Connect with us

Negocios

Telefónica acudió a Dante Sica por la fusión Telecom-Cablevisión

Published

on

En una carta a Dante Sica, flamante ministro de Producción, reiteró el fuerte cuestionamiento a que se habilite una posición “absolutamente dominante” en telecomunicaciones, banda ancha y TV paga.

Telefónica elevó una carta al ministro de la Producción, Dante Sica, para volver a impugnar las resoluciones por las que se aprobó la fusión de Telecom y Cablevisión, tras haber presentado previamente dos notas a la Secretaría de Comercio por el mismo motivo y no haber obtenido respuesta. La empresa pretende así agotar todas las instancias en el Poder Ejecutivo, antes de iniciar acciones judiciales, porque la Secretaría de Comercio al no responder la impugnación tampoco elevó las actuaciones a la Cámara Civil y Comercial, como prevé la legislación.

La carta a Sica se fundamenta en que el Ministerio de Producción tiene carácter de alzada con respecto a la Secretaría de Comercio, que es la autoridad de aplicación de la ley de defensa de la competencia hasta que sea elegido el tribunal que establece la norma legal.

Según fuentes de Telefónica, la fusión Telecom-Cablevisión “va contra cualquier antecedente de un país candidato a entrar en la OCDE, no fomenta la competencia y protege a un actor de características monopólicas”.

De acuerdo con las mismas fuentes, la fusión implica “la creación de una nueva empresa con una posición absolutamente dominante, al ser el único oferente con capacidad actual e inmediata para ofrecer en el mercado ofertas convergentes triple y cuádruple play, y refuerza su posición dominante en los mercados de TV paga y de banda ancha fija en claro detrimento del resto de los prestadores”.

Añadieron que el ENACOM considera que la empresa fusionada sólo tiene posición de dominio en aquellos mercados locales en los que la cuota de banda ancha excede el 80% de participación, mientras en el promedio de países de la OCDE, esa cuota es del 33% y en México del 50%.

También resaltaron que la Secretaría de Comercio solo dispone la desinversión del 2,5% de clientes a nivel nacional a favor de la firma Universo Net “que no es un serio competidor en la zona de incumbencia de la fusionada”.

Asimismo objetaron que “la resolución no impone medidas efectivas para que los competidores puedan acceder a las redes fijas de la empresa fusionada”. Y que además “no establece ningún tipo de condición para evitar que Telecom pueda tener acceso preferente a contenidos relevantes para la competencia, ni ha establecido reglas para su comercialización sin discriminación para todos los competidores”.

Lo que Telefónica reclama al Gobierno es que se impida a la empresa fusionada ofrecer servicios convergentes, mientras que no haya ofertas comparables de otros operadores convergentes en la localidad donde reside el cliente. También que se le impidan las ventas atadas, de modo que siga ofreciendo a sus clientes la posibilidad de adquirir por separado todos los servicios de la oferta convergente (móvil, banda ancha fija, telefonía y TV paga) a precios replicables por sus competidores.

Según las fuentes de Telefónica, también se reclama al gobierno que la empresa fusionada devuelva con carácter inmediato las licencias de uso de espectro que exceden el límite legal de 140 MH, mientras la resolución oficial le da dos años para la devolución.

Paradojas de la economía macrista para Clarín
Nunca como con Macri las condiciones políticas para la expansión del multimedio fueron tan favorables. Sin embargo, la política económica del Gobierno atenta contra su consolidación.

Por: Martín Becerra
El discurso de Héctor Magnetto en la reunión anual de la Asociación Empresaria Argentina (AEA) del 16 de agosto tuvo un sabor especial, hablaba allí por primera vez después de haber hecho cumbre en el volcánico empresariado argentino gracias al aventón de Mauricio Macri a la megafusión Cablevisión-Telecom: “Los ciclos suelen asumirse con espíritu refundacional y los actores apuestan a maximizar su beneficio inmediato, lo que frente a las dificultades complejiza los acuerdos y consagra respuestas coyunturales” dijo el CEO del Grupo Clarín. Lo escuchaba (y leía en pantalla) un auditorio masculino del gremio patronal creado en 2002, en plena salida de la convertibilidad, para sortear el impacto de la crisis y del shock devaluatorio. Ciclos.

