Connect with us

Sociedad

Telefónica vuelve a cuestionar ante la Justicia la fusión entre Cablevisión y Telecom

Published

on

 La filial local de Telefónica de España había impugnado la operación ante la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, la secretaría de Comercio y el Ministerio de la Producción, pero como no obtuvo respuesta decidió acudir a la Cámara Civil y Comercial

Por: Fernando Krakowiak
Telefónica de Argentina se presentó el miércoles 24 de octubre ante la Sala II de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial para cuestionar la resolución que habilitó la fusión entre Cablevisión y Telecom. La filial local de Telefónica de España había impugnado la operación ante la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC), la secretaría de Comercio y el Ministerio de la Producción, pero como no obtuvo respuesta finalmente decidió acudir a la Justicia. Por ahora, la estrategia incluye solo a los tribunales argentinos, aunque fuentes de la compañía aseguraron a PáginaI12 que en Madrid se reservan la posibilidad de acudir al Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (Ciadi). Mientras tanto, la empresa acaba de lanzar Movistar TV y continúa con la expansión de su red de fibra óptica para darle pelea al Grupo Clarín en el nuevo escenario de convergencia.

El viernes 29 de junio el entonces secretario de Comercio, Miguel Braun, autorizó la fusión a través de la resolución 374/2018 que convalidó el dictamen de la CNDC. El martes 10 de julio Telefónica solicitó vista de las actuaciones. Frente a la falta de respuesta del organismo antimonopolio, el viernes 13 de julio interpuso un recurso directo contra la resolución 374/18 y se reservó la posibilidad de ampliar los fundamentos cuando tuviera acceso al expediente. El 6 de agosto volvió a reiterar el pedido para acceder a las actuaciones administrativas, pero como una vez más no tuvo respuesta el 17 de agosto presentó una carta ante el Ministerio de Producción donde denunció la situación, aunque tampoco logró que le respondieran.

El 27 de septiembre Telefónica realizó una nueva presentación ante la CNDC con el mismo resultado. Por último, el 1 de octubre la firma de capitales españoles envío una segunda carta al ministro de Producción, Dante Sica, de quien depende la Secretaría de Comercio y la CNDC, en la que le solicitó que se le diera intervención a la Auditoría General de la Nación y la Sindicatura General de la Nación, pero el pedido tampoco tuvo respuesta. Además de rechazar el silencio oficial, Telefónica cuestiona que las autoridades administrativas no hayan elevado el recurso a la Justicia en un plazo de diez días hábiles como indica el artículo 52 de la ley 25.156 y el artículo 62 de la ley 27.442.

“Todas las legítimas peticiones y pretensiones (…) fueron sistemáticamente omitidas por la CNDC y la Secretaría de Comercio, guardando el más absoluto silencio, y exhibiendo una notable displicencia violatoria de los más básicos derechos y garantías establecidas en la Constitución Nacional, los Tratados Internacionales suscriptos por la Nación y el marco legal aplicable; proceder completamente reñido con el Estado de derecho y la transparencia en el obrar administrativo como principios supremos y esenciales”, sostiene Telefónica en la presentación judicial realizada por los abogados Bernardo Cassagne y Francisco Rondoletti. PáginaI12 consultó al Ministerio de Producción sobre los cuestionamientos de Telefónica y fuentes de la cartera se limitaron a decir que “la autoridad de aplicación de la ley de Defensa de la Competencia va a dar el tratamiento que corresponda a las presentaciones que se realicen o fueran realizadas”.

Lo que impugna Telefónica es la decisión oficial de darle luz verde a la mayor operación de concentración económica del sector con exigencias de desinversión que considera leves. Luego del anuncio de la fusión, a mediados del año pasado, Telecom y Cablevisión pasaron a concentrar cerca del 60 por ciento del mercado de banda ancha fija, un 40 por ciento de la televisión paga, un 40 por ciento de telefonía fija y un tercio de la telefonía móvil, pero además comparten accionistas con el Grupo Clarín, el mayor proveedores de contenidos audiovisuales del país. Por lo tanto, tienen una fortaleza evidente. Frente a esta situación, la CNDC le exigió la devolución de espectro radioeléctrico, que comparta infraestructura pasiva y la cesión de 140 mil clientes de internet de Arnet (ADSL) en 28 localidades donde se superponía con las redes de Fibertel, cartera que ya fue vendida a la firma Universo Net.

