Connect with us

Local

Se realizó otra reunión de la Mesa de Trabajo sobre el Sistema Urbano de Drenaje Sustentable

Published

on

En el recinto de sesiones del Honorable Concejo Deliberante de General Pueyrredon se llevó a cabo hoy, viernes 24 de mayo, otra convocatoria de la Mesa de Trabajo para analizar el proyecto Sistema Urbano de Drenaje Sostenible (SUDS), encuentro que fue promovido por la concejal Verónica Lagos (UC). Asistieron, además, asesores en materia ambiental y miembros de organismos públicos, como Obras Sanitarias Mar del Plata-Batán y el Ente Municipal de Vialidad (EMVISUR).

En este contexto de reuniones se contempla la problemática de la red de drenaje local y la contaminación del frente costero, y la necesidad de contar con un sistema efectivo, eficiente, integral y sustentable para el tratamiento de las aguas de lluvia.

El Partido de General Pueyrredon hace del mar su principal fuente de recursos económicos, turísticos, recreativo, paisajísticos, y principal rasgo de identidad.

Datos sobre el SUDS

El municipio de General Pueyrredon se ve afectado por el cambio climático por el que se registra en los últimos años un aumento de las lluvias anuales. Mientras el histórico anual es de 921 milímetros, en el 2010 se registraron 960 mm, en el 2012 958 mm, en el 2014 1244 mm, en el 2016 1159 y durante el último período anual se registraron alrededor de 1500 mm evidenciando un claro crecimiento en la cantidad de lluvia que debe soportar el sistema de drenado de la ciudad.

El Estado municipal debe gestionar y realizar políticas públicas para prevenir problemas como inundaciones y contaminación, impidiendo la sobresaturación de los alcantarillados y mejorando la calidad de agua mediante procesos naturales.

El mar es nuestro espacio esencialmente de convocatoria popular y principal rasgo de identidad. Como tal debemos maximizar su cuidado y conservación, evitando que, después de cada lluvia, la suciedad de la ciudad termine en el mar y en las playas contaminando nuestro principal recurso.

Es constante la queja de los vecinos de la ciudad por la basura y el estado de las playas, fundamentalmente las que tienen las desembocaduras de los pluviales.

El 19 de Marzo de 2015 finalizó la obra del Emisario Submarino resolviendo una de las grandes problemáticas medioambientales de la ciudad. En la actualidad, ningún índice de los obtenidos en las playas de Mar del Plata se acerca a los parámetros internacionales que recomiendan que no haya más de 35 bacterias (enterococos) por cada mil litros de agua. En continuidad con el saneamiento del Mar es necesario mejorar el sistema de drenaje.

Es importante retener el mayor tiempo posible las aguas de lluvia en su punto de origen sin generar problemas de inundación, minimizando los impactos del sistema urbanístico en cuanto a la cantidad y calidad de las escorrentías, y evitando así sobredimensionamientos o ampliaciones innecesarias en el sistema, para reproducir de la manera más fiel posible, el ciclo hidrológico natural previo a la urbanización o actuación humana.

Potencial del SUDS

Existe actualmente un proyecto de Sistema Urbano de Drenaje Sostenible (SUDS) que fuera presentado públicamente por la Asociación Civil Centro de Estudios Políticos Encuentro (personería jurídica N° 40759) el 16 de Junio de 2017 el cual resulta aplicable al Partido de General Pueyrredon. Los SUDS son aplicados en gran parte de la Unión Europea, EEUU donde el ejemplo de la ciudad de Santa Mónica en el estado de California, se asimila a la realidad de nuestro municipio, Australia, Japón, Bogotá, San Pablo, entre otras ciudades.

El Sistema Urbano de Drenaje Sostenible (SUDS) es una respuesta a los problemas que se derivan del continuo crecimiento de las ciudades. La expansión de la urbe provoca una progresiva impermeabilización del suelo y va alterando el ciclo hidrológico natural del agua, y además al disminuir las superficies de absorción se necesitan cada vez más colectores de agua de lluvia.

Los SUDS son una alternativa y un complemento al tratamiento convencional de las aguas de lluvia en las ciudades constituyéndose como una ayuda a los sistemas convencionales de alcantarillado, que son obras de infraestructura de elevados costos.

Su aplicación ha demostrado un notable mejoramiento del sistema de drenaje urbano y permite mejores innovaciones gracias al trabajo conjunto entre el estado, los entes privados y las casas de estudio.

