Connect with us

Sociedad

Ser mujer bajo el poder talibán: un testimonio estremecedor

Published

on

No podrán trabajar, ni educarse, ni salir sin el consentimiento de su hombre. El horror se apodera de Afganistán, nuevamente

Una maestra desplazada internamente que lleva un burka de la provincia de Takhar, que se identificó con su nombre de pila, Nilofar, a la izquierda, habla durante una entrevista con The Associated Press dentro de su tienda de campaña en un parque público en Kabul, Afganistán (AP)

Era la primera hora de la tarde y Zahra, su madre y sus tres hermanas se dirigían a cenar a casa de otra hermana cuando vieron gente corriendo y oyeron disparos en la calle.

¡Los talibanes están aquí!”, gritaba la gente.

En pocos minutos, todo cambió para esta joven de 26 años residente en Herat, la tercera ciudad más grande de Afganistán.

Zahra creció en un Afganistán mayoritariamente libre de talibanes, donde las mujeres se atrevían a soñar con carreras y las niñas recibían educación. Durante los últimos cinco años, ha trabajado con organizaciones locales sin ánimo de lucro para sensibilizar a las mujeres y presionar por la igualdad de género.

Sus sueños y ambiciones se derrumbaron el jueves por la noche, cuando los talibanes irrumpieron en la ciudad, plantando sus banderas blancas con una proclamación de fe islámica en una plaza central, mientras la gente, en motocicletas y coches, corría hacia sus casas.

Al igual que la mayoría de los residentes, Zahra, sus padres y sus cinco hermanos están ahora encerrados en casa, demasiado asustados para salir y preocupados por el futuro. The Associated Press prefirió no identificarla por su nombre completo para no convertirla en un objetivo.

Estoy muy sorprendida”, dijo Zahra, una joven de rostro redondo y voz suave. “¿Cómo puede ser posible que yo, como mujer que ha trabajado tan duro y ha intentado aprender y avanzar, tenga ahora que esconderme y quedarme en casa?”.

En medio de una ofensiva relámpago en los últimos días, los talibanes controlan ahora más de dos tercios del país, apenas dos semanas antes de que Estados Unidos planee retirar sus últimas tropas. Y se están acercando lentamente a la capital, Kabul.

La agencia de la ONU para los refugiados afirma que casi 250.000 afganos han huido de sus hogares desde finales de mayo por temor a que los talibanes vuelvan a imponer su estricta y despiadada interpretación del Islam, que prácticamente elimina los derechos de las mujeresEl 80% de los desplazados son mujeres y niños.

El grupo fundamentalista gobernó el país durante cinco años, hasta la invasión liderada por Estados Unidos en 2001. Durante ese tiempo, prohibió la educación de las niñas y el derecho al trabajo de las mujeres, y se negó incluso a que viajaran fuera de sus casas sin que un familiar masculino las acompañara. Los talibanes también llevaban a cabo ejecuciones públicas, cortaban las manos a los ladrones y apedreaban a las mujeres acusadas de adulterio.

No se ha confirmado la existencia de medidas tan extremas en las zonas que los combatientes talibanes han tomado recientemente. Sin embargo, se ha informado de que los militantes han tomado algunas casas y han incendiado al menos una escuela.

Afganos viajan en carros de motocicleta durante los combates entre los talibanes y las fuerzas de seguridad afganas en la provincia de Herat, al oeste de Kabul, Afganistán (AP)Afganos viajan en carros de motocicleta durante los combates entre los talibanes y las fuerzas de seguridad afganas en la provincia de Herat, al oeste de Kabul, Afganistán (AP)

En un parque de Kabul, transformado desde la semana pasada en un refugio para los desplazados, las familias contaron a la AP el viernes que las niñas que volvían a casa en un rickshaw motorizado en la provincia norteña de Takhar fueron detenidas y azotadas por llevar “sandalias reveladoras”.

Una maestra de la provincia dijo que no se permitía a nadie salir al mercado sin una escolta masculina. Unas 3.000 familias, principalmente de las provincias del norte recientemente tomadas por los talibanes, viven ahora en tiendas de campaña dentro del parque, algunas en las aceras.

Zahra dejó de ir a la oficina hace un mes, cuando los militantes se acercaron a Herat, y trabajó a distancia desde su casa. Pero el jueves, los combatientes talibanes rompieron las líneas defensivas de la ciudad, y desde entonces no ha podido trabajar.

Sus ojos se llenaron de lágrimas al pensar en la posibilidad de no poder volver a trabajar; de que su hermana de 12 años no pueda seguir yendo a la escuela (“le encanta aprender”); de que su hermano mayor no pueda jugar al fútbol; o de que no pueda volver a tocar libremente la guitarra. El instrumento colgaba de una pared detrás de ella mientras hablaba.

