia y paisaje urbano, desde una mirada social creando espacios públicos de uso recreativo, educativo y deportivo.
Se puede incrementar el valor del entorno con un enfoque paisajístico creando nuevos usos y al mismo tiempo minimizar los costos de infraestructura que requieren las obras de infraestructura como son la red de alcantarillado, colectores y grandes reservorios.
Se adjunta al Plan Hidráulico de Obras Sanitarias Sociedad de Estado (O.S.S.E) el Sistema Urbano de Drenaje Sostenible (S.U.D.S). Se plantea esta medida “a los fines de instrumentar medidas para la captación de aguas provenientes de lluvias y residuales, considerando las características del Partido de General Pueyrredon, previo informe de factibilidad por parte de dicho organismo”.
Parte del articulado del proyecto
En el proyecto se plantea la aplicación de las siguientes medidas de carácter no estructural:
- A) Reducción de los volúmenes de basura que se generan, a través de una nueva campaña intensiva de concientización que potencie el sistema de reciclado y reutilización ya vigente;
- B) Realización de campañas, control y recepción de denuncias para impedir conexiones cloacales ilegales al sistema pluvial como desechos químicos;
- C) Campañas para alentar y propiciar la reutilización de agua de lluvia para diferentes usos;
- D) Producción de Normas específicas para los S.U.D.S;
- E) Empleo de cooperativas de programas sociales para el mantenimiento y limpieza de arroyos y para la construcción de los diferentes sistemas S.U.D.S en las áreas de baja y media densidad y en los espacios verdes públicos próximos a la costa;
- F) Incentivar y concientizar a los entes privados mediante campañas y estímulos en pos de prevenir un uso inadecuado del sistema de drenaje;
El Artículo 3º dice: Adóptense las medidas estructurales que se requieran, teniendo en cuenta cada situación y previendo los plazos necesarios, para:
- A) La instalación de cámaras de separación continua de residuos en forma de embudo que se ubicarán interceptando el flujo de cada cañería de desagüe pluvial en puntos próximos de su desembocadura utilizando como referencia. Las desembocaduras Avenida Constitución, Torreón del Monje, La Perla, Las Heras y Puerto, por ser los pluviales de mayor envergadura, serán los lugares prioritarios de aplicación que deberán ser analizado y estudiado por la mesa de trabajo creada al efecto en el artículo 4.- de la presente, previo análisis de factibilidad.
- B) La creación de un sistema de Transporte Permeable que corra paralelo a caminos, tales como cunetas verdes y franjas filtrantes, y pavimentos filtrantes;
- C) La implementación de un sistema de Infiltración o control de agua en origen en las zonas de media y baja densidad, así como la construcción de superficies permeables en los parques y espacios verdes públicos de la ciudad, para que se reduzca el volumen de agua que llega a la red de alcantarillado convencional.
- D) La creación de sistemas de tratamiento pasivo al final de la red, construyendo depósitos de laminación y filtrado de agua para prolongar la estancia de las aguas pluviales por un período de tiempo, antes de su vertido al mar, que permita el tratamiento de filtración y decantación y el mejorado de la calidad de las aguas de escorrentía de un modo simple, evitando la contaminación del mar;
- E) La construcción de grandes reservorios de hormigón o depósitos de detención profundos en los que se anticipe y reduzca el caudal de punta y los problemas de inundaciones. En dichos reservorios el agua de lluvia se retendrá por un tiempo, se filtrará y decantará, utilizando la parte superior de dichos reservorios, para una función social, actividades de uso público, actividades educativas, deportivas y recreativas.
Artículo 4º: Créase la Mesa de trabajo y seguimiento de la aplicación de S.U.D.S, bajo la forma de unidad de gestión, la que será autoridad de aplicación y estará integrada por un representante del ejecutivo local, dos de OSSE, un representante de la Universidad Nacional de Mar del Plata, un representante de cada colegio profesional que tenga incumbencia sobre la materia.
Artículo 5º: La mesa de trabajo y seguimiento generará propuestas desde una mirada interdisciplinaria e integral que contemple el planeamiento, diseño y gestión de las aguas de lluvia dando importancia tanto a los aspectos medio-ambientales y sociales como a los hidrológicos e hidráulicos, dentro del marco teórico de los SUDS. Asimismo, analizará proyectos y su posterior desarrollo, y el seguimiento de la aplicación del SUDS.