En virtud de la actual realidad surge la necesidad de afrontar la gestión de las aguas de lluvia desde una mirada integral, diferente a la convencional, que combine aspectos hidrológicos, medio-ambientales y sociales.

La Ordenanza Nº 23.079 promulgada el 06/03/2017 declara de utilidad pública y sujeto a expropiación varios inmuebles a fin de ser utilizados como reservorios de detención de aguas pluviales y espacios públicos y encomienda al Departamento Ejecutivo gestionar la sanción de la ley.

La concejal Marina Santoro, perteneciente al Bloque de Unidad Ciudadana, presentó la Ordenanza 22957 promulgada 22/12/2016 donde encomienda a Obras Sanitarias Mar del Plata Sociedad de Estado, previa factibilidad, la colocación de mallas y/o redes de contención para residuos sólidos en todas las desembocaduras y/o tramos intermedios de desagües pluviales que vierten directamente en playas y mar.

Obras Sanitarias presentó en el 2011 un Plan Hidráulico que contempla convenios de asistencia técnica para estudios, mantenimiento de pluviales y limpieza de arroyos. El convenio es complementario al Sistema Urbano de Drenaje Sostenible (SUDS) y permite un mejoramiento del sistema.

 

Es necesario proteger y mejorar el ciclo natural del agua en entornos urbanos.

Es prioritario proteger la calidad de las aguas receptoras de las escorrentías evitando su contaminación, en nuestro caso el mar.

Hay que solucionar la incapacidad hidráulica de la red de colectores convencionales (red de alcantarillado).

Hay que integrar el tratamiento de las aguas de lluvia y paisaje urbano, desde una mirada social creando espacios públicos de uso recreativo, educativo y deportivo.

Se puede incrementar el valor del entorno con un enfoque paisajístico creando nuevos usos y al mismo tiempo minimizar los costos de infraestructura que requieren las obras de infraestructura como son la red de alcantarillado, colectores y grandes reservorios.

Se adjunta al Plan Hidráulico de Obras Sanitarias Sociedad de Estado (O.S.S.E) el Sistema Urbano de Drenaje Sostenible (S.U.D.S). Se plantea esta medida “a los fines de instrumentar medidas para la captación de aguas provenientes de lluvias y residuales, considerando las características del Partido de General Pueyrredon, previo informe de factibilidad por parte de dicho organismo”.

Parte del articulado del proyecto

En el proyecto se plantea la aplicación de las siguientes medidas de carácter no estructural:

  1. A) Reducción de los volúmenes de basura que se generan, a través de una nueva campaña intensiva de concientización que potencie el sistema de reciclado y reutilización ya vigente;
  2. B) Realización de campañas, control y recepción de denuncias para impedir conexiones cloacales ilegales al sistema pluvial como desechos químicos;
  3. C) Campañas para alentar y propiciar la reutilización de agua de lluvia para diferentes usos;
  4. D) Producción de Normas específicas para los S.U.D.S;
  5. E) Empleo de cooperativas de programas sociales para el mantenimiento y limpieza de arroyos y para la construcción de los diferentes sistemas S.U.D.S en las áreas de baja y media densidad y en los espacios verdes públicos próximos a la costa;
  6. F) Incentivar y concientizar a los entes privados mediante campañas y estímulos en pos de prevenir un uso inadecuado del sistema de drenaje;

El Artículo 3º dice: Adóptense las medidas estructurales que se requieran, teniendo en cuenta cada situación y previendo los plazos necesarios, para:

  1. A) La instalación de cámaras de separación continua de residuos en forma de embudo que se ubicarán interceptando el flujo de cada cañería de desagüe pluvial en puntos próximos de su desembocadura utilizando como referencia. Las desembocaduras Avenida Constitución, Torreón del Monje, La Perla, Las Heras y Puerto, por ser los pluviales de mayor envergadura, serán los lugares prioritarios de aplicación que deberán ser analizado y estudiado por la mesa de trabajo creada al efecto en el artículo 4.- de la presente, previo análisis de factibilidad.
  2. B) La creación de un sistema de Transporte Permeable que corra paralelo a caminos, tales como cunetas verdes y franjas filtrantes, y pavimentos filtrantes;
  3. C) La implementación de un sistema de Infiltración o control de agua en origen en las zonas de media y baja densidad, así como la construcción de superficies permeables en los parques y espacios verdes públicos de la ciudad, para que se reduzca el volumen de agua que llega a la red de alcantarillado convencional.
  4. D) La creación de sistemas de tratamiento pasivo al final de la red, construyendo depósitos de laminación y filtrado de agua para prolongar la estancia de las aguas pluviales por un período de tiempo, antes de su vertido al mar, que permita el tratamiento de filtración y decantación y el mejorado de la calidad de las aguas de escorrentía de un modo simple, evitando la contaminación del mar;
  5. E) La construcción de grandes reservorios de hormigón o depósitos de detención profundos en los que se anticipe y reduzca el caudal de punta y los problemas de inundaciones. En dichos reservorios el agua de lluvia se retendrá por un tiempo, se filtrará y decantará, utilizando la parte superior de dichos reservorios, para una función social, actividades de uso público, actividades educativas, deportivas y recreativas.