La inédita expansión del Grupo Clarín aprovecha las mejores condiciones políticas pero soporta malas condiciones económicas. Si bien el rumbo de la regulación estatal desde diciembre de 2015 tuvo como principal meta el derribo de cualquier obstáculo que se interpusiera en el desembarco de Clarín en el redituable sector de las telecomunicaciones (lo que motivara en parte su pelea con Néstor Kirchner en 2008), para lo cual el gobierno de Macri no vaciló en gubernamentalizar la autoridad de aplicación (creando el ENaCom) y en manejar las comunicaciones vía decretos y resoluciones que, en otra época, hubiesen sido objetadas por su inherente “inseguridad jurídica”, por otro lado la recesión de una economía cada vez más dolarizada cuya dependencia de acreedores externos vuelve a condicionar las principales variables de desarrollo, afecta los ingresos y la expectativa de consolidación de la posición dominante alcanzada tras la fusión Cablevisión-Telecom.

Alejandro Bercovich 💚

@aleberco

Comité de crisis en el Sheraton: AEA convocó a los empresarios top del país en medio del escándalo de los cuadernos y la corrida al dólar. Acá Rocca (Techint) conversa con Magnetto (Clarín). A su lado, Pagani (Arcor) con González Fraga (BNA). Cerca, José Cartellone.

Entre las condiciones subjetivas del momento político y las objetivas de la estructuración de la economía, el Grupo Clarín enfrenta un dilema que no impacta tanto sobre sus competidores Telefónica o Claro pues, como explica Jorge Fontevecchia al recordar la extranjerización de la economía argentina de los últimos 25 años (el 68% del PBI es generado por compañías multinacionales) “como las subsidiarias locales de las multinacionales están obligadas a hacer sus balances en dólares para consolidarlos con los de sus casas matrices, nunca planificarán en pesos y toda la devaluación pasará más temprano que tarde a precios”. Por lo que las devaluaciones, antes que como esos trampolines de competitividad soñados por José Ignacio de Mendiguren, funcionan como fábricas de pobres e indigentes.

En el encuentro corporativo de Clarín de noviembre de 2017, Magnetto declaró que “la competencia no solo surge del sector sino de afuera”, aludiendo no sólo a Telefónica o Claro, sino también a híbridos tecnológicos como Netflix o Google. Esos competidores de la convergencia digital pueden fondearse en dólares con mayor facilidad gracias a su escala regional o global de operaciones. Aunque es dudoso que la actual esterilidad económica de la Argentina atraiga el interés de inversores parcial o totalmente externos, a mediano plazo ellos u otros conglomerados globales pueden eventualmente capturar a bajo precio –para ellos- parte del aparato productivo local. Tal vez la vigente Ley de Preservación de Bienes y Patrimonio Culturales de 2003, injustamente bautizada Ley Clarín”, necesite ser reciclada.

A diferencia de Arcor, Techint o Los Grobo, que diversificaron su producción y sus ventas al ritmo veloz de la fase más reciente de globalización capitalista, los clientes de los productos y servicios del Grupo Clarín viven en la Argentina y sus ingresos –y empleos- están severamente afectados por el ajuste en curso. Aunque el teléfono es un servicio básico que aún en tiempos de crisis resulta vital, otros servicios de comunicación pueden ser percibidos como suntuarios cuando acecha la malaria. E incluso el gasto en telefonía es pasible de recortes mediante el pasaje de abonos a prepagos.

La rentabilidad de Clarín, su plan de inversiones, su búsqueda de financiamiento (el fondeo externo con ingresos locales es mal asunto) y su expectativa de consolidación dependen de que la economía argentina no se hunda. Por eso en AEA Magnetto dijo que “el rompecabezas productivo requiere sostener una diversificación que reduzca dependencias extremas y favorezca un desarrollo más integrado, social y geográficamente”. Y añadió, en un fragmento de su discurso dedicado a levantar la estima del sector privado en el medio de las confesiones de coimas y corrupción de buena parte de su cúpula, que “el capital nacional está llamado a crecer aún más si queremos un modelo de inserción global alineado a nuestros intereses. El impulso a las Pymes pero también a las multinacionales argentinas debiera ser un objetivo estratégico”.