Enumeró algunos de los logros alcanzados por las mujeres en los últimos 20 años, desde el derrocamiento de los talibanes, avances paulatinos pero significativos en una sociedad que sigue siendo profundamente conservadora y dominada por los hombres: las niñas van ahora a la escuela, y las mujeres están en el Parlamento, el gobierno y las empresas.

Marianne O’Grady, directora adjunta de CARE International en Kabul, afirmó que los avances logrados por las mujeres en las dos últimas décadas han sido espectaculares, especialmente en las zonas urbanas, y añadió que no puede ver que las cosas vuelvan a ser como antes, ni siquiera con la toma de posesión de los talibanes.

No se puede dejar sin educación a millones de personas”, dijo. Si las mujeres “vuelven a estar detrás de los muros y no pueden salir tanto, al menos ahora pueden educar a sus primos y a sus vecinos y a sus propios hijos de una forma que no podía ocurrir hace 25 años”.

Aun así, la sensación de temor parece ser omnipresente, sobre todo entre las mujeres, a medida que las fuerzas talibanes toman más territorio cada día.

Zarmina Kakar, una activista por los derechos de las mujeres, llora durante una entrevista con The Associated Press en Kabul. Kakar tenía un año cuando los talibanes entraron en Kabul por primera vez en 1996, y recordó una época en la que su madre la llevó a comprar su helado, cuando gobernaban los talibanes. Su madre fue azotada por un combatiente talibán por dejar al descubierto su rostro durante un par de minutos. "Hoy nuevamente, siento que si los talibanes llegan al poder, volveremos a los mismos días oscuros", dijo (AP)Zarmina Kakar, una activista por los derechos de las mujeres, llora durante una entrevista con The Associated Press en Kabul. Kakar tenía un año cuando los talibanes entraron en Kabul por primera vez en 1996, y recordó una época en la que su madre la llevó a comprar su helado, cuando gobernaban los talibanes. Su madre fue azotada por un combatiente talibán por dejar al descubierto su rostro durante un par de minutos. “Hoy nuevamente, siento que si los talibanes llegan al poder, volveremos a los mismos días oscuros”, dijo (AP)

Siento que somos como un pájaro que hace un nido para vivir y se pasa todo el tiempo construyéndolo, pero de repente y sin poder hacer nada ve cómo otros lo destruyen”, dijo Zarmina Kakar, una activista de los derechos de la mujer de 26 años en Kabul.

Kakar tenía un año de edad cuando los talibanes entraron en Kabul por primera vez en 1996, y recordó una ocasión en la que su madre la llevó a comprar un helado, cuando los talibanes gobernaban. Su madre fue azotada por un combatiente talibán por revelar su rostro durante un par de minutos.

Hoy vuelvo a sentir que si los talibanes llegan al poder, volveremos a los mismos días oscuros”, dijo.

Por

Zeina Karam y Ahmad Seir

(C) The Associated Press.-

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

Internacional

Detienen la búsqueda de Emma y Maxi, los dos marplatenses desaparecidos en la costa de Málaga

Published

on

Han transcurrido dos semanas desde la última vez que se vio a Emmanuel Soria, de 34 años, y Maximiliano Ludvik, de 29, los dos marplatenses desaparecidos el pasado 27 de agosto cuando se adentraron en el mar, en la costa de Málaga, para practicar paddle surf mientras tomaban un mate. Como marca el protocolo de actuación, Salvamento Marítimo no reanudó este lunes la búsqueda activa con sus medios y ahora sólo emite avisos periódicos a las embarcaciones que navegan por el Mar de Alborán.

 

Pedimos directamente al Gobierno que reactive la búsqueda. No pararemos hasta que nos den una respuesta, ya sea que los encuentran vivos o sus cadáveres”, afirma en declaraciones a Infobae España Nacho Soria, hermano de Emmanuel. Relató que Salvamento Marítimo se comunicó con las familias para informarles de que finalizaban los trabajos de rastreo activo de los dos desaparecidos. “No vamos a permitir que se deje de trabajar sin que hayan encontrado nada”, asegura.

 

Ante la paralización de la búsqueda por parte de Salvamento Marítimo, los familiares de Emma y Maxi están tratando de ponerse en contacto con el multimillonario filántropo Enrique Pyñeiro, nacido en Italia y nacionalizado argentino. Este polifacético personaje se ha embarcado en numerosas causas sociales, entre ellas la de la ONG Open Arms, a quien donó un buque para rescatar a refugiados en aguas del Mediterráneo. Además, posee un avión modelo Boeing 787 que también ha puesto a disposición de otras causas.

 

Las familias de los desaparecidos han organizado varias concentraciones en Málaga para reclamar que se no se detenga la búsqueda por mar y aire hasta encontrar a sus seres queridos. Su última demanda había sido que se aprovechara un festival internacional aéreo celebrado el pasado fin de semana en la provincia para buscar desde el aire alguna pista sobre el paradero Emmanuel y Maximiliano.

