Tecnologia
SEXTECH: ORGASMOS INTELIGENTES Y OTRAS FORMAS DE PLACER CON TECNOLOGÍA
Published
2 años agoon
By
Ruben MuñozDildos, robots y gafas de realidad virtual hacen parte de todo el mundo tecnológico del sexo
Robots sexuales, gafas de VR para experimentar el porno en primera persona o dildos que se manejan desde el celular son algunas de las tantas variantes que se pueden encontrar dentro de lo que se llama sextech. En esta unión entre el sexo y la tecnología, la innovación está puesta al servicio del placer.
“En el devenir del siglo XX se pasa de la prohibición al empuje a gozar, sin límites. No es sin consecuencias para los encuentros sexuales donde el amor ya no regula lo pulsional y el deseo se licúa. Lo tecnológico es como la prótesis que tapona el vacío necesario para que el cuerpo estalle en placer”, dijo Any Krieger, psicoanalista miembro de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA), en diálogo con Infobae.
Krieger también habla del rol del consumismo en la creciente variedad de este tipo de tecnología en el mercado. “Aparece un gadget y se oferta como el milagro del deseo, del placer y la gente que puede lo consume”, dice.
Con el avance de la IA en este terreno, surgen nuevas categorías para poner en palabras las formas de relación que pueden surgir. De ahí que hace un tiempo se comenzara a usar el término “teledildónica” para describir la práctica del sexo en una realidad virtual (VR) simulada por una computadora. En especial hace alusión al encuentro sexual en un contexto digital entre los avatares o presencias virtuales de dos humanos. ¿Podría ser acaso una opción de interacción recurrente dentro de algún metaverso futuro? El tiempo lo dirá.
Juguetes sexuales inteligentes
El mercado del sextech viene creciendo en los últimos años. Prueba de ello fue que en la edición 2020 de CES, la feria de tecnología más importante del mundo, este rubro tuvo un espacio destacado por primera vez. Y desde aquel entonces, se han visto cada vez más gadgets pensados para potenciar el goce y estimular la fantasía en sus diversas formas.
La pandemia también ha funcionado como un potenciador de la virtualidad y los gadgets sexuales: las cuarentenas y las recomendaciones de limitar el contacto humano llevaron a muchos usuarios a volcarse, todavía más, a la tecnología para saciar sus deseos.
Y si algo abunda en este mercado es la variedad. Dentro del universo de los dildos inteligentes hay productos con sensores que recopilan información respecto del contexto y los estímulos que llevan al clímax.
Sí, el big data dice presente también aquí: se toman diferentes datos del dispositivo y se cruzan con información que ingresa la persona, para así identificar algunos patrones que ayudan a sentir placer.
También hay modelos automatizados que cuentan con controles personalizados para ajustar la intensidad y la frecuencia de los movimientos. Se destacan también los estimuladores de clítoris por medio de ondas de aire que gentilmente succionan y masajean las terminaciones nerviosas para lograr una experiencia satisfactoria u “orgasmos inteligentes”.
“Las vincularidades que emergen de los intercambios virtuales parecen haber resignificado la posición del dildo en la arquitectura del placer. Corridos de su clásico rol de coadyuvantes o accesorios, se establecen como puentes, transiciones, monedas de intercambio entre subjetividades”, aseguró Romina Vitale, especialista en TOC y diversidad sexo-género.
La tecnología también permite jugar con los sentidos. Es el caso de las gafas de VR para ver cine erótico en modo “point of view”, que buscan generar una experiencia más inmersiva para el/la usuario/a.
“La visión se puede estimular a través del uso de gafas de VR o también puede utilizarse la visión de alguna película erótica o pornografía no heteronormativa, una opción más realista como se puede ver en el cine de Erika Lust. Todo lo que sea potenciar el erotismo a través de los sentidos es saludable, siempre y cuando no genere una dependencia”, explicó Sandra Magirena, médica especialista en ginecología y sexología clínica, en diálogo con Infobae.
El punto está justamente ahí: ¿qué pasa cuándo sólo se puede obtener placer de la mano de estos dispositivos? “Si solamente se puede lograr tener un orgasmo o satisfacción con un material de este tipo, ya se entraría en la categoría dependencia, en la cual el elemento tecnológico se convierte en un fetiche”, dice Magirena.
En línea con esta idea, la socióloga Manuela Gutiérrez plantea que los dispositivos no son buenos o malos per se y que la situación se debe analizar contemplando el contexto y la forma de vinculación de los usuarios con ellos.
“Sería bueno integrar el sexo mediado por la tecnología como una opción más de tener sexo. Además, no está bien subestimar aquello que es novedoso, por el contrario, es una oportunidad para continuar explorando modos de vincularse. En la medida en que sea beneficioso y no dañino, en tanto se trate de placer y deseo, sin afectar la integridad de algún otro, no habría conflicto”, analiza Gutiérrez.
Robots sexuales y la digisexualidad
Existen varias compañías que se dedican a crear robots pensados para dar placer: ofrecen androides con diferentes estéticas, capaces de hablar y hasta de “sentir” orgasmos, cuando se presionan los sensores indicados, buscando así emular los puntos erógenos humanos.
Hay modelos hechos de silicona con una estética híper realista que integran una app para que el usuario interactúe con su sex toy como más desee. El software con el que vienen les otorga a los muñecos diferentes personalidades para que el usuario viva el encuentro de una manera más “realista”.
“La definición del sujeto de la modernidad como biológica y necesariamente humano está cayendo en desuso. La emergencia de otras categorías conceptuales que dan cuenta de subjetividades múltiples y experiencias radicalmente diversas, habilita la potencialidad de la experiencia transhumana, androide y cyborg como derivas posibles. En ese nuevo contexto paradigmático la distancia relativa entre “sexo carnal” y sextech se torna como mínimo debatible y acaso, incluso, obsoleta”, reflexiona Vitale.
Y añade que como en cualquier otro ámbito la tecnología puede ser una aliada u obstáculo. El desafío es repensar su rol para que obre en favor del bien común.
Estos robots y otras formas de tecnología en ocasiones se emplean para acompañar el encuentro sexual con un otro o para potenciar la autosatisfacción, pero en otros casos se plantean como sustitutos de otras formas de vinculación. Es aquí donde se pasa a otro tipo de terreno porque ya el dispositivo deja de ser un medio para alcanzar el placer o un elemento más para sazonar la sexualidad y pasa a ser el fin en sí mismo, reemplazando el encuentro con el otro.
De hecho, los autores especialistas Neil McArthur y Markie L.C., en su artículo “El advenimiento de la digisexualidad: desafíos y posibilidades terapéuticas” publicado en 2017 describen como “digisexuales” a aquellas personas cuya identidad sexual principal proviene del uso de la tecnología. En este grupo entrarían, por ejemplo, Akihiko Kondo un hombre japonés que en 2018 se casó con un holograma o Yuri Tolochko, el fisicoculturista que en 2020 se casó con una muñeca sexual.
“El ser humano es sociable y necesita la expresión sexo-afectiva o afectiva-emocional en la presencialidad y con el contacto de los cuerpos. El cuerpo es un escenario maravilloso que ofrece una fuente inagotable de sentires y placeres que se va a ver siempre potenciado por la interacción con otros cuerpos”, subraya Magirena.