            Artículo 4º: Créase la Mesa de trabajo y seguimiento de la aplicación de S.U.D.S, bajo la forma de unidad de gestión, la que será autoridad de aplicación y estará integrada por un representante del ejecutivo local, dos de OSSE, un representante de la Universidad Nacional de Mar del Plata, un representante de cada colegio profesional que tenga incumbencia sobre la materia.

Artículo 5º: La mesa de trabajo y seguimiento generará propuestas desde una mirada interdisciplinaria e integral que contemple el planeamiento, diseño y gestión de las aguas de lluvia dando importancia tanto a los aspectos medio-ambientales y sociales como a los hidrológicos e hidráulicos, dentro del marco teórico de los SUDS. Asimismo, analizará proyectos y su posterior desarrollo, y el seguimiento de la aplicación del SUDS.

ANEXO 1

Los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible, que se aplican desde hace más de 20 años en numerosas ciudades del mundo (Barcelona, Santa Mónica, Australia, Tokio, entre otras), modifican la concepción  donde el drenaje urbano está centrado únicamente en la cantidad de agua a evacuar, sin tener en cuenta la calidad del agua que es vertida al medio ambiente, en nuestro caso al mar y la incapacidad progresiva que dicha red de drenaje va teniendo en función del incremento de las lluvias merced del  cambio climática.

Los sistemas de alcantarillado están diseñados con el objetivo de evitar inundaciones sin considerar el potencial daño ambiental intrínseco al medio ambiente. Además, hemos evidenciado que el cambio climático provoca en el Partido de General Pueyrredon tormentas cortas en término de tiempo de duración pero de mucha descarga de agua, generando que el sistema se colapse y se generen inundaciones. Por otro lado, la falta de mantenimiento de la red de colectores reduce la capacidad de drenado de las alcantarillas.

Actualmente, en muchos países, se promueve una reforma en el planeamiento urbanístico considerando unas nuevas técnicas de drenaje que gestionen de forma eficiente la calidad de las aguas de escorrentía urbana. Un estudio presentado por el Consejo para la Defensa de Recursos Naturales (NRDC) estima que sólo en Estados Unidos más de 3 billones de litros de agua de lluvia contaminada terminan vertiéndose en los sistemas de alcantarillado, canales fluviales y ríos, con todos los riesgos sanitarios y ecológicos que eso supone. Ante esta situación EEUU aplicó el SUDS para poder reducir este flagelo.

Japón, Australia, el mencionado Estados Unidos y varios países de la Unión Europea son quienes han  desarrollado este sistema con importante éxito. En Reino Unidos su desarrollo y construcción está motivada y fomentada desde los diferentes estamentos del estado, y existen plataformas donde las empresas constructoras y proyectistas comparten y valoran sus trabajos.

España, por ejemplo, se encuentra muy lejos del nivel alcanzado en Reino Unido. Sin embargo en Madrid se ha creado el Plan de Mejora de Calidad de las Aguas del río Manzanares, donde se han construido tanques de tormenta para recoger el agua y asegurar la calidad del tramo urbano del río y su ecosistema fluvial aguas abajo del mismo.

En el País Vasco, varias empresas implementan técnicas del SUDS y también existen asociaciones empresariales dedicadas única y exclusivamente a diseñar y comercializar algunas de las técnicas de drenaje urbano sostenible.

Las experiencias que podemos recoger en España son: la de Torre Baró en Barcelona, la ampliación de la Castellana en Madrid o la incorporación de SUDS al nuevo planeamiento urbanístico de Paterna (Valencia) donde se destaca la planta y sección del depósito de detención en el Parque Apeadero.