 

También han lanzado una campaña de recaudación para sufragar el desplazamiento y la estancia en España de los familiares residentes en Argentina, así como la impresión de carteles y otros gastos. Tras recaudar unos 6.000 euros, buscan alternativas. El padre de Maximiliano tiene previsto desplazarse esta semana a Marruecos porque no están dispuestos a tirar la toalla.

Continue Reading

Sociedad

Créditos UVA: no hubo dictamen en Senado y convocarán a los damnificados

Published

on

La comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Senadores de la Nación trató este miércoles el proyecto de ley para crear un nuevo Régimen de Protección de Deudores de Préstamos Hipotecarios UVA y UVI, y así ponerle fin al karma de los créditos UVA.

 

Sin embargo, la normativa no obtuvo dictamen favorable en el Senado, luego de que el oficialismo asegurará que se trata de un tema “al que darle celeridad pero no sin antes escuchar las voces de las partes afectadas”.

 

En ese marco, el presidente de la comisión, Ricardo Guerra, informó que recibirán a tomadores de créditos UVA, el próximo miércoles a las 17:00 horas, y que harán una rápida convocatoria también a representantes de entidades bancarias.

 

Al referirse a la iniciativa, Ricardo Guerra señaló que “la problemática de los créditos UVA es un tema complejo” y “algo semejante” a lo que sucede con la Ley de Alquileres, ya que hay “un contrato donde hay dos partes y donde una tiene una posición de poder frente a la otra”.

 

Aspiramos a escuchar a todas las partes, a las personas tomadoras como a las entidades otorgantes, lo más rápido posible”, expresó el riojano y remarcó: “Este es un problema que ya viene hace tiempo por lo que es necesario que seamos ágiles en el tratamiento”.

 

Por su parte, la vicejefa del interbloque del ex Frente de TodosAnabel Fernández Sagasti, anticipó incluso que el proyecto para reformar los créditos UVA podría recibir modificaciones. “La media sanción no es satisfactoria para los damnificados, de ninguna manera”, afirmó.

 

Nuestra tarea va a ser consensuar lo más ampliamente posible una solución para que cuando vaya a la Cámara de Diputados podamos tener una solución definitiva y rápida”, aseguró la legisladora.

 

Además, Fernández Sagasti remarcó que “hay muchos que están esperando de manera desesperada la reforma de los créditos UVA”. “Casi el 90% de quienes están padeciendo los créditos UVA son de la banca pública”, añadió.

 

Por último, la mendocina insistió con que “hay que darles una solución inteligente para que los deudores de los créditos UVA tengan una solución definitiva con certeza. Tenemos que avanzar de una manera rápida”.

Continue Reading

Hablemos de Consorcios

El próximo martes se debatirá en el Senado la Ley de Alquileres

Published

on

Luego de su media sanción en Diputados, legisladores de Juntos por el Cambio comenzaron a apurar el tratamiento de la nueva Ley de Alquileres en el Senado nacional, por lo que el próximo martes comenzará a ser debatida en las comisiones de Legislación General y de Presupuesto y Hacienda.

 

En efecto, el pasado viernes la bancada de Juntos por el Cambio en el Senado le envió una nota a la presidenta de la Cámara alta, la vicepresidenta Cristina Kirchner, en la que solicitaron la conformación de la comisión de Legislación General, reclamo el cual el oficialismo cedió para evitar más polémica con la nueva Ley de Alquileres.

 

Queremos avanzar con rapidez. Estamos de acuerdo con lo votado en diputados y buscamos una pronta aprobación. Creemos que el proyecto aborda los temas más conflictivos, como el plazo y la actualización de alquileres. Además, al ofrecer incentivos impositivos a los propietarios, podría aumentar la oferta de propiedades en el mercado”, remarca el texto firmado por el presidente del interbloque de Juntos por el CambioAlfredo Cornejo.

 

En ese sentido, una de las problemáticas que se suponía que tenía que afrontar Juntos por el Cambio para tratar la nueva Ley de Alquileres en el Senado era la composición de las comisiones, un espacio parlamentario que está mayoritariamente poblado por el bloque de Unión por la Patria.

 

Sin embargo, en los 17 senadores que componen la comisión de Presupuesto y Hacienda, 7 son de Unión por la Patria, y solo dos legisladores, María Clara del Valle Vega y Edgardo Kuider, aparecen como posibles aliados del kirchnerismo. En caso de que esto resulte así, Juntos por el Cambio igualmente tendría mayoría.

 

En cuanto a la comisión de Legislación General, si bien no hay autoridades definidas, se sabe que de los 17 miembros algunos son de Unión por la Patria y otros de Unidad Federal, el bloque de peronistas disidentes al kirchnerismo al que Juntos por el Cambio pone mucho ojo, ya que algunos de ellos podrían acompañar la nueva Ley de Alquileres e inclinar la balanza del Senado hacia el lado opositor. Por lo que, a priori, esta instancia no resultaría un obstáculo para la bancada presidida por Cornejo.

Loquepasa.net

Continue Reading

Más Vistas