Y vuelve a remarcar que la tecnología puede ser una gran aliada para potenciar el deseo y las fantasías pero que no debería ser un obstáculo para vincularse con otros por completo porque en ese caso se cae en un aislamiento afectivo que puede ser nocivo. “La socialización y el encuentro entre personas favorece el desarrollo psicoafectivo emocional y es un elemento de la salud integral”, concluye.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros
canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros
Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros
You may like
Tecnologia
Twitter reemplazó el famoso logo del pájaro azul por una “X”
Published
2 meses agoon
24 julio, 2023By
Maru Valle
La red social Twitter lanzó un nuevo logotipo, que sustituye al famoso pájaro azul por una X blanca sobre un fondo negro, como parte de un cambio de imagen más amplio de la compañía.
El sitio web de la red social mostró el nuevo logotipo, pero su URL todavía se mostraba como twitter.com y el botón azul “Tweet” era visible.
Algunos usuarios vieron una versión azul del logo de X, lo que sugiere que el lanzamiento aún no está finalizado, según consignó la agencia de noticias AFP.
Al anunciar el cambio el fin de semana, el dueño de Twitter, Elon Musk, y la flamante directora ejecutiva, Linda Yaccarino, afirmaron que la red social se orientará ahora hacia el comercio, la banca y los pagos en línea.
“Pronto nos despediremos de la marca Twitter y, poco a poco, de todos los pájaros”, expresó el magnate, adelantando los cambios.
Musk cambió su foto de perfil al nuevo logotipo de la compañía, que describió como “art deco minimalista”.
Twitter, fundada en 2006, ha utilizado la marca del pájaro desde sus inicios, cuando la compañía compró el diseño de un pájaro azul claro por 15 dólares, según el sitio web de diseño Creative Bloq.
Yaccarino, ejecutiva de ventas de publicidad en NBCUniversal, a quien Musk eligió el mes pasado para convertirse en la directora ejecutiva de Twitter, dijo que la red social está a punto de multiplicar su alcance.
“Potenciada con IA (inteligencia artificial), X nos conectará en formas que apenas empezamos a imaginar”, dijo Yaccarino en Twitter.
Desde que el multimillonario compró en octubre la aplicación por 44.000 millones de dólares, los negocios de publicidad colapsaron parcialmente cuando los anunciantes que rechazaron despidos masivos que destriparon la moderación de contenidos y con el estilo de gestión de Musk.
En respuesta, el magnate introdujo servicios de pago en la plataforma con el fin de obtener nuevos ingresos.
El fundador de Tesla, de 52 años, dijo previamente que su toma de control de Twitter el año pasado fue “un acelerador para crear X, la aplicación de todo”, una referencia a la compañía X.com que fundó en 1999, una versión posterior de esta se convirtió en PayPal.
La aplicación aún podría funcionar como una plataforma social y también incluir mensajería y pagos móviles.
Musk ya hizo que la casa matriz de Twitter se llame X Corporation.
Se estima que Twitter tiene alrededor de 200 millones de usuarios activos diarios, pero ha sufrido repetidas fallas técnicas.
Desde que Musk adquirió la red social, muchos usuarios y anunciantes han respondido negativamente a los nuevos costos de servicios que eran gratuitos, así como al regreso de cuentas de derecha que habían sido vetadas.
A inicios del mes, Musk dijo que la plataforma perdió casi la mitad de sus ingresos por publicidad desde octubre.
Meta, casa matriz de Facebook, lanzó a principios de mes su propia plataforma basada en texto, llamada Threads, que tiene hasta 150 millones de usuarios, según algunas estimaciones.
Sin embargo, el tiempo que los usuarios dedican en esta nueva aplicación ha caído con el paso de las semanas, de acuerdo con datos de la firma analista Sensor Tower.
LaCapital
canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Tecnologia
Un año después, la megainversión en hidrógeno verde que anunció Alberto quedó en la nada
Published
5 meses agoon
10 abril, 2023By
Ruben Muñoz
El ideólogo del fallido anuncio fue Marcelo Kloster, ex asesor de Kulfas, que hoy pasó a trabajar como coordinador regional de GH2, organización que vende ese tipo de proyectos .
En noviembre del 2021 Alberto Fernández anunció triunfal “la mayor inversión del siglo” en energías limpias en la Argentina. Lo hizo en la cumbre contra el cambio climático en Glasgow. Eran tiempos en que su popularidad alcanzaba picos máximos y los grandes medios que viajaron invitados a la cumbre por la Presidencia, se plegaron entusiastas al anuncio. Salvo LPO que de inmediato detectó que el anuncio liderado por el ex capitán de los Pumas, Agustín Pichot, estaba cruzado de inconsistencias.
Se prometía el desembolso de 8400 millones de dólares que la firma australiana Fortescue desembolsaría para producir hidrógeno verde en la Patagonia. Ahora que pasó mas de un año, se confirma que efectivamente se trató de otro anunció mediático sin asidero en la realidad.
“El hidrógeno verde es uno de los combustibles del futuro y nos llena de orgullo que sea la Argentina uno de los países que esté a la vanguardia de la transición ecológica, en poco tiempo nuestro país podrá convertirse en uno de los proveedores mundiales de este combustible que va a permitir reducir drásticamente las emisiones de carbono en el mundo”, celebró Alberto en Glasgow.
FUENTE : LA POLITICA ONLINE
noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros
canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros
caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros
Local
Evalúan predios para construir un nuevo Parque Industrial de más de 170 hectáreas
Published
6 meses agoon
19 marzo, 2023By
Maru Valle
El Parque Industrial de Mar del Plata “quedó chico”. A este ritmo, estiman, en menos de dos años completaría su capacidad. La imagen quedó en evidencia cuando la multinacional Lamb Weston se llevó el 7% de la superficie totaldel polo productivo, de 310 hectáreas. Entre la ampliación del actual y la construcción de un nuevo Parque como alternativas, el Municipio evalúa la situación integral de cinco predios para disponer de tierras en las que puedan radicarse más empresas e incrementar la capacidad productiva del distrito.
La búsqueda de terrenos para construir un nuevo Parque Industrial ya comenzó. Un campo lindero al actual, otro sobre la ruta 88, dos a la vera de la Autovía 2 y uno más en la Ruta 226 se barajan hoy como las principales opciones, aunque la decisión depende de múltiples factores claramente establecidos.
El intendente Guillermo Montenegro se ha referido en varias oportunidades a la intención del gobierno municipal de avanzar en la construcción de un segundo Parque Industrial en Mar del Plata.
La ocasión más reciente fue en la apertura de las sesiones ordinarias del Concejo Deliberante, a principios de marzo.
En esa oportunidad, el jefe comunal marcó que el Parque Industrial “no para de crecer” y que solamente en 2022 “se adjudicaron 200.000 metros cuadrados, después de 5 años en que no se recibían nuevas empresas allí” pero “ya nos quedó chico”.
“Por eso -continuó- vamos a avanzar en la creación de un nuevo Parque Industrial. Ya estamos realizando el análisis de factibilidad, que permita impulsar los estudios hídricos, legales y la viabilidad económica para la obtención de tierras. Si bien es algo que seguramente verá finalmente la luz en otra gestión, lo hacemos porque sabemos que conseguir nuevas inversiones, exige pensar y construir la Mar del Plata y Batán del largo plazo”, expresó Montenegro.
Semanas atrás, también se celebró el 48º aniversario del Parque Industrial “General Savio”,donde actualmente hay 61 empresas operativas. Allí, tanto el jefe comunal como el presidente del polo productivo, Alberto Chevalier, marcaron la necesidad de “ampliar” la capacidad productiva.

