Connect with us

Noticias

SE VIENEN LAS SUBAS DEL GAS Y LA LUZ: A PARTIR DE CUÁNDO SE APLICARÁN AUMENTOS Y LA QUITA DE SUBSIDIOS

Published

on

En la última semana se hicieron tres audiencias públicas para determinar los nuevos valores del gas, la energía eléctrica y el esquema del segmentación. Los tiempos de implementación y cobro de las empresas

En la última semana se llevaron a cabo las tres audiencias públicas programadas, donde el Gobierno presentó su plan de incrementos en las tarifas de gas y de electricidad y los criterios que se tomarán en cuenta para decidir una quita de subsidios al 10% de los usuarios de mayor poder adquisitivo. Las audiencias son el paso previo requerido para poder aplicar los nuevos cuadros tarifarios.

Según el cronograma oficial, los nuevos valores y el esquema de segmentación de subsidios tendrán vigencia a partir de junio. Sin embargo, de acuerdo a las información de las empresas distribuidoras, recién se verán reflejados en las facturas que reciben los usuarios en un plazo de al menos de dos meses. Es que una vez publicados los cambios en los cuadros tarifarios, la facturación de los consumos se basa en un ciclo de dos meses que es el período de lectura de los medidores, y se divide en dos pagos.

Los aumentos propuestos para la electricidad en el AMBA fueron de 16,52% para los usuarios sin tarifa social y de 6,88% para los consumidores con tarifa social

Las subas propuestas para la electricidad en el AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires) fueron de 16,52% para los usuarios sin tarifa social y de 6,88% para los consumidores con tarifa social. En tanto, para el servicio de gas en todo el país, los usuarios con tarifa social no tendrán aumentos y las subas proyectadas para el segmento medio van desde 18,5% hasta 25,5%, de acuerdo a las distintas zonas, donde operan distintas empresas distribuidoras.

Por su parte, los clientes de alto poder adquisitivo dejarán de percibir subsidios y pagarán el precio pleno del servicio, que se estima implicará una suba de un 150%. La estimación oficial es que serán 921.778 titulares, en el caso de la energía eléctrica, y 760.600 en el de gas residencial.

Hoy el Estado cubre más del 75% del costo del gas y de la electricidad que se incluye en las facturas (Europa Press)Hoy el Estado cubre más del 75% del costo del gas y de la electricidad que se incluye en las facturas (Europa Press)

Según los datos de la Secretaría de Energía, hoy el Estado cubre más del 75% del costo del gas y de la electricidad que se incluye en las facturas. Lo hace a través de subsidios que surgen de la diferencia entre el precio que pagan los usuarios y el costo de generación o adquisición del suministro.

Como adelantó Infobae, la propuesta es que comiencen a pagar la tarifa plena los titulares con ingresos equivalentes a 3,5 canastas básicas totales (unos $313.916 en marzo), tres o más inmuebles, tres o más vehículos de menos de 5 años de antigüedad o sean propietarios embarcaciones de lujo o aeronaves. Para los usuarios del AMBA también se tomarán en cuenta criterios geográficos: dejarán de recibir subsidios quienes vivan en los 13 barrios identificados por el ENRE como de alta capacidad de pago.

La propuesta es que comiencen a pagar la tarifa plena los titulares con ingresos equivalentes a 3,5 canastas básicas totales (desde $314.000, aproximadamente)

Accederán a la tarifa social y mantendrán los niveles de subsidios quienes vivan en los barrios populares identificados por el Renabap; titulares de programas sociales; empleadas doméstica; jubilados, pensionados, beneficiarios de pensiones no contributivas, monotributistas y trabajadores en relación de dependencia que perciban una remuneración bruta menor a dos salarios mínimos; entre otros.

Las empresas distribuidoras de gas destacaron que la puesta en marcha de los ajustes que se aprueben llevará al menos unas ocho semanas. “La segmentación requerirá las modificaciones necesarias en los sistemas informáticos que tendrán un costo no previsto para la compañías”, dijo Daniel Martini, director ejecutivo de la Asociación de Distribuidores de Gas (Adigas), durante la audiencia del jueves pasado.

Las empresas enviaron comunicaciones a más de 3 millones de usuarios para que regularicen la titularidad (Adrián Escandar)Las empresas enviaron comunicaciones a más de 3 millones de usuarios para que regularicen la titularidad (Adrián Escandar)

Según el directivo de la asociación, una de las trabas existentes para determinar la segmentación de la tarifa es las dificultad para comprobar que el nombre del titular de la boleta sea quien realmente recibe el servicio.