Las presentaciones de Telefónica hasta ahora se habían circunscripto al ámbito administrativo, pero su desembarco en la Justicia abre un nuevo escenario. Lo que viene reclamando la empresa es que se anule la fusión o se la subordine a condiciones severas por afectar, según remarcan, la competencia en diversos mercados relevantes. PáginaI12 se contactó con Telecom, pero prefirieron no opinar sobre los cuestionamientos de su principal competidor.

Telefónica continúa mientras tanto reemplazando las redes de cobre por fibra óptica para potenciar su oferta de servicios en el nuevo escenario de convergencia. Desde comienzos de año puede brindar televisión por cable en el Área Metropolitana de Buenos Aires, Rosario, Córdoba y Santa Fe, mientras a partir de enero podrá hacerlo también en el resto del país, salvo en aquellas localidades de menos de 80.000 habitantes donde el servicio es prestado únicamente por cooperativas o pequeñas y medianas empresas.

El mes pasado lanzó Movistar TV, una oferta de televisión digital interactiva Full HD con 90 señales incluidas en el abono básico y 22 premium. Por ahora, brinda servicio solo en algunos barrios de Capital Federal y localidades de la zona sur y oeste de la provincia de Buenos Aires. El plan de la empresa era operar también vía satélite para emparejar la cancha con Telecom-Cablevisión en aquellas zonas donde corre de atrás luego de la fusión, pero el proyecto de ley corta que envío el gobierno al Congreso para habilitar esa posibilidad se empantanó y, en caso de ser aprobado, las telefónicas recién podrían operar vía satélite en julio de 2020.
Fuente: PáginaI12

Internacional

Detienen la búsqueda de Emma y Maxi, los dos marplatenses desaparecidos en la costa de Málaga

Published

on

Han transcurrido dos semanas desde la última vez que se vio a Emmanuel Soria, de 34 años, y Maximiliano Ludvik, de 29, los dos marplatenses desaparecidos el pasado 27 de agosto cuando se adentraron en el mar, en la costa de Málaga, para practicar paddle surf mientras tomaban un mate. Como marca el protocolo de actuación, Salvamento Marítimo no reanudó este lunes la búsqueda activa con sus medios y ahora sólo emite avisos periódicos a las embarcaciones que navegan por el Mar de Alborán.

 

Pedimos directamente al Gobierno que reactive la búsqueda. No pararemos hasta que nos den una respuesta, ya sea que los encuentran vivos o sus cadáveres”, afirma en declaraciones a Infobae España Nacho Soria, hermano de Emmanuel. Relató que Salvamento Marítimo se comunicó con las familias para informarles de que finalizaban los trabajos de rastreo activo de los dos desaparecidos. “No vamos a permitir que se deje de trabajar sin que hayan encontrado nada”, asegura.

 

Ante la paralización de la búsqueda por parte de Salvamento Marítimo, los familiares de Emma y Maxi están tratando de ponerse en contacto con el multimillonario filántropo Enrique Pyñeiro, nacido en Italia y nacionalizado argentino. Este polifacético personaje se ha embarcado en numerosas causas sociales, entre ellas la de la ONG Open Arms, a quien donó un buque para rescatar a refugiados en aguas del Mediterráneo. Además, posee un avión modelo Boeing 787 que también ha puesto a disposición de otras causas.

 

Las familias de los desaparecidos han organizado varias concentraciones en Málaga para reclamar que se no se detenga la búsqueda por mar y aire hasta encontrar a sus seres queridos. Su última demanda había sido que se aprovechara un festival internacional aéreo celebrado el pasado fin de semana en la provincia para buscar desde el aire alguna pista sobre el paradero Emmanuel y Maximiliano.

 

También han lanzado una campaña de recaudación para sufragar el desplazamiento y la estancia en España de los familiares residentes en Argentina, así como la impresión de carteles y otros gastos. Tras recaudar unos 6.000 euros, buscan alternativas. El padre de Maximiliano tiene previsto desplazarse esta semana a Marruecos porque no están dispuestos a tirar la toalla.

Continue Reading

Sociedad

Créditos UVA: no hubo dictamen en Senado y convocarán a los damnificados

Published

on

La comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Senadores de la Nación trató este miércoles el proyecto de ley para crear un nuevo Régimen de Protección de Deudores de Préstamos Hipotecarios UVA y UVI, y así ponerle fin al karma de los créditos UVA.