Para un directivo como Magnetto, curtido en mil negociaciones con gobiernos civiles y militares y en jugadas osadas con anunciantes de todo pelaje y color para convertir primero el diario en un grupo multimedios y, luego, el multimedios en el mayor conglomerado infocomunicacional del país, no es una buena noticia la restauración de un ciclo de ajuste inflexible que contrae el mercado interno, devalúa la moneda y emparcha el déficit con endeudamiento externo en un contexto de fuerte inflación.

La temperatura de esta paradoja la expresan los editorialistas y columnistas políticos del Grupo, dedicados a una insistente oposición de la oposición política, mientras que los panoramas económicos (en particular las notas en distintos formatos de Marcelo Bonelli) no ahorran críticas a las decisiones oficiales y exponen algunas de sus consecuencias más evidentes.

La paradoja entre gozar del mayor favoritismo gubernamental entre los muchos de los que supo gestionar Magnetto y, sin embargo, padecer la contracción de la economía que es su fermento natural, es el anverso exacto de situación de la conducción de Clarín durante la primera presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, cuando se desató una guerra política que contrastaba con la fertilidad de sus ganancias. Al abuelo del actual ministro del Interior, Rogelio Frigerio, la ironía que contiene esta paradoja le hubiera dibujado una mueca parecida a la sonrisa.
Fotos: Telefónica. Noticias Argentinas
Fuentes: Ámbito Financiero, La LetraP

Negocios

El Coloquio de Idea regresa a Mar del Plata para debatir a fondo en la antesala de las elecciones generales

Published

on

Mar del Plata volverá al centro de la escena política en octubre próximo cuando los máximos dirigentes políticos aspirantes a ocupar los principales cargos se reúnan en el 59º Coloquio de Idea apenas unos días antes de las elecciones generales del próximo 22 de octubre.

Desde el Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (Idea) oficializaron que el evento se llevará a cabo del 4 al 6 de octubre, en una fecha en la que se promete debatir a fondo temas, propuestas y políticas a mediano plazo por la cercanía con la celebración de los comicios nacionales.

Si bien todavía es prematuro para confirmar asistencias, se esperan las presencias de los candidatos a presidentes y gobernadores de las principales fuerzas políticas que habrán sorteado el piso del 1,5% en las primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (Paso) de agosto.

El 59º Coloquio de Idea resultará clave para sus disertantes ya que tendrán la posibilidad de  exponer el modelo de país a menos de dos semanas de la decisión electoral ante miles de empresarios y asistentes.

Los ejes principales serán en torno de la modernización impositiva, el gasto público y el empleo. Además, se discutirá en torno de los 40 años de democracia que se celebran este año –en particular, cómo lograr en la economía los mismos consensos que se alcanzaron en la política– y, por otro lado, cómo potenciar ciertos sectores que aceleren el crecimiento y el desarrollo económico.

 

El 58º Coloquio de Idea reunió a los principales empresarios y dirigentes del país. Foto: 0223.

El 58º Coloquio de Idea reunió a los principales empresarios y dirigentes del país. Foto: 0223.

 

 

"Ceder para crecer", fue el slogan del 58º Coloquio de Idea. Foto: 0223.

“Ceder para crecer”, fue el slogan del 58º Coloquio de Idea. Foto: 0223.

 

El año pasado, el Coloquio de Idea tuvo el slogan “Ceder para crecer” y puso el foco de debate en inserción de Argentina en el mundo, el empleo, la educación, las finanzas públicas y la seguridad jurídica. En aquella oportunidad, estuvieron presentes el presidente Alberto Fernández, quien ya declinó la posibilidad de ir en busca de una reelección, el ministro de Economía, Sergio Massa; los dirigentes de Juntos por el Cambio Patricia Bullrich, Facundo Manes, Horacio Rodríguez Larreta, Gerardo Morales; y los economistas Carlos Melconian y Javier Milei, entre otros.

 

Por primera vez, una mujer preside Idea

Por primera vez en 63 años de historia del Idea, una mujer será la presidenta la entidad empresaria. Se trata de Paula Altavilla, country president de Schneider Electri en Argentina, Uruguay y Paraguay, quien ya era vicepresidente 1ª de la entidad y lideró el Coloquio de 2021.