Por instrucción del Enargas, las empresas enviaron comunicaciones a más de 3 millones de usuarios para que regularicen la titularidad, pero aseguran que solo respondió el 2,5% del total.

Claudio Bulacio, representante de la Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica (Adeera), también alertó por problemas de implementación de la segmentación tarifaria, sobre todo por la información requerida para la vinculación entre el usuario y el titular. “Se requiere adecuar los sistemas comerciales y de facturación de las empresas y este proceso no puede demorar menos de dos meses, 60 días como mínimo”, detalló.

Los clientes de más poder adquisitivo pagarán el precio pleno del servicio, que se estima implica una suba de un 150 por ciento

De acuerdo a la información oficial y a las pautas fijadas en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, los próximos aumentos serán los últimos de este año, ya que el tope para todo 2022 es de 40% del Coeficiente de Variación Salarial (CVS) del año anterior para los usuarios de tarifa social y de 80% del CVS para el segmento medio de usuarios. Como la variación salarial fue de 53,4%, las tarifas no podrán incrementarse más de 21,4% y 42,7% respectivamente (excepto para los que dejen de recibir subsidios que tendrán aumentos por encima de ese tope).

“El esfuerzo para reducir subsidios es marginal. No se reducen significativamente y el esquema tampoco ayuda mucho a focalizar la ayuda en la demanda vulnerable. Entiendo que la decisión política es ponerle un tope anual a los aumentos, de manera que creo que no habrá más hasta el año siguiente. De hecho la segmentación planteada ajusta por el CSV del año anterior entero que se pasa en un determinado porcentaje. Esto quiere decir que si quieren aumentar van a tener que usar otro índice indexatorio o bien incumplir los topes propuestos”, dijo Julián Rojo, economista del Instituto Argentino de la Energía (IAE) General Mosconi.

Si quieren aumentar van a tener que usar otro índice indexatorio o bien incumplir los topes propuestos (Rojo)

El ajuste de tarifas ayuda a reducir los subsidios, pero igual van a subir”, explicó Daniel Dreizzen, especialista de la consultora Ecolatina y ex secretario de Planeamiento Energético. Según los cálculos de la consultora, este año rondarán los USD 13.000 millones cuando el año pasado fueron de USD 11.000 millones. “La quita de subsidios ayuda a que no crezcan, pero con la devaluación y con los costos en dólares no alcanza para que bajen”.

"El esfuerzo para reducir subsidios es marginal. No se reducen significativamente y el esquema tampoco ayuda mucho a focalizar la ayuda en la demanda vulnerable", dijo a Infobae Claudio Bulacio (EFE) “El esfuerzo para reducir subsidios es marginal. No se reducen significativamente y el esquema tampoco ayuda mucho a focalizar la ayuda en la demanda vulnerable”, dijo a Infobae Claudio Bulacio (EFE)

“La segmentación es complicada de aplicar porque va a haber mucha diferencia entre el 10% sin subsidios y el resto de los usuarios. Estoy a favor de que se pague el costo, salvo el que requiera el subsidio. Hoy pagamos un tercio de la tarifa de energía eléctrica y gas. Si la tarifa fuera solo el costo de generación de energía se pasaría a triplicar, para como la factura también tiene el costo del transporte y distribución, donde no hay subsidios y ya hubo aumentos en distribución, el aumento ronda el 150%, que es multiplicar la tarifa por 2,5″, agregó Dreizzen.

Para implementar la segmentación se requiere que las empresas distribuidoras, subdistribuidoras, y entes reguladores provean el padrón de suministros residenciales

Para implementar la segmentación se requiere que las empresas distribuidoras, subdistribuidoras, y entes reguladores provean en forma periódica el padrón de suministros residenciales y se comparta esa base de datos con el Sistema de Identificación Nacional Tributario y Social (Sintys) para identificar quiénes cumplen con las condiciones para recibir o no subsidios.

Actualmente se detectó que del total de usuarios registrados, 1,2 millones se encuentran fallecidos, más de 37.000 son personas jurídicas y unos 777.000 no registran información sobre su situación socioeconómica.