Montenegro dijo que el Parque “quedó chico para empresas de otros lugares y para propias empresas marplatenses que quieran venir”. Por lo tanto, “se trabaja en distintas acciones de cara a potenciar este ecosistema que se genera en nuestra ciudad”.
Chevalier, quien instaló en 1990 su empresa en el lugar con calle que todavía eran de tierra y se inundaban, destaca el acompañamiento del Estado para ejecutar obras en los últimos años, y emplea el mismo concepto: el Parque “quedó chico”. Asegura que la posibilidad de expandirse “ya es una necesidad” y que, al mismo tiempo “es un buen desafío” porque “implica que vamos a generar más trabajo”.
Condiciones
La búsqueda de un predio dentro del partido de General Pueyrredon en el que pueda desarrollarse la infraestructura necesaria para crear el nuevo Parque Industrial está atada a varios requisitos.
En principio, según relevaron a LA CAPITAL desde la Secretaría de Desarrollo Productivo de la Municipalidad, el nuevo Parque debería tener una superficie de al menos 170 hectáreas, número que se desprende del tamaño ya estipulado en el proyecto de ampliación del Parque Industrial “General Savio”.
El lugar, debe ser propicio para la radicación de pequeñas, medianas y grandes empresas. “Hoy si aparece otro Lamb Weston -es decir, una gran multinacional- no tenemos lugar”, comentaron.
La evaluación está a cargo de una comisión que integran distintas áreas de la gestión municipal, entre ellas las secretarías de Obras, Producción y Hacienda, pero también forma parte la empresa Obras Sanitarias.
La dimensión es uno de los factores determinantes, pero no el único. “En primer lugar se realiza la factibilidad física, técnica, hídrica y legal de los predios”, indicó Adrián Consoli, secretario de Desarrollo Productivo, pero la evaluación no concluye allí: luego hay que determinar si el predio está a la venta y si es posible comprarlo, y qué caminos hay para concretar la operación.
“La idea se disparó cuando se concretó la firma de Lamb Weston, que se llevó el 7% del Parque. A este ritmo, en el que varias empresas afortunadamente se han radicado, a la ciudad le están quedando lotes para dos años”, dijo el funcionario, quien señaló que seguramente los frutos de estas gestiones las verá la próxima administración de gobierno. “Es un tema de responsabilidad de gestión, de mirada hacia el futuro, sin querer sacar rédito político“, aclaró.