En tanto, Santiago Mignone, country senior partner de PwC Argentina, designado tesorero, será quien presida el 59° Coloquio Idea que se desarrollará en Mar del Plata. Además de Altavilla y Mignone, integran el nuevo Comité de Dirección de Idea: Roberto Alexander, presidente y gerente General de IBM Argentina, como vicepresidente 1º; Gabriela Renaudo, CEO de Visa Argentina, como vicepresidente 2ª; y Guillermo Lipera, socio gerente de Bulló Abogados, como secretario.

Continue Reading

Negocios

La dura guerra de pymes contra una cámara que responde al kirchnerismo

Published

on

El aporte que cobra la asociación de empresas metalúrgicas (ADIMRA) a empresas, en su mayoría pymes, desata un conflicto que viene de años. La entidad está ligada al kirchnerismo y fue presidida por un hombre próximo a Julio de Vido. La industrias rechazan su supuesta obligatoriedad

Una larga disputa que viene desde hace más de 20 años entre una cámara metalúrgica y empresas del sector sumó un nuevo capítulo en las últimas semanas.

El foco del conflicto está centrado en el alcance de un aporte mensual que los trabajadores y las compañías deberían hacer a la entidad que se mide en millones de pesos.

Por un lado, está la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA) que reclama como “obligatorio” el pago del 1% de las remuneraciones de los trabajadores y de la facturación de las industrias, aunque no estén afiliadas a la cámara. Por el otro, cientos de pymes que rechazan esa imposición por no formar parte de la entidad gremial.

Lo concreto es que ADIMRA viene cobrando ese monto por parte de empresarios que, por desconocimiento o debilidad, realizan los pagos creyendo que están encuadrados en la ley o para evitar conflictos mayores con el gremio.

Pero no sólo eso. También hay un trasfondo político que tiene al peronismo y al sindicato metalúrgico de la UOM en la misma sintonía: la de recaudar fondos.

El problema volvió a generar atención ante la presentación realizada, ante el Ministerio de Trabajo, por la Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas (CADIEL) para aclarar el alcance del Acuerdo N° 58/01, incorporado al Convenio Colectivo de Trabajo N° 260/75, suscripto entre la ADIMRA y la UOM y homologado por la Resolución N° 227 de la entonces Subsecretaría de Relaciones Laborales de fecha 18 de octubre de 2001, y que genera incertidumbre en el sector.

Si bien esta cámara está afiliada a ADIMRA, la presentación la realizó porque la asociación metalúrgica tuvo un revés ante el Ministerio al rechazar un recurso administrativo para oficializar el pago de las empresas. Por este motivo, ADIMRA buscó volver a plantear el tema a través de una cámara asociada.

Hay que recordar que ADIMRA se queda con un 30% de lo recaudado y el resto lo reparte entre unas 40 asociaciones de segunda línea de todo el país. Una forma de asegurarse el apoyo.

CADIEL requirió a la Autoridad Administrativa defina si dicho acuerdo resulta aplicable a todos los trabajadores y trabajadoras y empleadores y empleadoras comprendidos en el ámbito de representación de las entidades firmantes, con prescindencia de que sean afiliados o afiliadas o no a la mismas.

Dicha solicitud se fundamentó en la necesidad de dar respuesta a las consultas formuladas por sus representadas, a propósito de la vigencia y el alcance de la contribución mensual prevista en el artículo 1° del acuerdo de mención, según el cual los empleadores y empleadoras metalúrgicos efectuarán, con destino a la ADIMRA, una contribución mensual obligatoria equivalente al 1%  del total de las remuneraciones brutas mensuales devengadas, correspondientes al personal bajo convenio, con un tope de tres veces el salario básico de la categoría de cada empleado que hoy es de $412.000 mensuales

En abril de 2003, la Secretaría de Trabajo rectificó el considerando octavo de la Resolución ST N° 98/03, el que quedó redactado de la siguiente manera: “Que la obligatoriedad del pacto no puede ir más allá de la representación que profesionalmente gozan las entidades contratantes.”

El conflicto se mantuvo vivo durante los tres mandatos anteriores del kirchnerismo y la ambigüedad de las definiciones dejaba una interpretación abierta para que la entidad siguiera exigiendo el pago debido a que la resolución establecía que era obligatorio “en la medida que no se encuentren dentro del ámbito personal y territorial determinado por la representación que ejerce la entidad mencionada en el territorio de la República Argentina.”

La discusión sobre el ámbito personal y territorial de la representación, aunque no se esté afiliado, es el centro del conflicto.