ANEXO 1
Los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible, que se aplican desde hace más de 20 años en numerosas ciudades del mundo (Barcelona, Santa Mónica, Australia, Tokio, entre otras), modifican la concepción donde el drenaje urbano está centrado únicamente en la cantidad de agua a evacuar, sin tener en cuenta la calidad del agua que es vertida al medio ambiente, en nuestro caso al mar y la incapacidad progresiva que dicha red de drenaje va teniendo en función del incremento de las lluvias merced del cambio climática.
Los sistemas de alcantarillado están diseñados con el objetivo de evitar inundaciones sin considerar el potencial daño ambiental intrínseco al medio ambiente. Además, hemos evidenciado que el cambio climático provoca en el Partido de General Pueyrredon tormentas cortas en término de tiempo de duración pero de mucha descarga de agua, generando que el sistema se colapse y se generen inundaciones. Por otro lado, la falta de mantenimiento de la red de colectores reduce la capacidad de drenado de las alcantarillas.
Actualmente, en muchos países, se promueve una reforma en el planeamiento urbanístico considerando unas nuevas técnicas de drenaje que gestionen de forma eficiente la calidad de las aguas de escorrentía urbana. Un estudio presentado por el Consejo para la Defensa de Recursos Naturales (NRDC) estima que sólo en Estados Unidos más de 3 billones de litros de agua de lluvia contaminada terminan vertiéndose en los sistemas de alcantarillado, canales fluviales y ríos, con todos los riesgos sanitarios y ecológicos que eso supone. Ante esta situación EEUU aplicó el SUDS para poder reducir este flagelo.
Japón, Australia, el mencionado Estados Unidos y varios países de la Unión Europea son quienes han desarrollado este sistema con importante éxito. En Reino Unidos su desarrollo y construcción está motivada y fomentada desde los diferentes estamentos del estado, y existen plataformas donde las empresas constructoras y proyectistas comparten y valoran sus trabajos.
España, por ejemplo, se encuentra muy lejos del nivel alcanzado en Reino Unido. Sin embargo en Madrid se ha creado el Plan de Mejora de Calidad de las Aguas del río Manzanares, donde se han construido tanques de tormenta para recoger el agua y asegurar la calidad del tramo urbano del río y su ecosistema fluvial aguas abajo del mismo.
En el País Vasco, varias empresas implementan técnicas del SUDS y también existen asociaciones empresariales dedicadas única y exclusivamente a diseñar y comercializar algunas de las técnicas de drenaje urbano sostenible.
Las experiencias que podemos recoger en España son: la de Torre Baró en Barcelona, la ampliación de la Castellana en Madrid o la incorporación de SUDS al nuevo planeamiento urbanístico de Paterna (Valencia) donde se destaca la planta y sección del depósito de detención en el Parque Apeadero.
Por último, ya es noticia que Santander presentó un nuevo planeamiento urbanístico que tiene como finalidad hacer un entorno más sostenible e incluir los SUDS como uno de los medios para alcanzar ese objetivo.
ANEXO 2
Objetivos Generales de los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenibles (SUDS)
Reproducir el ciclo hidrológico natural del agua, previo a la intervención del Ser Humano, mejorar el ciclo de agua en los entornos urbanos, integrar el tratamiento de las aguas de lluvia al paisaje, maximizando el servicio a la comunidad a partir de la creación de espacios públicos de uso recreativo, educativo y deportivo, proteger la calidad de las aguas receptoras de las escorrentías, evitando su contaminación (Mar, ríos, arroyos), embellecer las calles e incrementar el valor del entorno con un enfoque paisajístico, creando espacios con nuevos usos y al mismo tiempo minimizar los costos de infraestructura que requieren la construcción de alcantarillado, colectores, reservorios, entre otros y evitar inundaciones y reducir volúmenes de escorrentía y caudales punta (o caudal pico) mediante elementos de retención y filtrado en el origen de las aguas de lluvia y minimizar las áreas impermeables.
Los sistemas más empleados para favorecer la permeabilidad de la escorrentía en origen son:
Tejados verdes, pavimentos permeables, franjas filtrantes, cunetas verdes, muros vegetados, depósitos de detención en superficie, estanques, humedales.
Definiciones:
En hidrología la escorrentía hace referencia a la lámina de agua que circula sobre la superficie en una cuenca de drenaje, es decir la altura en milímetros del agua de lluvia escurrida y extendida. Normalmente se considera como la precipitación menos la evapotranspiración real y la infiltración del sistema suelo.
La hidrología es una rama de las ciencias de la Tierra que estudia el agua, su ocurrencia, distribución, circulación, y propiedades físicas, químicas y mecánicas en los océanos, atmósfera y superficie terrestre.
La hidráulica es la rama de la física que estudia el comportamiento de los fluidos en función de sus propiedades específicas. Es decir, estudia las propiedades mecánicas de los líquidos dependiendo de las fuerzas a las que son sometidos.
El Paisaje Urbano es una construcción colectiva, en la que intervienen múltiples actores de diversos ámbitos y con intereses y posibilidades variadas. Es la conjugación de habitantes, arquitectura, usos y actividades, espacio público y naturaleza en la ciudad que se manifiesta de manera tangible e intangible.
El Paisajismo es el diseño y construcción de espacios verdes exteriores, tomando en cuenta el entorno. A través del diseño colaborando al desarrollo ambiental del espacio exterior, ofreciendo alternativas de bienestar y procurando elevar la calidad de vida de la sociedad.
Es el arte o proceso por el cual el hombre utiliza la naturaleza como herramienta para integrar lo urbano con lo natural, y así poder obtener espacios favorables para nuestro ecosistema, espacios que nos ayudan a controlar la contaminación, y sobre todo que nos ayuden a tener una vida más sana, limpia y des estresante y también obtener otros beneficios que aporten a mejorar la calidad de vida.
Paisaje sustentable es una categoría del diseño sustentable relacionado con el planeamiento y diseño de los espacios exteriores. Este puede incluir aspectos de la sustentabilidad como los aspectos ecológicos, sociales y económicos del paisaje.
Por ejemplo, el diseño de un sistema de drenajes urbanos sustentable puede contemplar: hábitat para la fauna y flora; implementar espacios recreativos, porque la gente gusta de la presencia del agua; ahorrar dinero, porque la construcción del alcantarillado público es costoso y las inundaciones causan daños muy costosos.
You may like
-
Rechazo rotundo de ex combatientes a las declaraciones de Diana Mondino sobre Malvinas: “Quieren entregar la Argentina”
-
“Las ventas en el comercio marplatense no escapan de la realidad nacional”
-
Impresionante choque múltiple de 40 vehículos por una tormenta de viento y tierra en Santa Fe: murió una mujer
-
Confirmaron que solo pagarán Impuesto a las Ganancias los salarios superiores a $1.770.000
-
Detienen la búsqueda de Emma y Maxi, los dos marplatenses desaparecidos en la costa de Málaga
-
La canasta de alimentos en el Conurbano aumentó un 27% en agosto
Economia
“Las ventas en el comercio marplatense no escapan de la realidad nacional”
Published
2 semanas agoon
11 septiembre, 2023By
Maru Valle
Tras el relevamiento del Departamento de Estudios Sociales y Económicos (DESE) de la Unión del Comercio, la Industria y la Producción (UCIP) que aseguró que las ventas cayeron casi un 9% durante agosto en Mar del Plata, el presidente del organismo, Blas Taladrid, remarcó que el pasado mes “presentó desafíos significativos para el sector comercial”.
En esta oportunidad, los comercios minoristas señalaron una caída en promedio del 8,8% en unidades físicas constantes, comparado con agosto del 2022.
En este sentido, el 31,9% calificó a las ventas del mes como malas, pésimas para el 7%, regulares para el 32,2%, buenas para el 21,7% y un 7,2% las tildó como muy buenas.
El estudio midió las utilidades obtenidas en este mes en el sector comercial, a lo que los encuestados respondieron que fueron muy buenas solo para el 1,4%, para el 14,5% fueron buenas, regulares para el 40,6%, malas para el 37,7% y pésimas para el 5,8%.
Asimismo, el 33,3% de los comerciantes piensa que sus ventas aumentarán en los próximos seis meses, mientras que el 36,2%, cree que se mantendrán sin variaciones y finalmente el 30,5% piensa en pérdida de ventas.
