En el marco de una sesión que se anticipa tensa, Juan Manzur enfrenta en el recinto de la Cámara de Diputados las críticas de la oposición a la gestión de gobierno, que ya lleva 1000 días. La embestida opositora arrancó luego de que el jefe de Gabinete expuso durante más de una hora sobre el estado de la administración, la primera que brinda en la Cámara de Diputados pese a que la Constitución Nacional le exige rendir cuentas una vez por mes, de manera intercalada, en ambas cámaras legislativas.
“Usted debió venir por lo menos tres veces a esta Cámara”, asestó la diputada Romina Del Plá, de la izquierda, quien le achacó que el gobierno de Alberto Fernández lleva adelante una política económica “íntegramente macrista” con fuertes recortes en el gasto público.
Sin autocríticas, el funcionario describió un escenario casi idílico sobre la situación económica actual, al tiempo que llamó al diálogo a las fuerzas políticas para “fortalecer la paz social”, en vistas a los 40 años de democracia que se cumplirán el año que viene.
“Una ciudadanía necesita fundamentalmente tranquilidad y previsibilidad, seamos cada uno de nosotras y de nosotros constructores de puentes y de diálogos para fortalecer la paz social”, enfatizó Manzur.
Acto seguido, exaltó los logros de la administración de Alberto Fernández al enfatizar que la actividad económica acumula 21 meses de crecimiento. “En 2022, la Argentina continúa en los niveles de crecimiento y en el primer semestre acumuló un avance de 6,3 %”, respecto del mismo periodo del año pasado, destacó, y anticipó que se espera un récord histórico de exportaciones. “Esperamos alcanzar los 100.000 millones de dólares este año”, exclamó.
“Llevamos 26 meses consecutivos de creación de empleo en el sector industrial, con la creación de 86 mil puestos de trabajo; en la construcción alcanzamos el récord histórico con 430 mil trabajadores registrados. En materia de obra pública superamos los máximos niveles en los últimos ocho años”, sostuvo.
El libertario José Luis Espert (Avanza Libertad) lo cortó en seco. “El deterioro de los niveles de vida de la sociedad desde diciembre de 2019 es ostensible -enfatizó- Si tomamos el salario mínimo contra la canasta de indigencia,observamos que cuando asumió este gobierno el salario mínimo se ubicó un 8% por encima de la canasta de indigencia; en julio de este año, se ubicó un 8% por debajo. Desde que comenzó este gobierno, el único sector en el que crecieron los salarios reales fue el privado, en un 1,4%; cayeron los salarios en el sector publico en un 7,8%, en el sector informal en un 11% y las jubilaciones, en un 11%.
“Esto deriva en un problema, que se conocerá esta tarde, el de la tasa de la inflación. La tasa va a rumbo al 100%, la más alta desde la hiperinflación. No veo que el Gobierno tenga un plan concreto para reducir la inflación para 2024, no digo 2023 porque el año próximo también tendrá una inflación de tres dígitos. En cuanto a la deuda pública, se superará el endeudamiento del anterior gobierno: la gestión de Fernández va a tener el mayor crecimiento de la historia democrática acercándose a 100 mil millones dólares sin incluir la deuda cuasifiscal”, enfatizó.
jefe de Gabinete ratificó que “el ordenamiento fiscal es uno de los objetivos centrales de la gestión” del presidente Fernández y que así quedará plasmado en el proyecto de ley de presupuesto 2023, el que ingresará en las próximas horas en el Congreso. Ante las críticas por el alza de la inflación, Manzur enfatizó que se trata de un “problema global”.
“Vemos a los países más poderosos del mundo que anticipan una baja en el crecimiento y con alzas inflacionarias -sostuvo- La Argentina, que no es una isla, imagínense como impacta. Estamos preocupados, pero también creando condiciones para controlar este indicador que es muy complejo, pero es muy complejo en el mundo. Es verdad que tenemos dificultades y muchas, pero también tenemos vocación y decisión política para visualizar una Argentina que mire hacia adelante con trabajo, producción e inversión”.
En la previa a su llegada, el jefe de Gabinete entregó a la Cámara de Diputados el informe número 133, el más extenso en la historia desde su creación, en 1994. En efecto, el texto responde a casi 4000 preguntas formuladas por las distintas bancadas de la oposición, de las cuales 3534 fueron formuladas por el interbloque de Juntos por el Cambio.
Según el análisis realizado por la Subsecretaría de Asuntos Parlamentarios, el Ministerio de Economía recibió 1151 preguntas y se ubica en el tope del ránking. Le siguen el Ministerio de Educación con 313 preguntas, el de Salud con 254 y los de Seguridad y Cancillería, con 246 y 238, respectivamente.
En cuanto a los bloques legislativos, la bancada que remitió al Poder Ejecutivo la mayor cantidad de consultas fue el Pro con 2128, seguido por la Unión Cívica Radical con 702 y el de Evolución Radical con 380.
Laura Serra para La Nacion
canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.