Por último, ya es noticia que Santander presentó un nuevo planeamiento urbanístico que tiene como finalidad hacer un entorno más sostenible e incluir los SUDS como uno de los medios para alcanzar ese objetivo.

ANEXO 2

Objetivos Generales de los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenibles (SUDS)

Reproducir el ciclo hidrológico natural del agua, previo a la intervención del Ser Humano, mejorar el ciclo de agua en los entornos urbanos, integrar el tratamiento de las aguas de lluvia al paisaje, maximizando el servicio a la comunidad a partir de la creación de espacios públicos de uso recreativo, educativo y deportivo, proteger la calidad de las aguas receptoras de las escorrentías, evitando su contaminación (Mar, ríos, arroyos), embellecer las calles e incrementar el valor del entorno con un enfoque paisajístico, creando espacios con nuevos usos y al mismo tiempo minimizar los costos de infraestructura que requieren la construcción de alcantarillado, colectores, reservorios, entre otros y evitar inundaciones y reducir volúmenes de escorrentía y caudales punta (o caudal pico) mediante elementos de retención y filtrado en el origen de las aguas de lluvia y minimizar las áreas impermeables.

Los sistemas más empleados para favorecer la permeabilidad de la escorrentía en origen son:

Tejados verdes, pavimentos permeables, franjas filtrantes, cunetas verdes, muros vegetados, depósitos de detención en superficie, estanques, humedales.

Definiciones:

En hidrología la escorrentía hace referencia a la lámina de agua que circula sobre la superficie en una cuenca de drenaje, es decir la altura en milímetros del agua de lluvia escurrida y extendida. Normalmente se considera como la precipitación menos la evapotranspiración real y la infiltración del sistema suelo.

La hidrología es una rama de las ciencias de la Tierra que estudia el agua, su ocurrencia, distribución, circulación, y propiedades físicas, químicas y mecánicas en los océanos, atmósfera y superficie terrestre.

La hidráulica es la rama de la física que estudia el comportamiento de los fluidos en función de sus propiedades específicas. Es decir, estudia las propiedades mecánicas de los líquidos dependiendo de las fuerzas a las que son sometidos.

El Paisaje Urbano es una construcción colectiva, en la que intervienen múltiples actores de diversos ámbitos y con intereses y posibilidades variadas. Es la conjugación de habitantes, arquitectura, usos y actividades, espacio público y naturaleza en la ciudad que se manifiesta de manera tangible e intangible.

El Paisajismo es el diseño y construcción de espacios verdes exteriores, tomando en cuenta el entorno. A través del diseño colaborando al desarrollo ambiental del espacio exterior, ofreciendo alternativas de bienestar y procurando elevar la calidad de vida de la sociedad.

Es el arte o proceso por el cual el hombre utiliza la naturaleza como herramienta para integrar lo urbano con lo natural, y así poder obtener espacios favorables para nuestro ecosistema, espacios que nos ayudan a controlar la contaminación, y sobre todo que nos ayuden a tener una vida más sana, limpia y des estresante y también obtener otros beneficios que aporten a mejorar la calidad de vida.

Paisaje sustentable es una categoría del diseño sustentable relacionado con el planeamiento y diseño de los espacios exteriores. Este puede incluir aspectos de la sustentabilidad como los aspectos ecológicos, sociales y económicos del paisaje.

Por ejemplo, el diseño de un sistema de drenajes urbanos sustentable puede contemplar: hábitat para la fauna y flora; implementar espacios recreativos, porque la gente gusta de la presencia del agua; ahorrar dinero, porque la construcción del alcantarillado público es costoso y las inundaciones causan daños muy costosos.

Cultura

Extraen restos del gliptodonte hallado en Plaza España: tiene más de 20.000 años

Published

on

Cuando una máquina excavadora daba “las últimas paladas” de la profunda excavación en Plaza España, donde se construirá un estacionamiento subterráneo, el maquinista sintió que había tocado “algo duro” e inusual que le llamó poderosamente la atención. Inmediatamente se dio aviso al Museo de Ciencias Naturales, ubicado a apenas 50 metros, cuyos profesionales constataron que lo encontrado eran restos fósiles de un gliptodonte de entre 20.000 y 30.000 años de antigüedad que pesaba alrededor de dos toneladas.