En relación con sus recursos humanos y la evolución del empleo para el próximo semestre, el 7,2% de los encuestados respondió que aumentará su plantilla, el 2,9% que disminuirá y el 89,9% que la mantendrá como está actualmente, es decir sin despidos ni incorporaciones.
Por otra parte, al considerar las inversiones del bimestre en curso, el 71% explicó que no planea realizar inversiones, frente a un 23,2% que expresó que sí lo hará, en tanto que el 5,8% sostuvo “estar evaluando”.
“Las ventas en el comercio marplatense, que continúan con variaciones interanuales negativas desde hace meses, no escapan de la realidad nacional. Agosto demostró una dinámica propia en cada quincena, donde a la incertidumbre del proceso electoral, la inflación y la falta de productos de la primer quincena, el resultado electoral de las PASO y las medidas económicas, agregaron mayor incertidumbre en la segunda quincena”, aseguró el titular de la UCIP.
Sobre ese mismo punto, agregó: “Se observa en el aumento y la dispersión de precios y acciones propias de cada comercio, y que terminó impactando en los volúmenes de venta con una caída del 8,8%”.
Y en concordancia al comunicado de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Taladrid manifestó: “Agosto presentó desafíos significativos para el sector comercial, que tuvo que adaptarse a una dinámica de precios afectada por impactos generados inicialmente en el mercado paralelo del dólar y posteriormente con la devaluación de la moneda oficial a mediados de mes”.
QUÉ DICE EL INFORME
Según el relevamiento que UCIP presenta cada mes, el 31,9% de los comerciantes encuestados calificó a las ventas como malas, pésimas para el 7%, regulares para el 32,2%, buenas para el 21,7% y un 7,2% las tildó como muy buenas.
También, el 33,3% resaltó que sus ventas aumentarán en los próximos seis meses, mientras que el 36,2% aseguró que se mantendrán sin variaciones y finalmente, el 30,5% siente una pérdida de ventas.
Entre diversos datos aportados, acerca del impacto del bono y el paquete de medidas dispuesto por el decreto 438 del Ejecutivo Nacional, el 71% lo consideró como un aumento de costos.
El Marplatense
Local
Denuncian que “está en riesgo la ampliación del Parque Industrial”
Published
3 semanas agoon
2 septiembre, 2023By
Maru Valle
El bloque de concejales de Unión por la Patria puso reparos ante un proyecto del intendente Guillermo Montenegro que pretende el avance de barrios cerrados en zonas aledañas al Parque Industrial.
El lunes próximo en la comisión de legislación se tratará un proyecto que propone que 2000 hectáreas de la ciudad que llegan hasta el Camino San Francisco tengan un destino de viviendas en barrios cerrados.
Al respecto, la concejala de Unión por la Patria, Virginia Sívori expresó: “Si no planifican y siguen haciendo cualquier cosa, van a superponer usos de la tierra y van a generar que no se pueda ampliar la zona industrial de la ciudad”.
Para la edil, “generar trabajo es también planificar que se radiquen fábricas en Mar del Plata y para eso, tiene que haber tierra con ese fin”.
Sívori planteó además que “la creación de zonas específicas para lo industrial tiene muchas ventajas, desde lo logístico hasta lo ambiental y sería un error que en lugar de ampliar el Parque Industrial en esa zona vivan familias pegadas a donde funcionan empresas con cierto grado de complejidad”.
El expediente que se está tratando en el Concejo Deliberante ya tiene el despacho de la comisión de Obras con los votos del oficialismo. En ese sentido, los concejales de Unión por la Patria impulsaron un despacho de minoría donde no incluyen el cambio de zonificación que permitirían barrios cerrados en la zona del parque industrial.
Hay muchas zonas de la ciudad en las que se pueden permitir estos barrios, “pero si no se planifica incluyendo el potencial que tiene Gral. Pueyrredon para la radicación de empresas que generan miles de puestos de trabajo se incurriría en un error”, concluyó Sívori.
La concejal agregó que “la gestión actual improvisa según su conveniencia y no piensa estratégicamente nada”. “Al Parque Industrial que tenemos aún le faltan servicios, porque eso pensamos que tenemos que trabajar en completarlo y en su ampliación así generamos empleos de calidad en la ciudad”.
El Marplatense
canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Local
Temporada 2024: comenzó la preventa en balnearios y alquilar una carpa puede costar más de $1 millón