Durante muchos años, ADIMRA estuvo presidida por Juan Carlos Lascurain que, desde esa cámara, llegó a conducir la UIA para alinearse con el gobierno kirchnerista. Sus vinculaciones con el ex ministro Julio de Vido le abrieron las puertas de muchos despachos y alimentó su poder. El ocaso se produjo en 2018 cuando fue detenido en el marco de una investigación por fraude millonario en la mina de Rio Turbio.

Desde siempre, la entidad estuvo alineada con las distintas formas de peronismo y suele tener entre sus filas técnicas ex funcionario de esos gobiernos.

Posteriormente, a través de la Resolución N° 649 del 21 de mayo de 2019, durante el gobierno de Mauricio Macri, se aclaró, ante un reclamo de la Asociación Argentina de Fábricas de Componente (AFAC) que los empresarios o empresarias de la actividad aun no afiliados a la ADIMRA, no se encontraban obligados a pagar una contribución a dicha entidad firmante del convenio colectivo.

Esta entidad que representa a los autopartistas es la que viene dando una dura pelea en defensa de las pequeñas empresas que no tienen estructuras para lidiar con la burocracia y terminan realizando pagos que creen obligatorios.

De hecho, AFAC viene realizando una campaña en la que informa a sus asociados sobre este hecho.

“Si te dicen que la Contribución Convencional Empresaria CCT 260/75 con destino a ADIMRA es obligatoria (1% de los salarios)…no te están diciendo la verdad”, es el texto que se puede visualizar en el sitio de la asociación

Hace unas semanas, el Ministerio de Trabajo emitió una resolución en la que vuelve a señalar que el cobro no es obligatorio, aunque mantiene la polémica forma de interpretar el alcance para los no afiliados.

La ministra Kelly Olmos tiene que lidiar con la lógica empresaria y la presión de la UOM y de dirigentes peronistas que están  vinculados a ADIMRA para poder recaudar lo máximo posible.

FUENTE : MDZOL.COM

noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

Continue Reading

Negocios

NEUMÁTICOS: UNO DE LOS PRINCIPALES FABRICANTES CIERRA SUS OPERACIONES EN EL PAÍS

Published

on

El prolongado conflicto sindical en el sector del neumático llevó a la multinacional Bridgestone a anunciar hoy un cierre “temporal” de sus operaciones en el país.

El prolongado conflicto sindical en el sector del neumático llevó a la multinacional Bridgestone a anunciar hoy un cierre “temporal” de sus operaciones en la Argentina.

El motivo que aducen es el conflicto con el Sindicato Único de Trabajadores del Neumático (SUTNA), que se viene prolongando desde abril y provocó faltantes y encarecimiento de productos.

Bridgestone sigue enfrentando prolongadas negociaciones sindicales con el SUTNA en el marco de la revisión

En un comunicado, las autoridades indicaron que “en Bridgestone, el bienestar y la seguridad de nuestros empleados son nuestros valores más importantes y, por eso, nos comprometemos a brindar un lugar de trabajo seguro para cada colaborador”.

Pero precisaron que “como resultado del conflicto en curso, el 23 de septiembre Bridgestone ha decidido cerrar temporalmente todas las operaciones en Argentina para proteger a cada persona que integra nuestro equipo y garantizar la integridad de nuestra propiedad”.

El cierre, aunque es temporal, es sin fecha para la reanudación de actividades. “Si bien todavía no se ha determinado cuándo podremos reanudar las operaciones, lo haremos cuando podamos garantizar la seguridad de todos los colaboradores”, informó la multinacional de origen japonés.

La entidad afirmó que seguirá “trabajando con el compromiso de superar esta situación que, actualmente, pone en riesgo el suministro de neumáticos en el mercado”.

Bridgestone, que a nivel mundial adquirió años atrás a la marca Firestone, es dueña en la Argentina de una fábrica en la rotonda de Llavallol del Camino de Cintura. Antes del conflicto, la empresa había sido noticia por haber otorgado a sus trabajadores un bono salarial equivalente a varios sueldos, como parte de su política de “compartir ganancias”.

Pero el prolongado conflicto con el SUTNA, que derivó en casi 20 medidas de fuerza directa, terminó empujando la decisión de cerrar sus operaciones.

FUENTE : MDZOL.COM

noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

 

Continue Reading

Más Vistas