Accesibilidad
Un factor central a la hora de elegir el predio ideal es la conexión del mismo con las rutas de acceso al partido de General Puueyrredon.
La ubicación del Parque Industrial actual, aseguran desde algunas empresas allí instaladas, “es perfecta”, y de cara a la designación de un nuevo predio, se busca que el mismo esté bien conectado con las rutas 2, 88 y 226.
Asimismo, se considera la “posible cercanía” a una futura circunvalación, obra prometida por el gobierno de la Provincia de Buenos Aires que ya está dando sus primeros pasos administrativos con el compromiso del gobernador Axel Kicillof.

La accesibilidad, en ese sentido, es fundamental. Un Parque Industrial debe estar “muy bien conectado” con las rutas de acceso para garantizar el ingreso de las materias primas y la salida de la producción.
De allí se desprende otro “gran tema”: la operatividad del Puerto para “sacar la producción”, un desafío que la ciudad tiene por delante y cuya inversión, se espera, provendría de las arcas provinciales y/o nacionales.
Servicios
Otro elemento crucial para estudiar la factibilidad de los predios es la disposición de servicios. Las industrias, por supuesto, necesitan el acceso al gas, energía eléctrica, agua y cloacas, por lo que disponer de estos servicios o “estar cerca de la red” para avanzar en obras de conexión, es elemental.
“Los estudios hídricos determinan que un terreno sea aceptable, pero también se analiza que esté cerca de los servicios”, señalaron desde la Secretaría de Desarrollo Productivo.
En este sentido, sin embargo, intervienen múltiples variables y un ejemplo de ello es lo que sucede en el actual Parque Industrial, donde algunos servicios no llegaban al “fondo” del predio, pero la multinacional Lamb Weston costeó las obras para extender la red de gas y acceder al agua, lo cual beneficiará también a otras empresas.
A su vez, recientemente Obras Sanitarias informó que llevará a cabo una inversión de más de 135 millones de pesos para garantizar servicios a las empresas radicadas en la ampliación del parque y, al mismo tiempo, para mantener la potabilidad del agua.