 

FUENTE : INFOBAE

noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

 

Continue Reading

Noticias

Les quitarán los planes sociales a quienes hayan participado en saqueos

Published

on

Mediante una nota firmada ayer y publicada hoy en el Boletín Oficial, el ministro de Economía, Sergio Massa, solicitó a la ministra de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz, “tenga a bien proceder a la suspensión, en el marco de la normativa vigente, del beneficio social asignado a las personas que hayan sido imputadas en las diferentes causas por la comisión de los delitos descriptos”, en referencia a lo que refiere como “robos en poblado y en banda ocurridos la semana próxima pasada”.

La instrucción es complementaria al otorgamiento, también dispuesto por el ministro, de un “aporte no reembolsable” de siete millones de pesos a los comerciantes que fueron “víctimas de los robos en poblado y en banda ocurridos la semana próxima pasada”.

El miércoles pasado, mientras todavía se encontraba en Washington, donde ese mismo día el directorio del FMI aprobó el envío de USD 7.500 millones para la Argentina, Massa reaccionó a lo que sucedía en la Argentina y dijo a la prensa que cubría sus gestiones: “en el ministerio de Economía tomamos la decisión de instruir a la Secretaría de industria para que a cada uno de los comerciantes afectados en la provincia de Neuquén, Buenos Aires, Río Negro, Córdoba, Mendoza que tengan la denuncia realizada y que tengan una constatación de las pérdidas, se les hagan un aporte no reembolsable. Es decir, un apoyo económico de la Secretaría de Industria de hasta siete millones de pesos para recuperar el capital de trabajo”.

“Creemos que la gente de trabajo víctima de un delito, de alguna manera tiene que ver en el Estado su capacidad de respuesta y protección”, comentó el ministro. Y agregó: “Hay dos planos para mirar. Uno es el de los delincuentes y la causa u origen de ese delito. Después será responsabilidad de jueces y fiscales buscar si se trata de simples delincuentes o delincuentes instigados. Hay un segundo plano que es el de la gente de laburo, el comerciante y el supermercadista que de alguna manera trabaja todos los días y fue víctima de un delito”.

Y en virtud de ello hizo otro anuncio: ”le pedimos a la Secretaría de Legal y Técnica del ministerio de Economía que arme un equipo de seguimiento, porque lo que no nos puede pasar es que esos delincuentes que arrebataron un comercio o un supermercado entren por una puerta y salgan por la otra en una comisaría. Vamos a estar controlando a esos jueces y a esos fiscales para ver si aplican el código penal con su plenitud, porque esto es robo en poblado y en banda, porque hay un ataque a la propiedad privada”, indicó.

Además de la quita de beneficios dispuesta por Massa a nivel nacional y por la que pidió la intervención de Tolosa Paz, que como ministra de Desarrollo Social administra buena parte de los planes sociales, a nivel municipal el intendente de Escobar, Ariel Sujarchuk, también miembro de la oficialista “Unión por la Patria”, que como candidato presidencial encabeza Massa, decretó “la eliminación de los subsidios y ayudas municipales a los receptores acusados de robar en supermercados y comercios. “Repudiamos estas maniobras espurias”.

Economía ya dio a conocer los pasos que deben seguir los comerciantes víctimas de saqueos para recibir los finalmente llamados “Aportes No Reembolsables (ANR) por hasta $7 millones, para “quienes hayan sido víctimas de los actos de violencia ocurridos entre el 19 y el 24 de agosto en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Río Negro y Neuquén”.

Aunque el presupuesto originalmente asignado a los aportes es de $700 millones, desde Economía aclararon que el monto total se puede ampliar si la demanda supera el tope.

Para acceder a esta compensación de daños los damnificados por los saqueos deben cumplir ciertas condiciones y seguir una serie de pesos. Por ejemplo, los comercios con más de 50 empleados deberán cumplir con el acuerdo de Precios Justos. Los pequeños, por el contrario, tendrán acceso automático.

Para hacerlo deben ingresar la solicitud por Trámites a Distancia (TAD), incluyendo allí la denuncia penal, la certificación contable del daño y constancia de CBU certificada y –adicionalmente, aunque esto es optativo- “cualquier otra documentación probatoria, como sumario judicial, fotos y videos.

Según informó el gobierno, los organismos que evaluarán y aprobarán los “Aportes No Reembolsables” serán los ministerios de Economía -a través de las Subsecretarías PYME, de Industria y de Comercio Interior-, el de Trabajo y el de Seguridad, que deberá informar sobre las zonas donde se registraron saqueos.