Published
3 semanas agoon
2 septiembre, 2023By
Maru Valle
Comenzado septiembre, Mar del Plata ya se prepara para vivir la temporada 2024 y los balnearios oficializaron su oferta para el próximo verano. En medio de un complejo contexto económico, los precios sufrieron ajustes a tono con la inflación interanual y obliga a más de un veraneante a buscar un socio a la hora de alquilar.
Este viernes 1 de septiembre comenzó la preventa oficial de las unidades de sombra en la mayoría de los balnearios de la Costa Atlántica, aunque muchos otros ya les habían comunicado a sus clientes el cuadro tarifario de la próxima temporada.
Según un relevamiento que realizó 0223, los precios varían bastante según la ubicación y los servicios que brinda cada concesionario. Además, pueden sufrir modificaciones según el tipo de financiamiento y formas de pago.
Alquilar una carpa es casi exclusividad del marplatense. Por eso, los balnearios también ofrecen un precio desglosado por mes. Históricamente, los valores varían entre enero y febrero y suelen ser más caros proporcionalmente.
Cuánto cuesta alquilar una carpa y sombrilla en Mar del Plata
Históricamente, en la zona sur de Mar del Plata se pueden encontrar de los precios más elevados. Un exclusivo balneario de la ruta 11 comunicó dos planes: $1.050.000 en efectivo o tres cuotas de $440.000 a pagar del día 1 al 15 de cada mes. Si el pago se retrasa el precio tiene un 10% de recargo. Pero no es el más caro.
El servicio por la temporada completa, desde diciembre hasta marzo de 2024, incluye una carpa y dos cocheras de estacionamiento, acceso a piscina, vestuarios, restaurante y bar de playa, entre otros servicios.
En otros dos balnearios ubicados en la zona norte, a pocos metros de la avenida Constitución, el alquiler de las carpas para el próximo verano ronda entre los $770 mil y $885 mil sin IVA. Si se abonan en seis cuotas, los precios se incrementan y pueden trepar hasta $1.170.000 y $1.350.000, respectivamente.
Por caso, en estas dos Unidades Turísticas Fiscales (UTF) el alquiler de sombrillas es apenas inferior y oscila entre los $630 mil y $725 mil, superando el millón de pesos si se abona en seis partes. Al momento de la consulta de este medio el miércoles pasado, desde el concesionario reconocieron que los precios tenían vigencia hasta ese mismo día.
En Playa Grande, acaso la playa más “top” de la costa marplatense, la carpa cuesta $1.200.000 por toda la temporada. Desglosado por mes, para enero vale $780.000, mientras que para el segundo mes del año – de menor afluencia turística – el precio cae a $620.000.
La sombrilla en este balneario de Playa Grande oscila precios similares: cuesta $660.000 en enero, $530.000 en febrero y el precio final por la temporada completa asciende a $1.000.000. Los valores tienen un 66% de interés si se abonan en 12 cuotas y pueden sufrir modificaciones en cualquier momento. “Son de hoy”, aclararon.
Varese es otra playa donde se pueden encontrar cifras similares: la carpa que se puede compartir entre 6 personas tiene un costo de $1.100.000 y el alquiler de la sombrilla está tasado en $940.000. Aquellos socios que se movilizan en auto tienen la opción de contratar una cochera cubierta por $300.000. Del mismo modo, todas las referencias son al contado y pueden ser modificadas sin previo aviso.
En la zona de La Perla guarecerse del sol también rondará el millón de pesos. En los tres casos revelados – contiguos entre Plaza España y el Monumento a Alfonsina Storni – el alquiler de carpa implica un desembolso al contado de $980 mil, mientras que refugiarse en una sombrilla cuesta $820 mil. Asimismo, la preventa de las unidades de sombra solo para los meses de enero o febrero ronda los $500 mil. En todos los casos los precios están sujetos a modificaciones sin previo aviso y también se pueden abonar con planes en 3, 6 o 12 cuotas, tarjeta de crédito o débito, cheques y efectivo.
En Punta Mogotes se pueden encontrar los valores más bajos. Un balneario ofrece un plan de cinco cuotas de $140 mil que lleva el precio final a $700 mil. En otro concesionario del mismo complejo hay tres planes de pago que oscilan entre los $514 mil y $594 mil dependiendo del servicio que se contrate (carpa sin cochera, con cochera cubierta o descubierta). No obstante, los clientes pueden acceder a una reducción de alrededor de $50 mil si pagan al contado.