Horas después del increíble hallazgo, el paleontólogo del Museo de Ciencias Naturales “Lorenzo Scaglia”, Matías Taglioretti, brindó detalles  sobre las características del animal y aclaró que las obras del estacionamiento “no se frenan”, sino que “se detienen únicamente en el lugar donde se encontraron los restos”.

“Se trata de los restos de un armadillo terrestre gigante, que conocemos con el nombre de gliptodonte”, dijo el especialista, sorprendido por el hallazgo, y precisó que “apareció por debajo de los dos metros de la superficie actual” en el predio delimitado por Catamarca, Maipú y la costa, en uno de los extremos del foso -el más cercano a la esquina de Maipú y Catamarca-.

glipto_05

Este jueves, Taglioretti y parte del personal especializado del Museo desplegaron un intenso y cuidadoso trabajo que se extendería “durante varios días” en el lugar del hallazgo, donde vecinos y curiosos ya se acercan a toda hora, pese a que el acceso es restringido por razones de seguridad y, por ende, no se puede acceder.

Los paleontólogos hicieron una excepción con la prensa y LA CAPITAL llegó hasta el punto del gran pozo donde apareció este armadillo gigante, que “tendría una edad de entre 20.000 y 30.000 años de antigüedad”, según las primeras observaciones.

“De momento tenemos el caparazón y algunos huesos de la pata, algún diente y estamos tratando de descubrir más en la zona para ver qué otros huesos aparecen”, explicó Taglioretti y contó que “se delimitó la zona” para “producir la separación del sedimento de lo que es el fósil en sí, para finalmente hacer la extracción”.

glipto_14

Se cree, por ahora, que en función de cómo se lo encontró, el animal estaría posicionado con la cabeza en dirección al mar y la circunferencia de la parte trasera del caparazón ya a la vista en medio del pozo.

Este tipo de armadillos gigantes, según los estudios paleontológicos, “pesaba entre 1500 y 2000 kilos por su masa corporal” y “tienen el tamaño de un Fiat 600”, dijo el experto a modo ilustrativo.

“Es frecuente encontrar gliptodontes porque tienen un caparazón que envuelve su cuerpo y se conserva a lo largo del tiempo, lo que facilita su hallazgo”, agregó.

glipto_09

 

La obra y el hallazgo

En Plaza España se realiza, desde el año pasado, la excavación de una obra de 2400 metros cuadrados que se convertirá en un estacionamiento subterráneo.

Previamente, los desarrolladores realizaron informes de impacto paleontológico y arqueológicos.

En base a esos estudios técnicos “ya se había determinado que había potencial de encontrar fósiles”, algo que en realidad “es factible” en toda la zona y también en la región, sobre todo “al pasar el nivel del suelo actual y empezar a escarbar” en estos sedimentos que, a esa profundidad, dejan de ser oscuros y pasan a ser castaño rojizos.

 

glipto_45

“Nosotros veníamos visitando periódicamente la obra y casi terminando la obra, en una de las últimas paladas, apareció este armadillo terrestre gigante”, indicó el paleontólogo del Museo.

En la zona, indicó, esto “es muy común”. De hecho, “en Mar del Plata tenemos sedimentos que no aparecen en otras partes de América del Sur y que son muy fosilíferos”, detalló.

La zona es “muy fosilífera” por dos grandes razones: primero, por la gran cantidad de animales que en la prehistoria vivían en estas tierras, pero además por el tipo de sedimentos de la región que “propician la sedimentación”, aclaró Taglioretti.

El paleontólogo Matías Taglioretti brinda detalles a LA CAPITAL.El paleontólogo Matías Taglioretti brinda detalles a LA CAPITAL.

Cómo siguen los trabajos

Los trabajos en Plaza España continuarán durante varios días. Por lo pronto, con la zona delimitada y varias personas trabajando en el lugar, el objetivo es “extraer todo lo que esté disponible” para después continuar estudiando los restos.

La obra del estacionamiento que ejecutan concesionarios de balnearios “no se para”, sigue avanzando en otro sector.

glipto_25

En cuanto al animal, una vez que se logren extraer con cuidado todos los restos, éste “no se reconstruirá” porque “ya no se acostumbra”, ya que “son piezas patrimoniales con intervención científica”.

Sin embargo, el estudio podría dar lugar a futuro a la construcción de una réplica de este armadillo, muy similar al que desde hace años se encuentra justamente en el acceso al Museo de Ciencias Naturales, a 50 metros de donde aparecieron estos fósiles prehistóricos del animal de la misma especie.