Financiamiento
Por el momento, nadie se atreve a arriesgar el monto de la eventual inversión que se requeriría para construir un segundo Parque Industrial en la ciudad, en parte por desconocimiento pero también por la inestabilidad provocada por la inflación.
Sin embargo, sí queda claro que será una inversión multimillonaria, para la cual se barajan varias opciones que exceden a lo que pueda aportar el Municipio.
En primer lugar, según confiaron desde el gobierno municipal, “hay posibilidad concreta de conseguir financiamiento nacional”, como así también habría chances de “participar de algún programa nacional” que facilite la inversión. Existen, en ese aspecto, líneas de crédito e inversión para la creación y ampliación de parques industriales.
De hecho, a través del decreto N 716/2020, se impulsó la creación del Programa Nacional para el Desarrollo de Parques Industriales. Esta política pública productiva del Gobierno nacional permitió que se inyecten más de $ 3.000 millones para mejorar las infraestructuras y poner en marcha más de 49 parques industriales.
Sin embargo, el Ejecutivo local no descarta otros caminos, como por ejemplo avanzar en la posibilidad de “un emprendimiento público-privado”, como sucede en otras partes del país y el mundo.
El aporte de capitales privados, sobre todo para la adquisición del predio y el desarrollo de su infraestructura, aparece como una alternativa que el Municipio también considera.
“El menú está arriba de la mesa y se contemplan todas las opciones. Se trabaja con anticipación y transparencia para que todos veamos qué posibilidades hay para lograrlo”, aseguraron desde la Secretaría de Desarrollo Productivo de la Comuna.