Rechazo rotundo de ex combatientes a las declaraciones de Diana Mondino sobre Malvinas: “Quieren entregar la Argentina”

“Las ventas en el comercio marplatense no escapan de la realidad nacional”
Impresionante choque múltiple de 40 vehículos por una tormenta de viento y tierra en Santa Fe: murió una mujer

Confirmaron que solo pagarán Impuesto a las Ganancias los salarios superiores a $1.770.000

Detienen la búsqueda de Emma y Maxi, los dos marplatenses desaparecidos en la costa de Málaga

Brutal accidente en la ruta 11: un mayor y un menor están internados en el Higa y Materno

Gripe aviar en lobos marinos: en la Banquina Chica también se implementan medidas de cuidado

Les quitarán los planes sociales a quienes hayan participado en saqueos

Suma fija para jubilados y trabajadores, precios y pymes: las medidas que dará a conocer Sergio Massa

Lobos marinos muertos en Mar del Plata: “La gripe aviar está en la zona”

CIERRAN UTI DE CLINICA LOCAL POR FALTA DE PERSONAL
SE AGILIZA LA VACUNACION EN EL MATERNO INFANTIL.

BASQUET VISION N° 1583

El video del momento en que un policía dispara y mata a la veterana de la Fuerza Aérea que irrumpió en el Capitolio

Basquet Visión Programa 1580
Más Vistas
-
Policial4 semanas ago
Brutal accidente en la ruta 11: un mayor y un menor están internados en el Higa y Materno
-
Local4 semanas ago
Gripe aviar en lobos marinos: en la Banquina Chica también se implementan medidas de cuidado
-
Noticias4 semanas ago
Les quitarán los planes sociales a quienes hayan participado en saqueos
-
Economia4 semanas ago
Suma fija para jubilados y trabajadores, precios y pymes: las medidas que dará a conocer Sergio Massa
-
Local4 semanas ago
Lobos marinos muertos en Mar del Plata: “La gripe aviar está en la zona”
-
Espectaculos3 semanas ago
Murió Silvina Luna
-
Deportes4 semanas ago
Alvarado: goleó a Chicago y sueña con el Reducido
-
Cultura4 semanas ago
EDICCION FASHION BIARRITZ “MUJERES DE NEGOCIO Y PROFESIONALES “