 

Sin embargo, la normativa no obtuvo dictamen favorable en el Senado, luego de que el oficialismo asegurará que se trata de un tema “al que darle celeridad pero no sin antes escuchar las voces de las partes afectadas”.

 

En ese marco, el presidente de la comisión, Ricardo Guerra, informó que recibirán a tomadores de créditos UVA, el próximo miércoles a las 17:00 horas, y que harán una rápida convocatoria también a representantes de entidades bancarias.

 

Al referirse a la iniciativa, Ricardo Guerra señaló que “la problemática de los créditos UVA es un tema complejo” y “algo semejante” a lo que sucede con la Ley de Alquileres, ya que hay “un contrato donde hay dos partes y donde una tiene una posición de poder frente a la otra”.

 

Aspiramos a escuchar a todas las partes, a las personas tomadoras como a las entidades otorgantes, lo más rápido posible”, expresó el riojano y remarcó: “Este es un problema que ya viene hace tiempo por lo que es necesario que seamos ágiles en el tratamiento”.

 

Por su parte, la vicejefa del interbloque del ex Frente de TodosAnabel Fernández Sagasti, anticipó incluso que el proyecto para reformar los créditos UVA podría recibir modificaciones. “La media sanción no es satisfactoria para los damnificados, de ninguna manera”, afirmó.

 

Nuestra tarea va a ser consensuar lo más ampliamente posible una solución para que cuando vaya a la Cámara de Diputados podamos tener una solución definitiva y rápida”, aseguró la legisladora.

 

Además, Fernández Sagasti remarcó que “hay muchos que están esperando de manera desesperada la reforma de los créditos UVA”. “Casi el 90% de quienes están padeciendo los créditos UVA son de la banca pública”, añadió.

 

Por último, la mendocina insistió con que “hay que darles una solución inteligente para que los deudores de los créditos UVA tengan una solución definitiva con certeza. Tenemos que avanzar de una manera rápida”.

Continue Reading

Hablemos de Consorcios

El próximo martes se debatirá en el Senado la Ley de Alquileres

Published

on

Luego de su media sanción en Diputados, legisladores de Juntos por el Cambio comenzaron a apurar el tratamiento de la nueva Ley de Alquileres en el Senado nacional, por lo que el próximo martes comenzará a ser debatida en las comisiones de Legislación General y de Presupuesto y Hacienda.

 

En efecto, el pasado viernes la bancada de Juntos por el Cambio en el Senado le envió una nota a la presidenta de la Cámara alta, la vicepresidenta Cristina Kirchner, en la que solicitaron la conformación de la comisión de Legislación General, reclamo el cual el oficialismo cedió para evitar más polémica con la nueva Ley de Alquileres.

 

Queremos avanzar con rapidez. Estamos de acuerdo con lo votado en diputados y buscamos una pronta aprobación. Creemos que el proyecto aborda los temas más conflictivos, como el plazo y la actualización de alquileres. Además, al ofrecer incentivos impositivos a los propietarios, podría aumentar la oferta de propiedades en el mercado”, remarca el texto firmado por el presidente del interbloque de Juntos por el CambioAlfredo Cornejo.

 

En ese sentido, una de las problemáticas que se suponía que tenía que afrontar Juntos por el Cambio para tratar la nueva Ley de Alquileres en el Senado era la composición de las comisiones, un espacio parlamentario que está mayoritariamente poblado por el bloque de Unión por la Patria.

 

Sin embargo, en los 17 senadores que componen la comisión de Presupuesto y Hacienda, 7 son de Unión por la Patria, y solo dos legisladores, María Clara del Valle Vega y Edgardo Kuider, aparecen como posibles aliados del kirchnerismo. En caso de que esto resulte así, Juntos por el Cambio igualmente tendría mayoría.

 

En cuanto a la comisión de Legislación General, si bien no hay autoridades definidas, se sabe que de los 17 miembros algunos son de Unión por la Patria y otros de Unidad Federal, el bloque de peronistas disidentes al kirchnerismo al que Juntos por el Cambio pone mucho ojo, ya que algunos de ellos podrían acompañar la nueva Ley de Alquileres e inclinar la balanza del Senado hacia el lado opositor. Por lo que, a priori, esta instancia no resultaría un obstáculo para la bancada presidida por Cornejo.

Loquepasa.net

Continue Reading

Más Vistas