Plazos
El proceso, se sabe de antemano, llevará tiempo, es decir, no alcanza con solo encontrar el predio ideal. En ese sentido, los estudios de factibilidad demandarán meses de trabajo, pero además debe hacerse el decreto municipal y avanzar en la parte administrativa.
Sin embargo, a ciencia cierta resulta “complejo” establecer plazos concretos, básicamente porque “no hay comparativos” en la ciudad para conocer de antemano cuánto se demoraría en construir un nuevo Parque. El actual data de 1975 y en los últimos años se ha trabajado en su ampliación, con obras y distintos proyectos que tuvieron el aval del Concejo Deliberante, pero generar un predio de cero es muy distinto.
El objetivo, revelaron desde el municipio, es lograr determinar este mismo año “el lugar óptimo” y comenzar a trabajar en 2024 en los terrenos. “Estamos haciendo todo para que así ocurra”, remarcaron.

Planificación productiva, eje sin grieta para generar trabajo
El Parque Industrial Mar del Plata – Batán es uno de los cinco más grandes del país en superficie. Este tipo de predios son fundamentales para el desarrollo de ciudades intermedias, pues promueven la planificación productiva local, potencian la generación de empleo e impulsan esquemas cooperativos y asociativos.
Según los últimos informes de la Secretaría de Industria de la Nación, en la provincia de Buenos Aires actualmente hay más de 100 parques en 77 municipios y generan más de 60.000 puestos de trabajo.
Desde las pequeñas empresas hasta las gigantes como la planta de papas prefritas Lamb Weston que se construye en el Parque Industrial de la ciudad, crean fuentes de trabajo en la ciudad.
La ampliación del actual o la construcción de un nuevo Parque contribuyen a consolidar la posición de General Pueyrredon como uno de los principales polos productivos del país y afianzan en ese sentido el cambio de la matriz productiva.
Pero además, la planificación productiva encuentra en la funcionalidad de los parques industriales un camino sin grita con una visión compartida por el Municipio, Nación y Provincia. Su desarrollo es parte de la estrategia para revertir el desempleo y crear trabajo genuino, mediante la sinergia entre las empresas y el sector público.
canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.



Rechazo rotundo de ex combatientes a las declaraciones de Diana Mondino sobre Malvinas: “Quieren entregar la Argentina”

“Las ventas en el comercio marplatense no escapan de la realidad nacional”
Impresionante choque múltiple de 40 vehículos por una tormenta de viento y tierra en Santa Fe: murió una mujer

Confirmaron que solo pagarán Impuesto a las Ganancias los salarios superiores a $1.770.000

Detienen la búsqueda de Emma y Maxi, los dos marplatenses desaparecidos en la costa de Málaga

Brutal accidente en la ruta 11: un mayor y un menor están internados en el Higa y Materno

Gripe aviar en lobos marinos: en la Banquina Chica también se implementan medidas de cuidado

Les quitarán los planes sociales a quienes hayan participado en saqueos

Suma fija para jubilados y trabajadores, precios y pymes: las medidas que dará a conocer Sergio Massa

Lobos marinos muertos en Mar del Plata: “La gripe aviar está en la zona”

CIERRAN UTI DE CLINICA LOCAL POR FALTA DE PERSONAL
SE AGILIZA LA VACUNACION EN EL MATERNO INFANTIL.

BASQUET VISION N° 1583

El video del momento en que un policía dispara y mata a la veterana de la Fuerza Aérea que irrumpió en el Capitolio

Basquet Visión Programa 1580
Más Vistas
-
Policial4 semanas ago
Brutal accidente en la ruta 11: un mayor y un menor están internados en el Higa y Materno
-
Local4 semanas ago
Gripe aviar en lobos marinos: en la Banquina Chica también se implementan medidas de cuidado
-
Noticias4 semanas ago
Les quitarán los planes sociales a quienes hayan participado en saqueos
-
Economia4 semanas ago
Suma fija para jubilados y trabajadores, precios y pymes: las medidas que dará a conocer Sergio Massa
-
Local4 semanas ago
Lobos marinos muertos en Mar del Plata: “La gripe aviar está en la zona”
-
Cultura4 semanas ago
EDICCION FASHION BIARRITZ “MUJERES DE NEGOCIO Y PROFESIONALES “
-
Hablemos de Consorcios4 semanas ago
El próximo martes se debatirá en el Senado la Ley de Alquileres
-
Deportes4 semanas ago
Alvarado: goleó a Chicago y sueña con el Reducido