Fuente: Infobae

Continue Reading

Noticias

Indarte e Iriart en la Delegación de la Unión Europea en Argentina

Published

on

Los marplatenses fueron recibidos por Eran Nagan, jefe adjunto de la delegación de la UE en Argentina y jefe de la sección política y de diplomacia pública.

 

En la reunión se hablaron de distintos temas tendientes a potenciar lazos comerciales y culturales entre países europeos y Mar del Plata. “Seguimos en la línea de trabajo que venimos realizando junto a Punto de Encuentro Pensar Mar del Plata, a partir de la cual vinieron en el último años más 40 embajadores y agregados comerciales de todo el mundo a nuestro a ciudad, especialmente invitados para participar de nuestras actividades”, dijo Iriart.

 

En la oportunidad también dialogaron sobre el programa Guardianes Ambientales y hablaron sobre las múltiples posibilidades de coordinar acciones en conjunto en el tema ambiental.

 

Asimismo Indarte e Iriart le contaron todo lo que se viene haciendo en el marco de Punto de Encuentro Pensar Mar del Plata. En ese sentido Nagan se interesó en venir a la ciudad y conocer su potencial.

 

“Recibimos a la diputada provincial Débora Indarte y al Director de Correo Argentino Manino Iriart para conversar del potencial de Mar del Plata, una ciudad interesada en abrirse al mundo y aprovechar de la exportación de sus productos y servicios”, se difundió a través de la cuenta de Twitter de la Delegación de Unión Europea en Argentina.

 

En tanto se conoció que en las próximas semanas se formalizará la invitación para que se vea la posibilidad de que sesione en Mar del Plata la Delegación de la UE con sus 27 embajadores europeos y que todas las representaciones de los países puedan venir a la ciudad donde se ofrecerán rondas de negocios, agendas sociales, culturales y deportivas.

 

“Junto a las cinco universidades, articulando entre sector público y el sector privado, venimos generando espacios de análisis y debate con un sentido plural y abierto, a partir de donde podemos realizar la planificación estratégica de Mar del Plata”, señaló Iriart y recordó que en ese sentido también se editó el libro Debates para la Planificación Estratégica de la Ciudad 2050, que recopila las exposiciones de destacados especialistas sobre temas como urbanismo, justicia, salud, turismo, trabajo, educación, gestión ambiental y economía, que se dieron entre 2017 y 2019.

 

Punto de Encuentro Pensar Mar del Plata

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Noticias

Rige alerta “amarilla” por tormentas en Mar del Plata y gran parte de la Provincia

Published

on

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió una alerta de nivel “amarillo” por fuertes tormentas que afectarán a alrededor de 40 distritos de la provincia de Buenos Aires entre la madrugada y la noche de este martes.

El aviso abarca al territorio bonaerense desde la zona del Río de la Plata en el distrito de Magdalena hasta el extremo sur provincial en Patagones, pasando por buena parte del sector central.

“El área será afectada por tormentas de variada intensidad, pudiendo ser algunas localmente fuertes. Se espera que las mismas estén acompañadas de ráfagas, ocasional caída de granizo, actividad eléctrica y fundamentalmente abundante caída de agua en cortos períodos”, indicó el SMN.

Asimismo, el organismo del clima detalló que en los territorios incluidos en la alerta “se estiman valores totales de precipitación entre 35 y 50 mm, pudiendo ser superados de forma puntual”.

En la alerta están incluidos los municipios de Castelli, Chascomús, Dolores, General Lavalle, Lezama, Magdalena, Punta Indio, Tordillo, Pila, La Costa, Pinamar, General Juan Madariaga, Villa Gesell, General Pueyrredón, Mar Chiquita y General Alvarado.

También rige para Azul, Rauch, Tapalqué, Benito Juárez, Tandil, Lobería, Necochea, Bahía Blanca, Patagones, Villarino, Puan, Coronel Pringles, Coronel Suárez, Saavedra, Tornquist, Adolfo Gonzales Chaves, Coronel Dorrego, San Cayetano y Tres Arroyos.

Las alertas de nivel amarillo dan cuenta de “posibles fenómenos meteorológicos con capacidad de daño y riesgo de interrupción momentánea de actividades cotidianas”.

Fuente: DIB.

Continue Reading

Más Vistas