 

La Capital

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Judiciales

El MTE se retiró del campo en El Marquesado de forma “pacífica”

Published

on

Después de varias horas de tensión y momentos de violencia, los integrantes del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) se retiraron del campo ubicado en el barrio El Marquesado de Mar del Plata.

“Quedaron solamente dos, y el casero que va a quedarse con ellos”, informó Martín Ferlauto, secretario de Seguridad, en diálogo con Ahora Mar del Plata. Consultado sobre la retirada, el funcionario contestó que fue “pacífica” y además confirmó que quedará custodia policial en el sector durante la noche de este sábado.

El predio conformado por 140 hectáreas y ubicado en el barrio El Marquesado fue entonces desalojado, tal como habían acordado con las autoridades. En el conflicto intervino la policía, el Poder Judicial y la Municipalidad de General Pueyrredon.

Más allá de los reclamos de los vecinos, de la postura del gobierno local y de las expresiones de políticos en redes sociales, desde el Movimiento hicieron hincapié en la legitimidad para explotar los terrenos de Playa Escondida, al sur de Mar del Plata.

“En esas tierras, cedidas por la Agencia de Administración de Bienes del Estado (Aabe) a la ONG Tercer Tiempo, se llevará adelante un Proyecto de Producción Agroecológica donde trabajarán productores rurales del cordón frutihortícola de la ciudad, proyecto que permitirá el abastecimiento local con alimentos de calidad. Se trata de la concreción de una propuesta histórica para dichas tierras, pensado con la construcción del Complejo Turístico Chapadmalal”, habían declarado mediante un comunicado en la tarde del sábado.

“Están trabajando profesionales de la Universidad Nacional de Mar del Plata y del Conicet con todos los estudios de suelo correspondientes y necesarios. Es el equipo que evaluará la viabilidad de cada sector del predio según las funciones que permitan las tierras”, extendieron.

El proyecto se suma a otras iniciativas en Argentina, que buscan afianzar la agricultura familiar, resolviendo las dificultades del acceso a la tierra para muchas personas que actualmente trabajan en condiciones de arrendamientos costosos y precarios”, afirmaron.

“Se promueven nuevas formas de producir en armonía con el medio ambiente; cuidando la salud de quienes producen y consumen, para que la población acceda a alimentos sanos y a precios justos”, comentaron luego.

“Actualmente hicimos posesión del predio y su custodia, como lo marca el convenio firmado el 16 de febrero del corriente año y por el cual nos apersonamos. No se instalará ningún asentamiento, sino que allí vivirán quienes trabajen la tierra”, aseguraron.

Frente al conflicto que ocurren en El Marquesado donde los vecinos amanecieron con la presencia de 40 personas con “pecheras del MTE” liderado por Grabois en el marco del proyecto para ceder 140 hectáreas a más de 100 familias, explotar las tierras y realizar viviendas sociales el intendente de General Pueyrredon, Guillermo Montenegro, se expresó mediante redes sociales.

En principió, declaró: “Lo que está pasando en la zona de El Marquesado es de extrema gravedad. Porque mientras los marplatenses trabajan todos los días con esfuerzo para progresar y hacer crecer a la ciudad, otros proponen regalar tierras, con fines político partidarios, haciendo las cosas como no se debe y de forma totalmente ilegítima”.

Asimismo, agregó: “Estamos en contacto con los vecinos, trabajando con las Fuerzas de Seguridad y la Justicia para frenar estas acciones que no avalamos de ninguna manera. Siempre voy a defender a los que laburan y se rompen el lomo. Fuera de la ley, nada”.

En la misma línea, los residentes del lugar cortaron la ruta 11 para pedir visibilizar y reclamar lo sucedido: “Entraron con 40 personas del MTE y están queriendo desalojar al hombre que vive en el campo”. Asimismo, afirmó uno de los vecinos  :”No tenemos cloacas, ni gas. Si hacen pozos ciegos se pueden contaminar las napas. Tenemos claro como terminan los proyectos sociales lo vimos a lo largo del país. Ninguno de los vecinos estamos a favor, nosotros compramos nuestros terrenos con años de trabajo”.

Diez Ahora

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Local

Alarma y rechazo de vecinos por un proyecto para construir viviendas y huertas en El Marquesado

Published

on

Vecinos de distintos barrios de la zona sur de Mar del Plata exponen alarma y enérgico rechazo ante la posibilidad de que se desarrolle en El Marquesado un proyecto que implica la construcción de viviendas sociales, la creación de huertas comunitarias y cría de ganado.

Esta semana, “gente del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE)”, organización que tiene como referente al dirigente Juan Grabois, mantuvo en la sociedad de fomento del barrio y reserva forestal El Marquesado una reunión con alrededor de 15 vecinos de distintos barrios de la zona para notificarlos sobre el proyecto que buscan desarrollar en esa zona, más precisamente en unos dos kilómetros del sector costero donde actualmente “no hay nada” ni habría infraestructura para el desarrollo del proyecto en cuestión, indicaron residentes del lugar.

Durante la reunión, “la señora María Inés Cusan (encargada del proyecto), Maximiliano Álvarez (abogado del MTE) y Roberto Cittadini (Ingeniero agrónomo) nos informaron que quieren llevar a cabo el estudio de suelos para realizar huertas comunitarias sin agrotóxicos, tambos, viviendas, escuela y salas de primeros auxilios, todo en las 140 hectáreas del campo que se encuentra frente de la playa Escondida y lindero al Barrio El Marquesado”, contaron los vecinos, quienes ya señalaron que rechazan la iniciativa.

En principio, comentaron, “serían 100 familias” que “viven y cultivan en Batán y Sierra de los Padres, y gente del MTE de Grabois”. Los vecinos aseguran que “no hay fundamento para hacer esto acá”, temen que la zona “se conurbanice” y, en definitiva, se oponen a esa posibilidad.

Marquesado

En diálogo con LA CAPITAL, uno de los vecinos de la zona que asistió a la reunión en la sociedad de fomento dijo que “vinieron a ver cuáles eran nuestras preocupaciones y contras hacia el proyecto, para luego presentar algo más subsanado”, pero aclaró que “en realidad no tienen nada armado y ante cada pregunta que les hicimos, no sabían qué responder”.

Entre los vecinos “es unánime la postura de rechazo”, en primer lugar porque “no está dada la infraestructura y la red eléctrica no das abasto”, pero al mismo tiempo porque “ya sabemos lo que viene atrás de este tipo de viviendas”, apuntaron.

En la reunión “se presentaron como gente que vino en representación de Grabois” y que “trabajan en distintos entes gubernamentales de Provincia y Nación”, aunque sin dejar en claro si cuentan o no con la autorización del Estado para desarrollar el proyecto.

En cuanto al proyecto, además de la construcción de cerca de un centenar de viviendas sociales, el movimiento planteó la posibilidad de construir una escuela, un centro de atención primaria de la salud y, además, desarrollar huertas comunitarias y criar ganado, pese a que -según los vecinos- “los terrenos no son propicios para estas últimas actividades”.

De acuerdo a lo que indicaron los vecinos, detrás del proyecto estaría la Fundación “Soy yo porque somos nosotros”, integrada a la ONG “Soporte”, que en su sitio web se describe como “un grupo integrado por docentes e investigadores universitarios y del CONICET, profesionales, técnicos, estudiantes y voluntarios con el fin de resolver problemas sociales de pobreza en forma colaborativa” que desde 2002 trabajan en “villas y asentamientos de la ciudad y la región”.

Alarmados por este proyecto, los vecinos ya elevaron su preocupación al gobierno municipal para “averiguar sobre la situación de los lotes” comprometidos y piden que “no se permita” que el proyecto avance.

Entre los principales argumentos para oponerse, sostienen que el “impacto ambiental” puede ser “desastroso” en los barrios que rodean a El Marquesado, donde “todos padecen los cortes de luz por falta de inversión en infraestructura”.

“Imagínense con 100 familias más que en realidad van a ser muchas más, pozos ciegos que van a tener que hacer en ausencia de cloacas, hay que ver las napas de agua que no se contaminen con tanta cantidad de personas, no tenemos obras hídricas y sin campo que las absorba vamos a empezar a tener inundaciones”, consideraron.

Otro punto, es el “estilo de vida” de la zona sur. “Nuestra ciudad y todos los que elegimos los barrios del sur vinimos a buscar tranquilidad y no queremos un Conurbano dónde empiece la delincuencia, las drogas y todo lo que ello conlleva”, completaron.

El proyecto en cuestión, según lo planteado durante la reunión, se presentaría dentro de los próximos seis meses.

 

 

La Capital

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Más Vistas